Las coloridas obras, diseñadas por el artista Oscar Olivares, completan el paisajismo del aula de reciclaje de plástico de la universidad y fueron elaboradas con más de 100 mil tapas recolectadas en el campus Montalbán. El rector Arturo Peraza, S.J., anunció que la iniciativa se replicará en UCAB Guayana, para recordar el valor de la selva amazónica

El martes 11 de marzo se inauguraron oficialmente los tres murales que adornan el bulevar de acceso al Aula Abierta UCAB Recicla, espacio del campus Montalbán donde opera una planta para moler, procesar y convertir botellas plásticas PET en materia prima reutilizable, y se ofrece educación a estudiantes y comunidades sobre desarrollo sostenible.

La ejecución de las coloridas obras, originales del joven artista venezolano Oscar Olivares, tomó cerca de un año de planificación y tres semanas de montaje, gracias a la reutilización de más de 100.000 tapas de envases plásticos (recolectadas en el campus Montalbán) y la colaboración de decenas de personas de la comunidad ucabista.

Los tres murales del Aula Abierta UCAB Recicla tienen diferentes motivos. El primero de ellos, de nueve metros de longitud,  simboliza al ser humano y su poder para revertir el daño ecológico del que es el principal causante. El segundo, de cuatro metros de extensión,  habla sobre la fauna nacional y la universidad, representados por un colibrí y las colmenas de la UCAB; y el más grande, de 11 metros, versa sobre la flora y muestra dos grandes árboles multicoloridos.

«Las obras de arte más valiosas no son las que están creadas para ser vistas, sino las que están creadas para ser experimentadas. Aquí conseguimos crear una experiencia única. Teníamos un muro gris donde cada persona iba pegando su tapa y transformaba ese muro en algo más. Cada uno de nosotros puede ser como esa tapa: lo vemos como algo pequeño, pero marca una diferencia», afirmó Olivares durante la inauguración.

El artista e ilustrador de 28 años recalcó que los murales tienen como objetivo «reutilizar y darnos cuenta de que cada una de esas tapas es, realmente, basura, pero estamos viendo cómo podemos transformarla en algo más. En todos los elementos de la vida cotidiana que, a veces, ignoramos hay oportunidades ocultas para transformarnos y transformar».

Transformar la realidad «tapita a tapita»

Autoridades, profesores y estudiantes de la universidad, además de familiares de Olivares y representantes de las empresas de reciclaje Multirecicla, Taller Neo y Vitaambiente, estuvieron presentes en el acto de inauguración de los murales del Aula Abierta UCAB Recicla.

El rector Arturo Peraza, S.J., señaló que la transformación realizada en este espacio, que antes era un depósito de desechos, demuestra cómo se puede cambiar la realidad a partir de pequeños pasos. Afirmó que, de igual forma, la comunidad ucabista trabaja en pro del cambio del país, a través de sus acciones en educación, investigación y extensión.

«Hay voluntad de transformación de la realidad que puede convertir algo que es un trastero en un lugar que puedes exhibir para toda la comunidad, un lugar que trata de enseñar. En el fondo, el arte tiene la inmensa capacidad de transformar realidades. Los jóvenes van a las comunidades a transformar, a poner una chapita, más nada. No vamos a hacer el gran cambio, pero hay que ir poniendo chapitas. La única manera de dar horizontes de esperanza, de abrir oportunidades, es poniendo una chapita donde puedo ponerla; y esas transforman algo gris en un lugar lleno de color. Nuestras comunidades experimentan ese tipo de presencia por parte de la UCAB», sotuvo el rector.

El vicerrector administrativo, Gustavo García, resaltó que la adecuación del aula de reciclaje fue posible gracias a la alianza estratégica de la universidad con la empresa privada; particularmente mencionó a la empresa de telecomunicaciones Digitel, que otorgó el financiamiento para la obra, así como a la Dirección de Sustentabilidad Ambiental, la Escuela de Ingeniería Industrial y la Dirección General de Servicios de la UCAB, que diseñaron y ejecutaron el proyecto.

«Creo que es una obra de toda la institución. Es muy importante que este espacio es el patio trasero de la universidad. Y cuando uno puede exhibir el patio trasero y tiene este orden y esta limpieza, significa que estamos en una institución donde esos atributos están realmente presentes», señaló García.

Entretanto, el director de Sustentabilidad Ambiental, Joaquín Benítez, señaló que los murales y toda el aula de reciclaje constituyen un símbolo del compromiso de la universidad con el medioambiente.

Precisó que en el aula tiene lugar todo el ciclo del reciclaje y que en él confluirán distintos talentos ucabistas en favor del desarrollo sostenible.

«Durante tres semanas este lugar se llenó de gente: amigos del aula, voluntarios trayendo tapas y pegándolas. Este bulevar se convirtió en un punto de encuentro fantástico, rodeado de una energía especial, de mucha cordialidad y compromiso con lo que significa reciclar y crear arte a partir de piezas destinadas a la basura. Cada vez más la gente sabe que aquí hay un destino para los materiales reciclables y se une para brindarnos apoyo y entusiasmo, para encontrarnos en nuestra misión como universidad sostenible», declaró el ingeniero.

Con el fin de replicar este símbolo, el rector Arturo Peraza anunció que, este mismo año, Oscar Olivares realizará un mural de este tipo en UCAB Guayana, el cual tendrá como motivo de inspiración la selva amazónica, patrimonio natural del sur del país.

Más allá de los murales: el ciclo virtuoso del Aula Abierta UCAB Recicla

El Aula Abierta UCAB Recicla abrió sus puertas el 17 de julio de 2024. Desde ese momento, ha cumplido con su meta de procesar y transformar 30 kilogramos de plástico a la semana, es decir, poco más de 120 kilos al mes, procedentes de botellas de tereftalato de polietileno o PET (las comunes de consumo de agua y otras bebidas). Los productos obtenidos son pellets, láminas y filamentos para impresoras 3D.

El propósito del aula es reducir la huella de carbono de la universidad, hacer sus procesos operativos más ecoamigables, contribuir con la economía circular y fortalecer la misión ucabista de educar con visión de desarrollo sostenible.

El laboratorio -de 611 metros cuadrados- cuenta con un área de recolección y lavado de botellas, una sala de máquinas para el procesamiento y transformación del plástico, así como depósitos para el almacenamiento y manejo de desechos reutilizables. Además, tiene un salón de clases, donde estudiantes ucabistas y habitantes de comunidades aledañas pueden conocer más acerca de este importante proceso.

Al igual que el Techo Verde, el Aula Abierta UCAB Recicla está disponible para visitas de comunidades y particulares, con fines educativos. Los interesados deben coordinar con la Dirección de Sustentabilidad Ambiental. Para más información, su cuenta es @UCABSustentable en X Instagram.

A continuación algunas imágenes de la inauguración y del proceso de ejecución de los murales ecológicos del Aula Abierta UCAB Recicla.

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá y Fabiana Contreras