Los equipos coordinados por Marcelino Bisbal y César Carballo, así como los profesores León Hernández, María di Muro y Gustavo Hernández, fueron reconocidos por los trabajos que realizaron sobre temas de comunicación, filosofía y  derecho laboral. Más de 20 proyectos fueron postulados ante el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico

El pasado 7 de marzo se entregaron oficialmente los Premios de Investigación y Ensayo de la UCAB, en su edición 2023-2024, en el marco del acto de distinciones honoríficas al personal docente y de investigación de la universidad

Tras una evaluación exhaustiva de 22 trabajos postulados por parte del personal docente e investigador activo de la institución, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) dictaminó que el primer lugar fuese para «La comunicación social en el siglo XX venezolano», obra coordinada por el profesor Marcelino Bisbal, director de abediciones.

El segundo puesto le fue concedido al trabajo «Más de cien años de silencio. La censura en la Venezuela de los siglos XX y XXI», investigación desarrollada por León José Hernández, profesor investigador del Instituto de Investigación de la Comunicación e Información (IDICI).

En el tercer puesto se produjo un empate entre la obra «El eros de Antígona. De los ritos fúnebres a la cámara nupcial»,  escrita por la profesora María Di Muro (investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística-CIFH), y el trabajo «Metodología de la investigación en comunicación en la sociedad-red (propuesta para el doctorado en Comunicaciones en la Sociedad del Conocimiento de la UCAB)»elaborado por el profesor Gustavo Hernández, director del Instituto de Investigación de la Comunicación e Información (IDICI).

Asimismo, el CDCHT distinguió como Mejor Ensayo al libro «Derecho Procesal del Trabajo y Contencioso Administrativo Laboral: ensayos»proyecto de investigación coordinado por el profesor Cesar Carballo, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

Según afirmó el profesor José Luis Da Silva, director del Secretariado de Investigación y Transferencia de la UCAB, en esta edición se logró un «récord» de participación y el proceso de escogencia «estuvo muy reñido».  Agradeció la confianza de los participantes y el trabajo de los evaluadores, «esa parte silenciosa y respetuosa con las investigaciones».

investigación«Son investigaciones muy valiosas, denotan esfuerzo constante, arduo y complejo. Vale la pena indicar que una porción importante de los trabajos están dirigidos a Venezuela como un problema de estudio: ¿Qué se puede hacer? Hay propuestas, maneras de repensar distintas áreas y es muy interesante», afirmó Da Silva.

 

De la comunicación a la filosofía: ¿de qué van las investigaciones ganadoras?

Marcelino Bisbal -periodista y director de abediciones– trabajó junto con los investigadoresLuisa Torrealba, Johanna Pérez-Daza, León Hernández, Edixela Burgos, Humerto Jaimes y Jesús María Aguirre en el texto «La comunicación social en el siglo XX venezolano», que le dio el primer lugar en los Premios de Investigación y Ensayo de la UCAB 2023-2024.

Explicó Bisbal que su proyecto se inserta en la serie «Venezuela siglo XX» que está llevando adelante la Fundación para la Cultura Urbana

«Es una investigación que intenta servir de registro de lo que ha sido el desarrollo de los medios de comunicación en el país: prensa, radio, televisión, publicidad, telecomunicaciones y el inicio del internet; el tema de las políticas públicas en comunicación y el tema de la formación del profesional en Comunicación Social en Venezuela. Creemos que es el texto más completo que hay en el país para quien quiera conocer cuál ha sido el desarrollo y desenvolvimiento no solo de nuestra profesión, sino lo que ha sido el desarrollo de los medios de comunicación», explicó.

El ganador del segundo lugar, el comunicador social e investigador del IDICI, León Hernández, apuntó que la investigación que le dio el premio («Más de cien años de silencio. La censura en la Venezuela de los siglos XX y XXI») combina sus nociones de historia con sus intereses profesionales. Resaltó que el trabajo fue realizado como parte del doctorado en Historia que cursa actualmente en la UCAB.

investigación«Como periodista, la libertad de expresión tocó mi carrera en 25 años de ejercicio profesional. También es uno de mis focos como investigador. Sentí que debía investigarse toda la historia de la censura en Venezuela y traté de aglutinar la mayor cantidad de experiencias verificables en este lapso de estudio», indicó.

