Erinaldo Cavalcanti, de la Universidade Federal Do Pará, conformó una red de investigadores de la región panamazónica para identificar la realidad de la enseñanza de la historia en este territorio. Celebró que la UCAB siga promoviendo la preparación y actualización de los educadores en medio de un «océano hostil»
El docente universitario y doctor en Historia Erinaldo Cavalcanti visitó la UCAB, a finales de abril, para dictar una conferencia a los estudiantes del postdoctorado en Educación, programa formativo dirigido por el profesor Tulio Ramírez.
El también investigador de la Universidade Federal do Pará (ubicada al norte de Brasil) se encuentra realizando un libro en conjunto con países que comparten la Amazonía, el cual busca identificar cómo se encuentra el panorama educativo en la región. Además, conformó la Red Panamazónica para la Formación y Enseñanza de la Historia (Repamfeh), destinada a investigar sobre la formación de profesores en esta área del conocimiento. La UCAB forma parte de este sistema.
Durante su visita a Venezuela (la segunda en cerca de 10 años), Cavalcanti conoció el campus de la UCAB en Montalbán y compartió con otros docentes e investigadores en el área de Educación e Historia. Por ejemplo, con el profesor e historiador Jorge Bracho, quien acompaña las actividades que realiza la red internacional. También, firmó con la UCAB un convenio de cooperación, a nombre de la Universidade Federal do Pará.
El profesor quedó impresionado por la severa situación que vive el país en el área educativa. En los cuatro días que estuvo en Caracas escuchó a una decena de colegas, quienes le comentaron sobre las condiciones laborales, la escasez docente, la deserción estudiantil y las deficiencias educativas en los alumnos.
«Cualquier país que desee construir una sociedad basada en el desarrollo social, económico y político tiene necesariamente que priorizar la formación de su profesorado. Y desde allí reflexionar sobre la importancia de repensar sus contenidos programáticos. Entonces, le planteo a los distintos colegas que, a partir de sus temas, y sus respectivas realidades, propongan una reflexión continua para que nosotros podamos elegir cuestiones de interés vital para nosotros, quienes vivimos en los países de la Amazonía», dijo.
Universidade Federal do Pará y la UCAB
El 27 de abril se llevó a cabo una conferencia con el profesor Cavalcanti y estudiantes del postdoctorado en Educación de la UCAB. Durante el encuentro reflexionaron sobre la construcción de los saberes docentes en Latinoamérica y sus relaciones con las narrativas en los tiempos presentes. Por ejemplo, cómo los jóvenes consumen contenido a través de redes sociales; cómo las percepciones de la realidad cambian y cómo las narrativas pueden dar lugar a disputas e, incluso, noticias falsas.
La conferencia, además de un punto de encuentro educativo, sentó las bases para un acuerdo de cooperación entre la UCAB y la universidad que Cavalcanti representa. El convenio, explicó el profesor brasilero, estipula encuentros académicos e intercambios de estudiantes entre ambas instituciones.
«Este convenio es muy importante porque nos garantiza formal e institucionalmente pensar y realizar acciones concretas para desarrollarnos», dijo el historiador. Agregó que ya se han suscrito acuerdos con dos universidades de Colombia y están en proceso de establecer otros con instituciones de Perú y Bolivia.
El profesor celebró que la UCAB siga trabajando en la formación de docentes y en el desarrollo de investigaciones, más aun en tiempos complejos para quienes ejercen la profesión educativa.
«Me parece que cuando la universidad garantiza la oferta de cursos de postgrado en un contexto nacional tan serio, es una demostración de que cree en la importancia de la formación a libre; en la producción de ciencia. Porque, con las condiciones que he escuchado sobre la situación de la educación en Venezuela, las universidades -incluso la UCAB- tendrían todos los motivos para no continuar. Los desafíos son muchos, pero me parece que la UCAB es una isla en un océano totalmente hostil. Sin embargo, hace falta más tiempo para hacer un mapa de este océano», dijo.
Cavalcanti sobre la educación en el país
Además de la conferencia en la UCAB, el profesor Cavalcanti ofreció una charla en la Federación Venezolana de Maestros (FVM). Allí reflexionó sobre su área de estudio; también escuchó de sus colegas cómo está la situación hoy día. «Es un tema muy amplio. Le preguntaba a los profesores cómo está el nivel de conocimiento de los estudiantes en Educación Básica (en temas como la Historia). Su respuesta es que hay mucho desconocimiento. Por ejemplo, piensan que la independencia de Venezuela se dio en 1992», dijo.
Con respecto a recomendaciones, sentenció: «No voy a ser pretencioso y decir qué sería posible. Más bien, me parece que se deben continuar investigaciones, creer en la formación de sus profesionales en todos los campos de conocimiento».
«Es imposible que la historia ocurra de una manera. No es automática. Entonces, creo que es importante que este conjunto de acciones, de reflexiones, pueda fortalecerse. De ese modo, la propia sociedad venezolana, los colegas intelectuales de distintas formaciones, podrán encontrar propuestas. Que ustedes consigan resignificarse y construir otros caminos posibles. Me parece que la permanencia de este contexto es insustentable. Estoy hablando de las condiciones de los profesores, es casi que una situación inhumana», destacó.
Educar por el bien de la Amazonía y del planeta
Desde hace dos años, Cavalcanti viene trabajando en la Red Panamazónica para la Formación y Enseñanza de la Historia (Repamfeh), conformada por investigadores de los países que comparten este territorio. Una vez establecida, el profesor contactó a investigadores de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El historiador comentó la deficiencia que hay en cuanto a la formación de docentes capacitados para dar clases de Historia. Asimismo, se refirió al uso de libros como herramienta fundamental y concluyó que es insuficiente. «En 2021 hicimos un coloquio virtual con colegas de esos países. Y fue posible tener una mirada panorámica de cómo se encuentran las reflexiones sobre la enseñanza de la historia o de las ciencias sociales», dijo.
Enfatizó que, así como en Historia, en la región el conocimiento sobre la Amazonía es prácticamente nulo. Situación que rechazó, pues este territorio selvático es considerado como el pulmón de la Tierra por su capacidad para generar oxígeno. Denunció que la devastación y explotación de la selva podría influir en la frecuencia y magnitud de los desastres naturales (relativos al clima) que ocurren y ocurrirán.
«Las personas que viven en los países que comparten la Amazonía no tienen una reflexión mínima sobre lo que es y su importancia para el mundo. Hoy en Brasil, por ejemplo, tenemos excelentes reflexiones (de maestrías o doctorados) en distintas áreas de conocimientos. Pero estas se quedan solamente en el espacio académico. Es imperativo problematizar la gran necesidad que tenemos. La historia de la humanidad dependerá de cómo nosotros hoy nos relacionamos con la Amazonía», concluyó.
♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Christian Lazo
El Doctorado en Educación de la UCAB celebra su tesis número 100