elucabista.com

Foro Guayana Sustentable: un espacio propositivo para la acción

La décimo octava edición del Foro Guayana Sustentable propició el encuentro entre el saber y la experiencia de los ponentes que analizaron los retos inherentes a la realidad de la región, ello como una oportunidad para fomentar la construcción de un modelo de desarrollo sostenible en el que se estimule la consciencia ciudadana frente a la dinámica extractivista y la cultura rentista.

Durante las jornadas que organizó el Centro de Investigación para la Educación, la Productividad y la Vida (Ciepv), un nutrido público asistió al Auditorio del edificio de la Biblioteca para formar parte del Foro que año tras año se realiza en la Ucab Guayana.

Una de las ponencias estuvo a cargo del vicerrector de la casa de estudios, Arturo Peraza sj, quien aseguró –en el marco de la transición de la cultura rentista a la ciudadana– que “lamentablemente en Venezuela nunca hemos salido de un proceso de producción primario, el cual depende de los recursos naturales”. Por ello, enfatizó la importancia de diversificar los ingresos del país a través del emprendimiento y no a partir de “una relación clientelar sobre la base de la monoproducción”.

También, agregó que el desarrollo de un modelo alternativo de crecimiento económico radica en la “creación de instancias de producción privadas socializadas”, que ponga el capital en manos de “muchos particulares que produzcan, descentralicen el poder y construyan democracia”.

Guayana es la Venezuela del futuro

La ponencia de Eduardo Buroz, ingeniero agrónomo miembro de la Academia de Ingeniería y Hábitat, así como de la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, instó a los presentes a reflexionar sobre la importancia del estado Bolívar en el país, para que ello permita “generar un desarrollo inspirado por los habitantes del territorio”.

Buroz contextualizó su disertación a través de la exposición de las particularidades regionales que propician la expansión de una producción sostenible y que exigen “superar el enriquecimiento fácil para aventureros”, así como la preservación ambiental como reto político a partir de una administración correcta de los recursos.

La potencialidad de Guayana en términos auríferos motivó al ingeniero César Romero a enfocar su ponencia en la dinámica de la minería a pequeña escala; relató las diferentes realidades que convergen al sur del país y cómo ello configura un “gobierno para-estatal legitimado por la ausencia de Estado”.

También, Romero destacó que el extractivismo no es sostenible; primero, “porque los yacimientos se acaban” y, luego, porque su práctica repercute en la conservación ambiental y en la calidad de vida de las comunidades indígenas. Estas últimas fueron el centro de propuestas para el consumo de agua salubre a través de la Desinfección Solar del Agua (SODIS), tema abordado por la doctora Carmen Urquía en su ponencia, y reforzado por el ingeniero Antonio Seijas en su exposición sobre agua potable y vertidos reutilizables.

Sustentabilidad, ciudadanía y cultura de paz

El desarrollo sustentable contempla diversas dimensiones, entre ellas la ambiental, política, económica y social. La conciencia sostenible radica en la psiquis de un ciudadano convencido de su incidencia en la viabilidad del planeta. Por ello los énfasis en lo social en esta edición del Foro Guayana Sustentable.

Partiendo de la descripción del contexto violento en el que crecen gran porcentaje de nuestros niños y jóvenes, la profesora Luisa Pernalete declaró que es posible desaprender conductas violentas y aprender nuevos patrones de convivencia basados en la cultura de paz.

Otra de las disertaciones fue la de la profesora Beatriz Valdez, quien habló acerca del método empleado para establecer las conclusiones de Reto País, iniciativa de la Ucab para idear soluciones a los problemas de Venezuela, desde una visión de horizontes compartidos por todos los sectores de la sociedad nacional. Valdez destacó que “la Universidad está innovando a través de la prospectiva social y la minería de textos” aplicada en este proyecto.

Además, la licenciada Lubna Abdul abordó el emprendimiento digital y negocios startups para impulsar la expansión económica, en aras de procurar la sostenibilidad incluso en comunidades como Las Galderas, población que fue foco de la investigación realizada durante más de cinco años por la doctora María Nay Valero, cuyos resultados compartió en esta edición de Guayana Sustentable.

Bolívar: tierra de mestizaje cultural

Guayana es más que extractivismo, minería y depredación. Guayana es diversidad cultural, historia y gastronomía. Visibilizar esa otra cara de la región, empezar a vernos desde lo que somos en esencia y construir desde las potencialidades es una forma de resistir en medio de la crisis. Por ello, Guayana Sustentable quiso pensar en clave de proposición, pasando de la denuncia a la propuesta, apalancada en su riqueza cultural.

Con un formato académico pero distendido, moderado por periodistas y profesores de la Universidad, Framya Orsini y Carlos London rescataron hitos del origen de El Callao, zona al sur del estado Bolívar reconocida por su calipso y Carnaval, declarado patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. Desde esta región, hoy golpeada por la “fiebre del oro”, la propuesta de un turismo ecológico se levanta como bandera del desarrollo sustentable.

Los dos días de jornada incluyeron presentaciones de grupos de danzas folclóricas, demostraciones gastronómicas y la participación de la Orquesta de Cámara Andrés Bello, actividades que cerraron con broche de oro la edición 2018 del Foro Guayana Sustentable, espacio comprometido con la investigación, reflexión y propuestas en torno de las necesidades de la región.

♦Elianna Laurens y Oscariny Hennig

Salir de la versión móvil