Durante la presentación del libro «Después de la hiperinflación: estudios sobre el dinero en Venezuela», publicado por la UCAB y el IESA, tres de los autores esbozaron el panorama que dejó en la economía el  fenómeno hiperinflacionario reciente y asomaron posibles soluciones a nuevos problemas que surgirán en el país

En el marco de la Semana Empresarial UCAB 2024, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) presentaron, el lunes 10 de junio, el libro «Después de la hiperinflación: estudios sobre el dinero en Venezuela», recopilación de 13 ensayos de especialistas en distintas áreas en torno al período inflacionario que sufrió Venezuela entre 2017 y 2022.

Para bautizar la publicación colectiva (que cuenta con el prólogo del vicerrector administrativo de la UCAB, Gustavo García, y fue coordinada por los profesores Ronald Balza, Miguel Goncalves y Urbi Garay) se organizó un foro en el Espacio Americano del Centro Cultural de la UCAB.

Un libro para aprender de la crisis

En el evento participaron tres autores de los artículos incluidos en la edición: la economista María Antonia Moreno, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB;  el abogado ucabista y presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Juan Esteban Korody, y el ingeniero Lino Clemente, doctor en Políticas Públicas y en Economía y coordinador académico del proyecto Finanzas Sostenibles de la Escuela de Economía UCAB.

Los expertos ofrecieron un panorama amplio sobre lo que significó la hiperinflación para Venezuela y las formas en las que condicionó, tanto la dinámica económica como el accionar de los actores económicos y las instituciones del Estado.

La apertura del foro, al que asistieron profesores y estudiantes de la Escuela de Economía, fue encabezada por el profesor Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, quien resaltó la importancia del libro como documento histórico de análisis que puede ayudar a entender la realidad del país y contribuir a responder preguntas como «¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos recordado? ¿Cómo nos ha afectado esto que hemos vivido estos años?».

Por su parte, el presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Leonardo Vera, quien participó como comentarista del encuentro, afirmó que esta publicación tiene como finalidad prever algunos de los dilemas que enfrentará la sociedad venezolana para resolver las tendencias económicas que originó la hiperinflación.

Conversatorio sobre el libro Después de la hiperinflación: estudios sobre el dinero en Venezuela

«Es una colección de ensayos en donde cada uno de los autores está diciendo algo sobre la multitud de problemas que han surgido a lo largo de este período de inflación alta. Van a aparecer algunos nuevos problemas y algunos de ellos son los que se vislumbran en estos ensayos», comentó Vera.

Además, recordó que, a pesar de que el libro se titula «después de la hiperinflación», Venezuela sigue padeciendo una inflación alta y que lo que definirá si se controlará del todo este fenómeno es que el Estado logre convencer a la población de que el bolívar es una moneda que puede generar confianza e, incluso, marcar un retroceso del proceso de dolarización.

«Como la inflación está bajando, si quien conduce la política antiinflacionaria logras convencer al público de que la has dominado y no va a volver en el futuro, la expectativa de inflación cambia y eso hace que la demanda de dinero local comience a subir. El mismo control de la hiperinflación va a determinar si el bolívar recuperará terreno en el futuro», razonó.

Política monetaria exige independencia de poderes

Los autores del libro coincidieron en que la hiperinflación afectó al sistema económico nacional de diversas maneras. Su impacto se extendió hasta el punto de trastocar las funciones fundamentales del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

La doctora en Economía e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas Sociales (IIES), María Antonia Moreno, hizo un repaso por los distintos episodios de la institucionalidad venezolana en materia de economía y los vaivenes de la política monetaria que ha manejado «de forma errada» el Banco Central de Venezuela (BCV), desde hace al menos 60 años.

(Ver también: 32% de inflación y 4,5% de crecimiento del PIB proyecta el IIES UCAB al cierre de 2024)

Aunque aclaró que múltiples prácticas nocivas han condicionado la estructuración de cualquier política económica viable en la historia contemporánea, destacó que la situación actual del ente emisor es el peor en este período, pues «hay incluso conflictos de intereses dentro de la directiva del BCV» que apuntan en contra de la institucionalidad en materia económica.

