Con solo siete años impartiendo clases sobre publicidad y marketing en pregrado y postgrado de la UCAB, recientemente fue distinguido, junto a otros tres profesores universitarios de Caracas, con un premio a la excelencia educativa enfocado en jóvenes educadores. «La docencia te ofrece la satisfacción de devolverle a la sociedad parte de lo que te aportó cuando eras estudiante», dice
Comprometido y siempre dispuesto a aprender. Así se define José Alberto Rolán, profesor de 32 años de edad que ha sabido ganarse el respeto y cariño de sus alumnos en tan solo siete años de labor. Su historia como docente, sin embargo, comenzó mucho antes, en los pasillos de la UCAB, cuando descubrió, poco a poco, aquello que lo apasionaba.
Como estudiante de Comunicación Social descubrió su deseo de compartir conocimientos y apoyar a sus compañeros. Así se desempeñó como preparador de la cátedra Morfosintaxis, un primer acercamiento al camino que, años más tarde, tomaría.
Según él mismo comentó, esta experiencia, aunada a la de presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, le enseñó el valor del trabajo ad honorem, filosofía con la que afianzó su compromiso ignaciano de servir a los demás y aportar al desarrollo del país.
«La universidad me permitió adquirir conocimientos que moldearon mi forma de ser, de pensar y de vivir. Una experiencia como fue la de coordinar un equipo de trabajo marcó un antes y un despúes en mi manera de entender las cosas», asegura Rolán.
Graduado Cum Laude en 2015, con la mención Comunicación Publicitaria, complementó su formación con un diplomado en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, impartido por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. También cursó una maestría en Administración de Empresas en la UCAB, obteniendo el título en 2018.
Novel y reconocida trayectoria docente
Con esos logros académico y a la par de su experiencia en mercadeo y publicidad de empresas de construcción (dirige una compañía familiar del ramo), en 2018 decidió devolver lo aprendido a su alma mater, dedicándose a la docencia en la misma escuela de la que egresó.
Asumió las asignaturas «Mercadeo» y «Comunicaciones Integradas de Mercadeo», aunque en 2016 ya había sido auxiliar de cátedra en las materias «Campañas Publicitarias» y «Marketing».
«Durante estos semestres como auxiliar tuve que aprender a dar clases. Una cosa es tener conocimiento en un área y otra muy distinta es impartir conocimientos. Esta experiencia me permitió ahondar en la metodología pedagógica, al igual que en la de evaluación. Fue gracias a este periodo que comprendí lo que significa ser docente», aseguró.
Actualmente, Rolán también da clases en uno de los programas de postgrado de la UCAB, donde imparte la asignatura «Práctica de Investigación Publicitaria». Allí dice tener que enfrentar retos como la actualización de contenidos y la migración a plataformas digitales.
Su novel desempeño no ha pasado desapercibido, dentro y fuera de las colmenas. La Escuela de Comunicación Social lo distinguió por su trabajo durante el año 2023.
Además, en febrero de 2025 recibió el Premio «Dr. Enrique Pérez Olivares» de la Universidad Monteávila, como «Profesor joven destacado». El galardón fue instituido por esa casa de estudios para fomentar la vocación educativa en las nuevas generaciones y le fue concedido también a otros tres educadores de la Universidad Nacional Abierta, la Monteávila y la UCV.
«Muchas veces un profesor piensa que para ser reconocido tiene que estar 15, 20 o 30 años en un aula. Sin embargo, la Monteávila decidió enfocarse en los jóvenes para motivar la continuidad de la carrera docente. Yo estoy agradecido y honrado por esta distinción que me inspira a seguir en las aulas», indicó.
El secreto de la enseñanza: «Descubrir la verdad a través de la pregunta»
En el aula, José Alberto Rolán busca crear un espacio propicio para la reflexión y el análisis, aplicando en sus clases magistrales el «método socrático».
Según explicó, la técnica se basa en hacer preguntas para aproximarse a la realidad, a través de la reflexión individual y colectiva. De este modo, Rolán busca una participación activa del alumnado, dejando atrás el modelo tradicional donde la voz del docente es la única y poniendo en práctica el modelo por competencias que promueve la universidad.
