Según informó la profesora María Di Muro, directora del comité organizador, en el evento participarán cerca de 70 expositores de Venezuela y otros países, quienes abordarán diversos temas de actualidad con mirada multidisciplinaria. El semiólogo italiano Massimo Leone, investigador de la Universidad de Turín, ofrecerá la conferencia inaugural
El mundo digital y las nuevas tecnologías, la economía naranja, el medio ambiente y la realidad de las humanidades en Venezuela son los grandes ejes sobre los cuales girarán las discusiones académicas del II Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente. «Cartografías en expansión».
El evento, organizado por la Escuela de Letras de la UCAB en el marco de su 70 aniversario, tendrá lugar del 28 al 30 de mayo en la sede Montalbán de la universidad.
A lo largo de tres días, la programación contempla 21 mesas de trabajo y tres mesas especiales en las que unos 69 participantes nacionales e internacionales -entre profesores universitarios, investigadores y estudiantes de maestría y doctorado- presentarán más de 50 ponencias con miradas multidisciplinarias.
(LEER TAMBIÉN: RAFAEL TOMÁS CALDERA: «PARA RESCATAR LO HUMANO, LA FILOSOFÍA HA DE CUMPLIR SU TAREA»)
Durante la actividad, que cuenta con el apoyo de la embajada de España, Sustentabilidad Ambiental UCAB y otros aliados, también se mostrarán varios proyectos culturales desarrollados actualmente en Venezuela en campos como la promoción de la lectura, la producción editorial, la difusión de la poesía y el arte comunitario.
De acuerdo con María Di Muro -profesora de la Escuela de Letras y directora del comité organizador- la actividad es de grandes dimensiones, por lo que el equipo mira con entusiasmo su desarrollo.
Señaló que poner sobre el tapete asuntos discutidos ampliamente a nivel mundial es significativo para la universidad venezolana, porque los espacios para ello son limitados.
«Este es un espacio que se abre lugar en el país para dar cuenta de lo que pasa en la región y el mundo. Veremos aquí a las humanidades puestas en práctica», afirmó la también investigadora del Instituto de Estudios en Humanidades de la UCAB.
Un congreso humanístico para pensar el mundo
Los ensayos, investigaciones y experiencias que se expondrán en el II Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente abordarán temas como el humanismo digital; la filosofía del diseño; el idioma español de Venezuela; la migración; los ecofeminismos y la cultura petrolera; el cambio climático en Venezuela y el consumo mediático y cultural.
También tratarán asuntos como urbanismo y conciencia ecológica; literatura, arte y ecología; realidad virtual e inteligencia artificial en la educación; política, violencia y cultura; historia en la era digital; cultura universitaria digital y emociones y educación digital, entre otros.
Además, los asistentes conocerán sobre los avances y logros de proyectos culturales como el Museo del Libro Venezolano, la editorial abediciones, el Laboratorio Curatorial Catuche, La Poeteca, Círculo Amarillo y Fundación MFM Lectura, entre otros.
Para la profesora Di Muro, el amplio catálogo de ponencias resume muy bien el espíritu del congreso, cuyo lema este año es «Cartografías en expansión», pues -dijo- conforman un mapa de discusión sobre el mundo actual, con todos los aciertos y problemas que atañen a la sociedad.
«Este congreso -en cuanto a las temáticas, las personas involucradas (estudiantes, profesores, coordinadores de Letras) y nosotros como comité- queda bien representado con la cartografía -sin tenerlo consciente- porque lo que ha ocurrido es gracias al entrelazamiento de contactos, experiencias y temáticas, que son puntos de partida donde la creatividad tiene lugar central. Damos continuidad al espíritu poiético, de apertura y de expansión del congreso anterior, pero ahora centrándonos en otras posibilidades y ámbitos que hacen que las humanidades sean infinitas», acotó.
La docente informó que, al finalizar el congreso, la Escuela de Letras publicará las ponencias de aquellos expositores que lo deseen en la revista académica Baciyelmo, dedicada a difundir ensayos, artículos y trabajos de investigación relacionados con la creación literaria y artística.
