En 2022, y por primera vez en los 70 años de la universidad, se abrió una materia para promover la integración de personas sordas. La asignatura, dictada por el profesor Henry Rumbos, ha tenido gran receptividad ya que, en solo dos semestres, ha sido cursada por 115 estudiantes

“La UCAB hizo historia al ofrecer por primera vez formación en lengua de señas”, afirma el profesor Henry Rumbos, especialista en el área con más de 25 años de experiencia, egresado y docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y quien ha sido el encargado de diseñar y administrar el programa en la Católica Andrés Bello.

La asignatura lleva por nombre «Lengua de señas venezolana para la inclusión» y es una iniciativa de la Facultad de Humanidades y Educación (FHYE).

La materia puede ser cursada como electiva por alumnos de cualquiera de las cinco carreras de la FHYE  (Comunicación Social, Educación, Filosofía, Letras y Psicología) y está dirigida a los futuros profesionales que no han tenido contacto con la comunidad sorda, pero quieren aprender esta forma de comunicación y concientizarse sobre la necesidad de inclusión de las personas con esta condición.

La primera vez que se ofertó fue en el semestre de septiembre de 2022 y su inicio coincidió con el Día Internacional de las Lenguas de Señas, celebración establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El profesor  destaca que aquel 23 de septiembre, un total de cuarenta ucabistas conformaron la primera cohorte.

 

 “La sección se copó en el primer día de inscripción a pesar de ser una materia electiva, la receptividad de los estudiantes de la Facultad de Humanidades fue muy alta, tanto así que en la segunda ocasión en la que se ofreció la materia se abrieron dos secciones. En la actualidad, apuntando al crecimiento, están disponibles dos cursos en la oferta de materias electivas para el semestre de septiembre 2023, siendo ambos en modalidad híbrida, conectándonos esta vez con la sede de UCAB Guayana” precisó Rumbos.

Ucabistas interesados en aprender

La receptividad ha sido tal que muchos de los participantes expresan la necesidad de contar con más de dos horas semanales para aprender sobre este código lingüístico. También, la Escuela de Psicología solicitó una sección exclusiva para sus estudiantes, debido al interés que la materia ha despertado en ellos. “Estamos trabajando para ampliar el equipo y que la oferta satisfaga las demandas de la facultad”, aseguró el docente.

“Hemos tenido muchas gratificaciones. Al transitar los pasillos hemos visto que los muchachos se saludaban en lengua de señas o los he visto grabando videos empleando esta lengua. Considero que existe una gran oportunidad en la UCAB de construir un espacio para que comunicadores, psicólogos, educadores, en su quehaceres profesionales, apoyen la inserción de personas sordas en la sociedad”, destacó el profesor.

El docente advierte que, actualmente, el término inclusión puede ser usado de manera superficial o como una moda, por lo que considera que, desde las instituciones educativas, se deben hacer mayores esfuerzos para hacer posible la integración: “Más allá de ser un término cliché de moda, la inclusión verdadera se trata de construir puentes que antes no existían entre ciudadanos que históricamente estaban separados por desconocimiento lingüístico”.

Por eso,  Rumbos comenta que el equipo de trabajo está estudiando llevar este conocimiento, tanto a los estudiantes como a los trabajadores ucabistas.

«En primer lugar, se busca cristalizar la meta de sensibilizarlos para luego pensar en la posibilidad de incluir a la comunidad sorda como estudiantes».

 

La materia electiva Lengua de señas venezolana para la inclusión

El programa de estudio diseñado por el profesor Rumbos tiene como norte el aprendizaje de las nociones básicas del código visual kinestésico  -cualidad principal de la lengua de señas- usado por la comunidad de sordos de Venezuela.

En función de eso, los participantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias comunicativas que potenciarán en ellos el reconocimiento de las personas con este tipo de discapacidad como grupo lingüístico minoritario presente en el país.

Al mismo tiempo, los contenidos de la cátedra están alineados con el plan de competencias de la universidad, ya que “esta asignatura contribuirá fundamentalmente con el desarrollo de la competencia general aprender a convivir y servir, al valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad. También se atiende la competencia de aprender a interactuar en el contexto global, ya que el conocimiento de la Lengua de Señas Venezolana implica la puesta en práctica de estrategias que faciliten la interacción de grupos que hablen idiomas diferentes”, según se lee en el documento de la materia.

Algunas de las unidades temáticas que se imparten en esta electiva son las siguientes:

  • Los sordos como unidad lingüística minoritaria y su inclusión en la sociedad.
  • Los tipos de señas presentes en la lengua de señas venezolana (unimanuales; bimanuales simétricas y bimanuales asimétricas; léxicas y clasificadoras).
  • La identidad de la lengua de señas venezolana.


La universidad venezolana  y la inclusión de personas sordas

Con la electiva sobre lengua de señas, la UCAB se convirtió en la primera institución superior de carácter privado del país en ofrecer formación de este tipo. 

Sin embargo,  Henry Rumbos comenta que la universidad pública ya tiene un importante camino andado en la inclusión de personas sordas con interés de cursar algunas de sus carreras. “La gran dificultad en este sentido es la carencia de intérpretes, sin ellos suele ser casi imposible que el estudiante sordo pueda acceder a la clase del profesor. Dentro de las principales casas de estudios superiores que tienen dentro de sus planes académicos la lengua de señas se destacan la Universidad de los Andes, la Universidad del Zulia y la UPEL en sus núcleos de Barquisimeto, Maracay, Maturín y Caracas”.

El docente aclara que no existe información actualizada sobre el número de personas de esta comunidad en las aulas universitarias, aunque cree que ha venido en aumento.  “Las cifras de estudiantes sordos no son claras ni oficiales, pero desde nuestra experiencia sabemos que cada día son más las personas con esta discapacidad que ingresan o quieren ingresar a la universidad, porque actualmente existen liceos para sordos, cosa que antes no”, precisa entusiasmado.

El profesor resalta el camino que ha abierto la UCAB, una ruta que promete crecer para seguir haciendo aportes significativos en materia de inclusión y educación. “Este es un gran paso, el siguiente será la inclusión de estudiantes sordos en la universidad. Estamos trabajando para que eso sea posible”.

Los ucabistas de la Facultad de Humanidades y Educación (tanto de Caracas como de Guayana) que deseen inscribirse en esta asignatura electiva para el semestre septiembre 2023-enero 2024 deben ingresar al  siguiente enlace y seleccionar el horario que les convenga: http://goo.su/1hTb351

♦Texto: Jéssica Borges/Fotos: Manuel Sardá (retratos) y cortesía Henry Rumbos (grupal)


Ser alumno extraordinario u oyente: una alternativa para formarse en la UCAB