El pasado 22 de octubre se realizó el foro Mujer: Derechos y Violencia de Género, con la participación de Tamara Adrián, abogada y profesora de la UCAB; Carlos Lusverti, profesor y activista por los derechos humanos; y Fernando Aranguren, investigador en temas de género y feminista, para comentar la larga lucha de las mujeres y las comunidades a favor del respeto al género, así como el estatus actual de las leyes con respecto a los casos de violencia de género.

Carlos Lusverti destacó que en la mayoría de los casos judiciales no se toman en cuenta los historiales de violencia de género que puedan presentar cualquiera de las partes involucradas como evidencia. Además, enfatizó que los casos donde hay pobreza de por medio suelen ser más agresivos.

En la actualidad existen muchas leyes que protegen a las víctimas de violencia de género, asegurándose que cuando se haga la respectiva investigación deberán ser revisados por tribunales y expertos sin prejuicios o registros de agresión de género.

Lusverti subrayó:

Todos los estados son patriarcales, ya que todos están en contra de la diferencia.

Adrián señaló que la opresión al género es una estructura de dominación patriarcal del hombre hacia la mujer y que las diferencias entre el ambos sexos son atributos que se le inculca a la sociedad en contra de la mujer.

La abogada comentó:

La estructura actual es ubicar a la mujer por debajo del hombre, y la mujer que no acepte esto es castigada con violencia, dominación o discriminación

La docente explicó que la violencia se basa en la superioridad que el hombre siente con respecto a la mujer. Así mismo, comenta que en la mayoría de los casos de violencia doméstica el género suele ser la principal variable, indistintamente si es el hombre hacia la mujer o la mujer hacia el hombre. También destaca que muchas feministas tradicionales suelen ser feministas patriarcales, por el hecho de que no anteponen su postura ante el género masculino.

En cuanto a la comunidad LGBT, la abogada señaló que la sociedad tiende a discriminar y criticar a las personas que se apartan del estereotipo tradicional. Actualmente se sigue luchando para que todos los géneros puedan tener derecho a la salud, a la maternidad, acceso a la información y para que no haya discriminación por la condición sexual, raza o enfermedad.

De igual forma, se aprovechó la oportunidad para bautizar el libro Violencia de género, el cual forma parte de la colección Derechos y Hechos de Publicaciones UCAB.

LAS VENEZOLANAS 

Fernando Aranguren, investigador en temas de género y feminista, contó la larga lucha que el gremio femenino ha atravesado en Venezuela para hacer valer sus derechos.

La lucha de las venezolanas comenzó en el año 1908, con la consigna de ser reconocidas como ciudadanas y por una equidad de salario. Posteriormente, en el año 1915, la Universidad Central de Venezuela egresa a las tres primeras doctoras del país.

En 1940, los grupos feministas se reúnen con el objetivo de ejecutar una plataforma unitaria de lucha para la reforma del Código Penal, con el fin de cambiar los artículos donde se estipulaba que las mujeres no podían tener propiedades.

Araguren comentó:

La ciudadanía no existe si los movimientos de la mujer no hubiesen luchado por la libertad.

Gracias a 11.436 firmas y a la caída del gobierno de Isaías Medina Angarita se logró el voto directo y secreto. Para octubre del 1940, las mujeres son electas a la Asamblea Nacional.

En 1952 las mujeres se congregan para votar y oponerse a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, que se quería imponer en este tiempo. Desde entonces, las venezolanas no han descansado en la lucha por sus derechos.

L. E. M.