Durante tres días, casi una veintena de expertos ofrecieron análisis y recomendaciones sobre marketing, gestión financiera, tecnología y oportunidades de crecimiento en el mercado nacional. Durante el evento, organizado por la Escuela de Administración y Contaduría, resaltaron la visión de los negocios como fuente de bienestar colectivo

Ejecutivos de compañías, expertos en marketing y asesores de marca participaron como ponentes en el Congreso Empresarial Negocios UCAB 2024, celebrado entre el 11 y el 13 de junio en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello, en Montalbán.

Las organizaciones EY, Con B de Bienestar, Deloitte, XC2 Blue, KPMG, Telefónica Movistar, SC Johnson, PWC, Zitiu, Santa Teresa, Pepsico, Sybven, Mercado Libre, Covas, Venezuela Mobility Ventures y Alfonso Rivas & CIA, además de la docente y experta en marca Yasmín Centeno (Profe Yas), respondieron al llamado de la Escuela de Administración y Contaduría  para hacer letra viva el lema del congreso:  «Las mejores empresas nos cuentan lo mejor que saben hacer».

Durante tres días, los expositores compartieron -ante un público de estudiantes, profesores y profesionales- datos, experiencias y recomendaciones sobre la realidad y tendencias en el mundo de los negocios, así como las oportunidades para desarrollarse en el mercado venezolano. 

La directora de la Escuela de Administración y Contaduría, Vanessa Quintas, resaltó la relevancia de este encuentro como una oportunidad para reunir a dos actores fundamentales para el desarrollo y crecimiento del país: la generación de relevo y las empresas.

Congreso Empresarial«Este espacio se ha convertido en uno de enlace entre las organizaciones y la academia. Para nosotros en la Escuela es fundamental disminuir esas brechas entre ambos y apostamos a una formación integral de nuestros estudiantes, permitiendo que las buenas prácticas empresariales, las tendencias en los negocios, lleguen a nuestras aulas de clase y que los alumnos conozcan ese mundo empresarial al que se enfrentarán como profesionales del país», dijo.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Ronald Balza, reconoció el esfuerzo de la Escuela para hacer posible este Congreso, que llegó a su cuarta edición, y destacó el trabajo actualización del plan de estudios de la carrera en función de las necesidades del mercado laboral.

De cara a la realidad de ese mercado,  adelantó que la universidad espera ofrecer dos nuevas carreras.

«Se hizo la propuesta de nuevas titulaciones al Ministerio de Educación Universitaria, entre ellas una de Turismo y otra de Negocios Internacionales, que amplían el alcance de la Escuela», afirmó.

Finanzas, inteligencia artificial, comercio electrónico, marketing, emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo de marca personal, entre otros temas, fueron abordados por los especialistas, con un enfoque en la realidad nacional, a partir de presentación de casos exitosos y experiencias concretas.

Más allá de los tópicos específicos, todas las exposiciones coincidieron en la necesidad de que empresas y profesionales se adapten a los tiempos que corren con base en la comprensión del entorno, la capacitación permanente, la incorporación de la tecnología, la identificación y aprovechamiento de oportunidades de mercado, y la visión de los negocios como fuente de bienestar colectivo y sostenible. 

Gestión financiera para mantenerse y crecer en un mercado volátil

«Las empresas venezolanas han vivido una tormenta perfecta. El mercado de Venezuela es 20 o 25% de lo que era hace 20-25 años. En 10 años la economía venezolana se redujo de 100 a 25%», señaló en la primera conferencia Miguel López, representante de la consultora EY.

El experto financiero hizo esta afirmación para explicar el entorno volátil en el que se tienen que mover las empresas del país y las preocupaciones que mueven a sus ejecutivos para adaptar su gestión financiera y operativa y crecer en este contexto.

La incertidumbre política, la eliminación de subsidios, la alta carga tributaria («60% de las utilidades netas se llevan los impuestos», comento), la inflación, el alto costo y la dificultad de obtener créditos,  la desaceleración del consumo, los cambios en la demanda y preferencias del consumidor y la entrada de nuevos competidores son algunos de los desafíos que se les presentan a directivos y gerentes de las organizaciones.

congreso empresarial

«De acuerdo con los resultados de un análisis que hicimos en EY, el 70% de los directores financieros nos dicen que es necesario determinar una estrategia de precios combinada y 85% de los directores financieros mantiene como foco la optimización del capital de trabajo (cobrar mal y tarde). Hay una estrechez muy grande en la liquidez de las compañías venezolanas», alertó.