«La incorporación al directorio del BCV del ministro de Finanzas plantea conflicto de intereses en las autoridades económicas. El ministro de finanzas representa la autoridad fiscal y el BCV la autoridad monetaria. La coordinación de la política monetaria con la política fiscal exige independencia de Poderes para evitar la dominancia fiscal», argumentó Moreno.

La economista mencionó que esta ambigüedad institucional es uno de los principales factores que generan distorsiones en la política monetaria, a tal punto de que, según Moreno, para un analista económico no es posible determinar la regla monetaria aplicada por el Estado.

Política tributaria voraz

Otra de las distorsiones de la hiperinflación que refirieron los expertos son las generadas en la política fiscal. Sobre esto habló Juan Esteban Korody, quien señaló que el fenómeno «cambió las reglas de juego para la tributación en bolívares».

Korody explicó que las autoridades fiscales pretenden aplicar tributos como el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) incluso sin que exista renta o un incremento de patrimonio para el contribuyente, situación que ocurre debido a que la variación del tipo de cambio incrementa la cantidad nominal de dinero resguardado en dólares, sin que se produzca realmente un incremento de valor, que es lo que se conoce como renta.

«Cuando lo nuevo en la cuenta es solamente una mayor valoración en bolívares ¿Eso es renta? ¿Es algo nuevo? ¿Se incrementó el patrimonio?», se preguntó.

De esta distorsión, explicó, se derivan los «récords» reportados por el Seniat, en los que se habla de un incremento de la recaudación fiscal en porcentajes elevados, sin que realmente signifique una mayor cantidad de renta para el Estado.

En este sentido, el abogado propuso que, como dicta la Constitución, cada contribuyente aporte conforme a su capacidad económica y que su aporte se mida según la renta, la cual se debe considerar únicamente después de remover costos y gastos, ganancia, inversión y ahorro en la balanza contable.

«Después de eso está la renta y es el espacio que puede usar el Gobierno para contribuir a las ganancias públicas», subrayó el especialista como fórmula para disminuir los índices de carga fiscal que están asfixiando a muchas empresas.

Innovación tecnológica financiera: Una vía de escape

Más allá de la hiperinflación y sus consecuencias, los ponentes del foro organizado por la UCAB comentaron que el resto del mundo empieza a fijarse en nuevos esquemas y tecnologías para gestionar la economía.

A partir de dos ensayos relacionados con este tema que publicó en el libro,  el profesor Lino Clemente calificó como «imprescindible» no perder de vista las nuevas tendencias en este ámbito.

El experto en innovación empresarial resaltó que el mundo está avanzando, de un proceso de digitalización hacia uno en el que la automatización es la clave, y que esta tendencia acabará por afectar a todo el mundo, especialmente al sector financiero.

El profesor destacó el rol que tienen las plataformas en la prestación de servicios y cómo su uso ha hecho que las grandes compañías tecnológicas incluso desplacen progresivamente a las instituciones bancarias, creando sus propias operaciones financieras.

También aseveró que no puede dejarse de lado la dinámica de las criptomonedas que, pese a tener un tamaño de mercado aún moderado, aplican conceptos que los hacedores de políticas económicas empiezan a notar y a emular.

(Ver también: 91% de los emprendimientos en el país surgen por necesidad de subsistencia, indica informe GEM Venezuela 2022-2023)

Todo este contexto puede tener peso en Venezuela si se aprovechan las oportunidades y se le da luz verde a la innovación, según el especialista.

«Vamos a un sistema monetario que va a incluir temas del cripto y del sistema actual. Hay margen de mejora en muchos eslabones y un trabajo coordinado entre desarrolladores e instituciones va a hacer que se encamine», concluyó.

El decano de FACES UCAB, Ronald Balza, informó que éste es el primero de una serie de foros que se organizarán para dar a conocer el libro. «Prevemos hacer cuatro, con otros autores y comentaristas. El próximo será en el IESA, luego en Guayana y el último en el CIAP», anunció.

El libro Después de la hiperinflación: estudios sobre el dinero en Venezuelapublicado por la UCAB y el IESA, estará disponible en librerías de Caracas y otras ciudades del país.

♦Texto: Brian Contreras/Fotos: Manuel Sardá