La universidad ofrecerá a las instituciones pertenecientes a la asociación -con presencia en todo el país- programas de pre y postgrado, cursos de actualización en pedagogía, gestión educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, dirigidos a docentes, personal administrativo y directivo, gracias a un convenio firmado el 15 de mayo
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) firmó un convenio marco de colaboración con la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (ANDIEP) para el fortalecimiento de la calidad educativa, la promoción de la investigación y el desarrollo, así como para la optimización de la gestión administrativa y organizacional.
El acto -llevado a cabo el 15 de mayo en el salón del Consejo Universitario- estuvo presidido por Arturo Peraza, S.J., rector de la UCAB, y José Francisco Juárez, vicerrector académico.
Les acompañaron la directora y el coordinador de Proyectos Especiales de la Escuela de Educación, Celsa Afonso y José Javier Salas, y la directora del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA) de la universidad, Tibaire Labrador.
Por parte de la ANDIEP, acudieron su presidenta, Nellis Sánchez; José Manuel Bolívar, director de Apoyo institucional, y Carlos Mila de la Roca, director de Finanzas.
Esta alianza -según el convenio- permitirá a cerca de 3.800 colegios del país «la implementación de mejores prácticas administrativas, el intercambio de experiencias exitosas y la creación de sinergias que optimicen los recursos disponibles».
En tal sentido, para profesionalizar y elevar la preparación del personal de las instituciones aliadas, la UCAB ofrecerá programas de pre y postgrado.
Además, la universidad proporcionará capacitación y formación continua con cursos de actualización en pedagogía, gestión educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación para los docentes, personal administrativo y directivo de las instituciones pertenecientes a la ANDIEP, con el fin de que estén al día con las últimas tendencias y metodologías educativas.
«Este convenio servirá como una plataforma para la promoción de la calidad educativa en todos los niveles. Al compartir recursos, conocimiento y experiencia, se podrán establecer estándares más altos de enseñanza y aprendizaje que beneficiarán a los estudiantes, docentes y a la comunidad en general», apunta el convenio.
(LEER TAMBIÉN: REALIZAR CENSO EDUCATIVO NACIONAL PROPONE LA DIRECTORA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN UCAB)
Impacto del convenio UCAB-ANDIEP: acciones concretas para abordar la crisis educativa
Tras la firma, el rector Arturo Peraza, S.J., señaló la relevancia del acuerdo, porque pasa del diagnóstico a la acción.
«No podemos regodearnos en las malas noticias, tenemos que ocuparnos del tema y resolver en la medida de lo posible estas circunstancias», afirmó.
Reiteró la urgencia de preparar a los docentes, con la construcción de un mejor futuro para el país como norte.
«Creo que la ANDIEP una de las organizaciones más importantes de educación privada en el país, dar este paso y apalancarse en lo que la UCAB puede brindarles para fortalecer las dinámicas dentro de los colegios me parece un trabajo bueno e importante. Es una forma gremial de abordar la crisis, una que se resuelve en la medida en que nos vinculamos, trabajamos juntos y enfrentamos el contexto país. Es un gran acierto», señaló Peraza.
El rector agregó que las iniciativas planteadas en el convenio también son importantes porque representan mecanismos de compensación extrasalarial para los educadores, en el marco de la crisis económica que afecta al gremio.
«Ya que quizás no puedo subirte todo el sueldo, podemos darte herramientas que puedan ayudarte con la labor, que te abran oportunidades», señaló el sacerdote jesuita.
En la misma línea, el vicerrector académico, José Francisco Juárez, comentó que la alianza abarca varios ámbitos que pueden ayudar en la transformación del panorama actual, no solo desde la formación, sino a través de la gestión y la generación de conocimiento en conjunto.
«Con lo propuesto en el convenio hay al menos tres áreas con las que podremos trabajar y aportar. Una es la formación en los ámbitos planteados (que tienen que ver con la innovación y acompañamiento docente), pero otra es la investigación. Creo que nosotros podemos acompañarlos y propiciar espacios conjuntos de investigación para desarrollar propuestas de transformación. El tercer espacio es la gestión del coordinador, docentes y director; creo que son fundamentales para un liderazgo fortalecido dentro de la institución educativa. Creo que este convenio rendirá frutos», remarcó Juárez.
(LEER TAMBIÉN: EN 2032 VENEZUELA PODRÍA QUEDARSE SIN NUEVOS DOCENTES PROFESIONALES, ADVIRTIÓ EL PROFESOR TULIO RAMÍREZ)
«Dar respuestas al país» y «abrir los ojos» para transformar la educación
En la misma línea, Nellis Sánchez recalcó que en la ANDIEP están interesados en buscar soluciones a las situaciones actuales en el ámbito educativo, que afectan desde diferentes aristas el rendimiento académico, tanto de los estudiantes como de los docentes.
«Conocemos que el contexto afecta el resultado y el desenvolvimiento de la parte educativa. Sabemos que hemos tenido relaciones con la UCAB desde hace largo tiempo, contemos con que mejoraremos el sistema de educación privada», dijo la presidenta de ANDIEP.
En este sentido, el director de Apoyo Institucional de la Asociación, José Bolívar, refirió el valor de las investigaciones que desarrolla la UCAB en materia de calidad educativa, en particular las pruebas del Sistema de Evaluación de Conocimiento en Línea (SECEL), que miden las competencias reales de los alumnos de educación básica y media en materias fundamentales del currículo escolar.
Bolívar manifestó que la organización desea que la universidad involucre a sus instituciones afiliadas en este proyecto, «para darle respuestas al país».
«Queremos medirnos y analizar nuestros resultados. Tenemos presencia desde Táchira hasta Nueva Esparta, y desde Zulia hasta Bolívar», apuntó el profesor Bolívar.
Los recientes resultados del SECEL, correspondientes al año escolar 2023-2024, indican más de 70% de los alumnos de 6to grado de primaria a 5to año de bachillerato, tanto de planteles públicos como privados, están reprobados en matemáticas y habilidad verbal, con calificaciones que apenas superan los 7/20 puntos.
(LEER TAMBIÉN: SECEL 2024: EMPEORÓ EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS VENEZOLANOS)
A propósito de esto, el coordinador de este estudio, José Javier Salas, celebró que organizaciones de tan amplio alcance como la ANDIEP, tengan interés en formar parte del SECEL y se unan a los colegios públicos -e incluso al Ministerio de Educación- por una misma causa: medirse para conocer su nivel educativo actual.
«Estamos siendo lo más imparcial que podemos ser y este interés lo refleja. De alguna forma estamos en el centro, sabemos que esta es una verdad que se construye con todas las partes. Tenemos que abrir los ojos», destacó.
El acuerdo con la ANDIEP se suma a otros similares por la calidad educativa que, a la fecha, ha establecido la UCAB con 65 instituciones educativas.
Gracias a estas alianzas, que buscan fortalecer los procesos pedagógicos de los planteles y facilitar la transición del bachillerato a la educación superior, la universidad ofrece cursos de actualización docente, sesiones de intercambio académico para enriquecer el diálogo pedagógico, así como charlas vocacionales y becas a bachilleres destacados.
Los representantes de instituciones educativos interesados en conocer más de esta y otras iniciativas de la Escuela de Educación de la UCAB, pueden escribir al correo [email protected]
♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Christian Lazo
(LEER TAMBIÉN: ESPECIALISTAS: URGE INTEGRAR A 3 MILLONES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES AL SISTEMA EDUCATIVO)