La Facultad de Humanidades y de Educación reunió, este viernes 12 de julio, a expertos del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC), del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) y del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) –todos adscritos a esa dependencia– para revisar el avance de sus respectivas líneas de trabajo, con el propósito de ir estableciendo redes con otras líneas de investigación dentro de la UCAB y fortalecer un área que, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las casas de estudios superiores en Venezuela, crece.

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación, José Francisco Juárez Pérez, expresó su satisfacción por la jornada de trabajo, la segunda de este tipo que se realiza en lo que va de año. Sugirió a sus colegas decanos que repliquen el formato para avanzar hacia un gran encuentro de todos los investigadores de la UCAB.

 

“Esta reunión tiene la ventaja de que los investigadores se ven la cara y tienen oportunidad de intercambiar entre ellos”, dijo Juárez. Recordó que el primer encuentro se hizo el pasado mes de marzo y estuvo centrado en revisar las líneas de investigación del plan Reto País.

Comentó que, teniendo en consideración que la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales cuenta con el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) –que coordina la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) – sería un éxito académico acoplar todos descubrimientos y pensar juntos sus posibles aplicaciones.

En esta ocasión, expusieron detalles de sus investigaciones los profesores Humberto Jaimes (CIC), Lorena Rojas, Humberto Valdivieso y María Di Muro (CIFH), María Soledad Hernández (IIH), Carlos Calatrava (Escuela de Educación) y José Luis Da Silva, titular del Secretariado de Investigación.

Todos coincidieron en que los avances de sus trabajos se han visto afectados por la falla de los servicios básicos como la electricidad y el Internet, pero a pesar de los retrasos las metas se están cumpliendo por encima de las expectativas.

Da Silva dijo que la media de artículos que los investigadores de la UCAB produjeron en el último año “está sobre los 140 artículos, con un promedio de ponencias que ronda los 90 eventos”. Precisó que esa producción implica “un esfuerzo enorme de sus centros e institutos de investigación, porque la media en Venezuela en 2017 fue de 260 artículos a nivel nacional”.

Asimismo, anunció que el Secretariado de Investigación de la UCAB está haciendo esfuerzos por ampliar y reforzar los repositorios documentales, definiendo ciertos estándares que cubran los requisitos mínimos para que las revistas que se producen estén indexadas. “En un año más, calculamos que podemos subir de rango”, dijo Da Silva, y recordó que en mayo pasado se realizó el primer encuentro de los directores de revistas académicas ucabistas.

También Da Silva dijo que las investigaciones que se han adelantado en el marco de Reto País les ha permitido detectar talentos como gestores de investigación, de modo que el buen manejo que se ha hecho de los modestos recursos asignados permite proyectar la consecución de más recursos, hasta seis veces por encima de los manejados. Esta circunstancia está incidiendo en que ha aumentado a más de 120 el número de becados en los doctorados y también ha aumentado el número de doctorados dando clase en la UCAB.

Algunas líneas de trabajo

Carlos Calatrava presentó los avances de un trabajo de investigación que apunta al desarrollo de servicios, que se espera sea comercializado próximamente, que consiste en la evaluación en línea del rendimiento de los estudiantes de educación media en Venezuela.

Explicó que el sistema surge de una necesidad detectada en las jornadas de Reto País en el entendido de que desde 1973 no se tiene en Venezuela un perfil del egresado de bachillerato. Así que una de las cosas que contiene este proyecto es definir las competencias de los estudiantes en cada una de las áreas que se imparten en cada año de la educación media. Con todos esos detalles desarrollados se ha generado una plataforma electrónica que permitirá medir esas variables.

María Soledad Hernández explicó sus avances en la investigación de la prensa venezolana en los siglos XIX y XX, que se está extendiendo al siglo XXI, particularmente en el seguimiento de la caricatura política, y su aplicación para el uso de la enseñanza de la historia.

También informó sobre los esfuerzos del IIH por digitalizar ejemplares de periódicos del siglo XIX que corren el peligro de desaparecer por las malas condiciones en las que se encuentran en el Archivo General de la Nación y en la Hemeroteca Nacional.

Los investigadores del CIFH también expusieron sus líneas de trabajo en el arte, vinculadas con la cultura digital, estética de la disidencia y posthumanismo, con el especial apoyo de universidades europeas; así como estudios sobre la literatura venezolana de la última década del siglo XX y lo que va del XXI, vinculada a la revolución chavista, que abarca el discurso políticos en la novela, crónica y cuento.

Por su parte, Humberto Jaimes explicó que el CIC está avanzando en varias investigaciones, alguna también vinculada con el discurso que se ha impuesto desde el poder en los últimos veinte años. También incluyen la elaboración de un libro sobre Comunicación Organizacional, del que existe poca literatura nacional y el perfil del egresado en esta especialidad, que debe incorporar manejo de big data e inteligencia artificial.

♦Texto: Elvia Gómez/Fotos: Manuel Sardá