Representantes de la compañía ofrecieron una charla en la que señalaron que la empresa prevé invertir más de 200 millones de dólares anuales para poner en marcha la tecnología de telefonía móvil de quinta generación y ampliar los servicios de conectividad en el país, lo que abrirá numerosas oportunidades de trabajo a jóvenes profesionales del área
Un monto de hasta 200 millones de dólares por año estará invirtiendo la venezolana Digitel para desarrollar en el territorio nacional la red de quinta generación de telefonía móvil, mejor conocida como 5G.
Así lo afirmó el presidente de la empresa, Luis Bernardo Pérez, durante la charla «Descubre el futuro de la conectividad con 5G y FWA», encuentro organizado por la Facultad de Ingeniería de la UCAB al que fueron convocados profesores y estudiantes de las distintas carreras adscritas a esa dependencia académica.
En un auditorio Guido Arnal completamente abarrotado de jóvenes, Pérez y parte del equipo directivo de Digitel detallaron que la llegada de la tecnología 5G implica un salto tecnológico que revolucionará la oferta de servicios de telecomunicaciones y conlleva un cambio de paradigma.
En este sentido, indicaron que el propósito de la compañía es dejar de ser simple proveedora de señal telefónica y orientar el negocio hacia los servicios y las soluciones en materia de conectividad, con una visión holística.
«Hablamos simplemente de productos, servicios y soluciones. Hacia allí se dirige la industria de telecomunicaciones en Venezuela. El proceso más doloroso y complejo de la modernización de una empresa de telecomunicaciones es hacer que nuestros empleados y ejecutivos lo entiendan», sostuvo Luis Bernardo Pérez.
Una de las prioridades derivadas de las inversiones será conectar a 6,5 millones de hogares en Venezuela que, según estimaciones de la empresa, utilizan internet móvil en vez de fija.
De acuerdo con cálculos de la compañía, este segmento representa el 80% de los 8 millones de hogares del país ya que solo 2,5 millones cuentan con servicios de internet fija, muchos arropados por la expansión de la fibra óptica que empezó a popularizarse en los últimos años.
«Nuestra estrategia inicial está apuntando a generar una conectividad de quinta generación en los hogares desconectados. Vamos a entregar calidad de servicio garantizada con 250 Mbps (Megabits por segundo) dedicado, y no compartido como ocurre con la fibra en los edificios, por ejemplo», apuntó el vicepresidente de Tecnologías de la Información de la empresa, Gabriel Díaz.
Servicios y soluciones de conectividad en puertas
De acuerdo con los ejecutivos de Digitel, la 5G también se presenta como un factor clave para ofrecer servicios y soluciones más específicos e inteligentes en el sector industrial y empresarial del país.
Indicaron que la conexión 5G dispone de velocidades más rápidas y, sobre todo, supone una reducción sustancial de la latencia (tiempo que tardan los paquetes de datos en hacer un recorrido ida y vuelta), lo que puede traducirse en un impulso enorme para la modernización de la industria venezolana, que podrá emplear maquinaria compleja que funcione con internet de forma más precisa y expedita, mejorando su eficiencia.
«Se necesita conectar a las industrias, el famoso internet de las cosas. Con la llegada del 5G, el caudal va a permitir que entren más dispositivos. Eso va a permitir conectar al agro, a todo el sector de hidrocarburos, salud o educación. Hay un mercado de industria, que con ideas que puedan colocarse en la mesa, deberíamos poder conectar a las empresas», explicó Díaz.
La razón por la que tantos sectores podrán beneficiarse es que una mejor conectividad ofrece la posibilidad de contar con más soluciones tecnológicas dependientes de internet, según aseveró el vicepresidente de Operaciones de Red, Daniel Abraham.
«Una de las razones por las que debemos ir evolucionando a 5G es porque estamos hablando de experiencias de usuario, conectividad a internet de muchos más objetos y servicios como 4K, 8K, realidad aumentada, realidad virtual, drones, casas inteligentes, etcétera», acotó.
La carrera por la masificación del 5G en Venezuela podría definir el liderazgo en materia de telecomunicaciones en los próximos años, puesto que es una tecnología relativamente nueva en todo el mundo y solo un puñado de países la implementan a gran escala.