«Yo los invito a conocer y descubrir la verdad a través de la pregunta. Me gusta interrogar a mis estudiantes, escuchar las ideas que tienen respecto a los conceptos a los cuales nos aproximamos, para que luego yo pueda guiar esas ideas en la clase magistral», dijo.
Más allá de la teoría, el comunicador también se esfuerza por crear un puente con el mundo profesional. Para ello, apela a casos reales y ficticios para preparar a los futuros comunicadores en la toma de decisiones, de cara a un entorno empresarial «cada vez más desafiante».
«Procuro ubicar a los alumnos en una situación en la que ellos tengan que tomar decisiones basadas en conceptos y los temas que hemos visto en clase. De esta forma, cuando estén en un ambiente profesional, estén preparados para afrontar el mundo como gerentes de mercadeo o gerentes de comunicaciones de mercadeo. Eso es lo que quiero que lo que los alumnos internalicen», comentó.
(VER TAMBIÉN: COMUNICADORES UCABISTAS PODRÁN OBTENER RECONOCIMIENTO DE SUS ESTUDIOS EN ESPAÑA GRACIAS A CONVENIO CON UNIVERSIDAD LOYOLA)
La labor docente: inspiración, compromiso e innovación
Para el joven comunicador social, la actualización constante en el mundo del mercadeo es una responsabilidad fundamental de los docentes del área, dada la naturaleza cambiante de este campo en la era digital y como una oportunidad para dar la mejor formación a los futuros comunicadores.
«Es un reto para un profesor mantenerse al tanto de las últimas tendencias. Es tanto así que, incluso, los algoritmos de las redes sociales cambian de un año para otro. Entonces, es nuestra responsabilidad como docentes no solo actualizarnos constantemente, sino también estar dispuestos a desaprender lo que ya no está vigente y asimilar nuevos conocimientos», aseguró.
Impulsado por esta premisa, José Alberto Rolán se nutre de fuentes internacionales y estudios innovadores en el campo de las comunicaciones publicitarias, incluyendo revistas como la Harvard Business Review, una constante referencia que comparte con sus estudiantes.
«Yo disfruto actualizándome, preparando mis clases, yo disfruto leyendo nuevas tendencias, estando en contacto con muchachos de otras generaciones que tienen otra forma de leer el mundo y que, dentro de cinco años o diez años, podrán estar dirigiendo sus propias empresas», sostuvo.
El profesor calificó su trabajo como «un reto en Venezuela», dadas las dificultades que enfrentan los educadores en el país. Aun así, encuentra profundamente satisfactorio retribuir a la sociedad -y a la UCAB- lo que recibió en las aulas hace 10 años.
«La docencia te ofrece la satisfacción de devolverle a la sociedad parte de lo que te aportó cuando eras estudiante. Yo tuve la oportunidad de formarme y desarrollar toda mi vida académica en la UCAB. Yo me considero en deuda con la universidad. Dar clases es un espacio de disfrute, para compartir ideas, compartir conocimientos, y también de retribución a la universidad», puntualizó.
A los jóvenes docentes como él, José Alberto Rolán los animó a seguir adelante en su compromiso con los futuros profesionales del país.
«Nosotros somos los formadores de las mentes críticas y de los líderes que van a reconstruir este país, que van a defender y que van a dejar en alto el nombre de Venezuela en el mundo. Esa es una responsabilidad que tenemos que seguir llevando adelante», concluyó.
♦Texto: Mariana Pérez / Fotos: Manuel Sardá y cortesía de José Alberto Rolán
*Los docentes de la UCAB que quieran formar parte de esta sección -o los alumnos o profesores que deseen postular a uno de ellos- pueden escribir a los correos electrónicos: [email protected] o [email protected]
Para leer todas las entrevistas de la serie #ProfesoresQueInspiran, solo hay que hacer clic en este enlace: https://bit.ly/35tEPOV