Ante ello, enumeró algunas estrategias en las que deberían enfocarse los gerentes financieros para obtener buenos resultados. Entre ellas mencionó la necesidad de poner al cliente como centro en el tema de precios; conseguir la automatización del negocio para mejorar las operaciones; hacer transacciones financieras más simples y automatizadas; proteger el flujo de caja; desarrollar estrategias para cuidar el capital de trabajo y estudiar los riesgos del mercado, entre ellos los de ciberseguridad.

Responsabilidad social como parte de la estrategia de negocio

Jorge Alvarado, director de B de Bienestar (consultora en responsabilidad empresarial), dictó la charla «Triple impacto empresarial: más allá de la sostenibilidad». Esta tuvo que ver con la necesidad de que las compañías se enfoquen en su propuesta de valor y en su integración en el aspecto ambiental y social, como parte de su estrategia de negocio.

«Así se abren posibilidades de desarrollo de nuestras comunidades, nuestro país. Sin perder la rentabilidad empresarial, debemos poder integrar en nuestro modelo de negocios aspectos que cuidan a las personas», afirmó.

Durante la charla, definió términos importantes y recalcó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la Organización de Naciones Unidas y cómo las empresas pueden alinearse con ellos, específicamente desde el aspecto ambiental y humano, de cara a una nueva revolución industrial, donde impera la tecnología y se gestan cambios sustanciales.

congreso

Recalcó que, más allá de las ganancias y el flujo de caja, las organizaciones deben medir su impacto social, ambiental y de gobernanza para gestionarse, mejorar y ser reconocidas.

«Cada día somos más consientes de cómo hacemos las cosas, sobre todo después de la pandemia, y los ODS van sobre ello. Son 17 necesidades -del humano- para tener un futuro diferente. (…) Esa es una de nuestras premisas porque tratamos de cambiar las cosas de una manera impositiva, egoísta, cuando más bien deberíamos centrarnos en qué queremos tener, producir, y generar nuevos modelos con el fin de generar capital social», comentó.

Marketing con propósito: comunicar, conectar y vender

Maribel Pinheiro -especialista en comunicaciones organizacionales y representante de de la empresa XC2 Blue (fabricante y comercializadora de prendas de ropa)- presentó la charla “Estrategia de marketing vs propósito: ¿Un conflicto de intereses?”. 

A partir de varios ejemplos sobre la incoherencia entre los valores de las marcas con sus propuestas publicitarias, demostró cómo la estrategia de mercadeo debe estar alineada con los objetivos de la empresa, el público objetivo y la realidad de sus productos. Subrayó que las empresas, más allá de su visión y misión, deben tener su propósito claro.

«El tema de la comunicación ha avanzado mucho con los años, pero lo que no ha variado es la inversión e importancia que le dan las marcas al mercadeo dentro de las organizaciones para llegar a su público objetivo. (…) El mercadeo es una herramienta poderosísima dentro de los objetivos de las organizaciones; es una forma de conectar a las personas con productos y servicios para comunicar su valor y motivar la compra», puntualizó.

Pinheiro señaló que el mercadeo efectivo se basa en tres factores: comunicar, conectar y vender. Recalcó que la consistencia es indispensable para generar resultados favorables para los productos y servicios que se ofrecen.

Inteligencia artificial: riesgos y desafíos para todos

La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo de los negocios. Precisamente acerca del impacto de la IA en el futuro de los profesionales y las organizaciones expusieron Jéssica Gómez y Daniela Di Rocco, pertenecientes a Deloitte, firma de servicios en áreas como auditoría, impuestos, asesoría legal, servicios financieros y asesoría de riesgos, entre otras.

Las expertas compartieron algunos hitos de la IA y apuntaron que ésta supone beneficios operativos importantes para las compañías, entre ellos análisis de datos por volumen, automatización inteligente, análisis de patrones, optimización de recursos y mejora de la eficiencia.

empresarial

Aunque reconocieron que, por temas de privacidad y ética, la inteligencia artificial supone desafíos y riesgos para empresas y personas, concluyeron que el futuro es «digital, disruptivo, retador y dinámico». 

Insistieron en que, debido a los cambios producidos por la tecnología en el mundo empresarial y laboral, para los «profesionales serán tiempos de aprendizaje continuo, sobre todo de habilidades blandas y otras distintas al título académico«.

♦Texto: Grace Lafontant León /Fotos: Manuel Sardá y Christian Lazo


40% de los jóvenes universitarios quiere trabajar en Venezuela después de graduarse