(LEER TAMBIÉN: JOSÉ BALZA: «SER ESCRITOR ME HA DADO ESA LIBERTAD: SER YO»)
De Italia a EEUU: Massimo Leone y otros invitados
Será Massimo Leone, semiólogo, profesor e investigador de la Universidad de Turín (Italia) y la Universidad de Shangái (China), el invitado especial internacional a cargo de la conferencia magistral inaugural del II Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente.
Leone, que ya ha colaborado en el pasado con la UCAB y es investigador asociado del Instituto de Estudios en Humanidades de la universidad, cuenta en su haber con más de 500 publicaciones académicas en las que ha desarrollado diferentes temas, entre ellos la semiótica de la religión, la cultura digital, la falsedad y la comunicación, y el metaverso e identidad.
Su ponencia lleva por título «La filosofía del híbrido» y, de acuerdo con Di Muro, en ella el investigador italiano reflexionará sobre los grandes ejes del congreso. «El profesor Leone ha sido muy amable, un apoyo constante y hemos hecho intercambios importantes que se vienen abriendo camino».
- Massimo Leone (Italia)
- José L. Rodríguez Luengo (España)
Además del profesor italiano, también participarán en el encuentro el lingüista español José Luis Ramírez Luengo (adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España); la profesora británica Katie Brown, especialista en Estudios Latinoamericanos de la Exeter University del Reino Unido, y el venezolano Gianfranco Selgas, especialista en Humanidades Ambientales de Latinoamérica y El Caribe de la University College of London (Reino Unido).
En la lista de ponentes también hay representantes de otras instituciones académicas extranjeras como la Complutense de Madrid (España); la Cornell University y la New York University (ambas de Estados Unidos); la Universidad Iberoamericana de México, sede Puebla, y la Universidad de La Plata (Argentina).
Junto a los representantes de la UCAB, en el congreso intervendrán expositores de la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB AUMENTA PRESENCIA EN RANKING DE INVESTIGACIÓN AD SCIENTIFIC INDEX 2025)
La actividad de cierre, a realizarse el viernes 30, será encabezada por la directora de la Escuela de Letras, Lizette Martínez-Willet, y contará con la participación del embajador de España, Álvaro Albacete, y la decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la universidad, la profesora Luisa Angelucci.
«Es una oportunidad importante para ver otros temas, salir de la cotidianidad, escuchar a los demás -a veces vivimos tan acelerados que no tenemos oportunidad de escucharnos a nosotros mismos- es un espacio para compartir inquietudes porque son temas actuales que representan una oportunidad de crecer académicamente, hacer contactos, es un espacio propicio para el encuentro. La cercanía es crucial en estos eventos y te hace dar cuenta que la vida académica se construye con este tipo de lazos», añadió.
70 años de Letras UCAB, un libro y más
La profesora María Di Muro agradeció el apoyo de los patrocinantes y aliados, así como del equipo organizador del congreso, codirigido por la profesora Lizette Martínez-Willet e integrado por los profesores Luis Alfredo Álvarez, Fabiola Fulco, Lorena Velásquez, Thays Adrián, Ricardo Tavares Lourenço, Élida León, Violeta Ibarra, Victoria Marquina, María Gabriela Gutiérrez y Jesús Gomes, todos de la Escuela de Letras.
Informó que además de este evento, la Escuela prepara una serie de actividades culturales y académicas como parte de la celebración de su 70 aniversario, incluyendo la presentación de un libro conmemorativo.
Invitó a estar atentos a las publicaciones de la cuenta @LetrasUCAB en X e Instagram o visitar la página https://letras.ucab.edu.ve
La agenda detallada del II Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente, con los enlaces para conectarse, vía internet, a las distintas mesas de ponencias, está disponible para descarga y consulta haciendo clic en este enlace: PROGRAMA II CONGRESO DE HUMANIDADES UCAB.
♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá
(LEER TAMBIÉN: LIBRO GUÍA PARA INVESTIGADORES Y TESISTAS EN CIENCIAS SOCIALES PRESENTÓ LA UCAB)