Datos de Ookla, empresa estadounidense que ofrece servicios de diagnóstico de internet a nivel global, indican que la conectividad con esta tecnología solo es abundante en Estados Unidos, Europa Occidental, Corea del Sur, Japón, Qatar, Kuwait, Chipre, Bulgaria, India y parcialmente en China.
En el resto del planeta solo algunas pocas ciudades reflejan concentraciones diminutas de señales 5G. Particularmente en Latinoamérica, solo contadas zonas de Chile y Brasil tienen avances en este campo.
(LEER TAMBIÉN: EJECUTIVO DE TELEFÓNICA, JOSÉ RIERA: DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA PARA LA TECNOLOGÍA 5G ES EL RETO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA)
Conectando Venezuela desde las regiones
En aras de afinar la estrategia para alcanzar a esos 6,5 millones de hogares, Digitel ha realizado una serie de pruebas piloto en comunidades concretas de Barinas y de Nueva Esparta, conectando a más de 1.500 usuarios a la red 5G.
Los resultados fueron exitosos y determinaron el rumbo de la estrategia de Digitel, que utilizará la tecnología que tiene a disposición para seleccionar las zonas prioritarias en las cuales empezará a ofrecer servicios de internet a los hogares, según los principales focos de usuarios con alto tráfico de datos.
El vicepresidente comercial de Digitel, Carlos Villamizar, sostuvo que esta información ha sido vital para afrontar esta nueva etapa, con el «nicho» de los hogares como foco principal.
«Vamos a llegar con un servicio muy puntual, muy específico, a las zonas donde vamos a ir abriendo el tema del internet en los hogares, un nicho que no habíamos tocado. Ya estamos desplegando el lanzamiento comercial. Tenemos todo listo. Tenemos que tratar de llegar con un impacto positivo para la sociedad», indicó.
UCAB: Semillero de ingenieros
El presidente de la operadora recalcó que uno de los principales motivos para organizar el encuentro en la UCAB se centró en contagiar a los estudiantes de las carreras de Ingeniería, especialmente Informática e Telecomunicaciones, con la finalidad de invitarlos a formar parte de este proceso.
«Aquí existen las dos carreras más importantes para nosotros, que son Ingeniería Informática y en Telecomunicaciones. Estamos totalmente abiertos para que hagan sus pasantías, para que vean cómo hay una transformación en una Venezuela tan compleja como la que está haciendo Digitel», destacó.
A pesar de que los directivos de la empresa hablaron sobre automatización de procesos, Pérez aclaró que no habrá una disminución de puestos de trabajo, pues con la creciente demanda de datos de los clientes y la ambición de ofrecer cada vez más servicios tendrán una mayor necesidad de profesionales calificados.
«Los usuarios de Digitel están consumiendo más de 850 terabytes (TB) al día. Eso significa que tiene que haber un equipo de gente calificando y entendiendo hábitos de consumo», insistió.
(LEER TAMBIÉN: NUEVO PORTAL DE PASANTÍAS Y PRIMER EMPLEO UCAB: VENTANA DE CONEXIÓN DIRECTA AL MUNDO LABORAL)
Además de Informática y Telecomunicaciones, la Facultad de Ingeniería de la UCAB ofrece titulaciones en Ingeniería Civil e Industrial, así como Arquitectura.
A partir de septiembre comenzará a dictar, en pregrado, la carrera de Ingeniería Mecatrónica y el Técnico Superior Universitario en Diseño y Producción de Software.
La Facultad también ofrece un abanico de programas de postgrado y varios cursos cortos o certificaciones tech (desarrollados con el CIAP UCAB), todas alternativas destinadas a egresar el talento humano con las competencias necesarias para atender las demandas del mercado laboral.
Los interesados en conocer más de la oferta académica de la UCAB en el área de ingeniería pueden visitar la página https://ingenieria.ucab.edu.ve/ o seguir la cuenta @IngenieriaUCAB_ en X e Instagram.
♦Texto: Brian Contreras/Fotos: Manuel Sardá