 

La profesora María Di Muro, investigadora del CIFH, afirmó que  El eros de Antígona. De los ritos fúnebres a la cámara nupcial,  con el que obtuvo el tercer puesto en el concurso de la UCAB, fue presentado como trabajo de grado para la maestría en Filosofía, con la tutoría de la profesora Lorena Rojas Parma.

Partiendo de una inquietud personal, dijo que desarrolló una perspectiva capaz de dialogar con posturas académicas menos convencionales que, actualmente, se están retomando en las discusiones mundiales sobre las tragedias griegas.

investigación«Como revela el título, me dediqué a dialogar con la figura de Antígona, protagonista de la tragedia homónima de Sófocles. Podríamos decir que Antígona es uno de los grandes referentes de la cultura clásica y sigue teniendo mucho que decirnos en el presente. Esto lo vemos porque se la toma como un referente clave en los estudios de derechos humanos, jurídicos, de género, de ética y en muchos otros campos», afirmó.
Por su parte, el profesor Gustavo Hernández -también comunicador social- señaló que el empate en el tercer lugar que consiguió tiene un profundo significado, pues como director del IDICI ha trabajado con su equipo de investigadores para la creación de «libros académicos que se ajusten al plan de estudios de las Escuelas de Comunicación Social en Caracas, Guayana y otras instituciones del país».
«En línea con la misión divulgativa del IDICI, el trabajo ‘Metodología de la investigación en comunicación en la sociedad-red (propuesta para el doctorado en comunicaciones en la sociedad del conocimiento de la UCAB)’, se basa en mi experiencia impartiendo cursos, seminarios y conferencias tanto en la UCAB como en otras universidades nacionales e internacionales. Creo que es fundamental mantener un enfoque crítico y propositivo hacia las ciencias sociales y las humanidades, lo cual motivó el diseño de esta propuesta metodológica para el doctorado y el país. Estoy seguro de que el IDICI continuará comprometido con el fortalecimiento de la democracia comunicacional a través de la docencia, la investigación y la extensión social», propuso.

Un ensayo crítico sobre la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

El premio a Mejor Ensayo fue recibido por César Carballo y el equipo conformado por Irma Bontes, Reinaldo Guilarte, Rafael Badell Madrid, Ana Perdomo, Andrés Carrasquero, Yeoshua Bograd, Hernando Barboza, Oscar Torres; Ramón Sosa, Carlos López, Sofía Annese, Simón Jurado, Alexis Aguirre, César Uzcátegui, Luis Azuaje, Iván Mirabal, Marjorie Acevedo y Ariana Cabrera.

Bajo la coordinación de Carballo, todos participaron en la obra colectiva «Derecho Procesal del Trabajo y Contencioso Administrativo Laboral: ensayos»,  elaborada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UCAB, a propósito del vigésimo aniversario de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Para el director del IIJ, el reconocimiento es un estímulo y un privilegio, pues la comunidad académica reconoció su valor y aporte a la justicia laboral venezolana. La ley que inspiró la investigación -explicó el abogado- forjó un nuevo modelo de justicia laboral en el país con rasgos emblemáticos de oralidad preeminente, organización por audiencias e inmediatez del juzgador, celeridad y simplicidad de los actos procesales, e impulso decidido de los medios alternativos de solución de conflictos.

«La complejidad del tema investigado recomendó el ensamblaje de múltiples y diversas perspectivas y experticias que permitieran ofrecer a la comunidad jurídica, dentro y fuera del país, un panorama crítico del modelo venezolano de justicia laboral y un cúmulo de propuestas para su eventual transformación», afirmó Carballo.

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Fabián Giampaoletti