Dirigentes sociales y comunitarios se reunirán el 30 de mayo en la UCAB para reflexionar sobre distintos aspectos del primer santo venezolano y su valor como símbolo de fe y esperanza en tiempos de crisis. La participación en la jornada es gratuita y abierta

La Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) convoca a líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales a participar en la decimosexta edición del Encuentro Constructores de Paz, que tendrá como eje central el legado de José Gregorio Hernández, primer santo venezolano, reconocido por su defensa de la vida y su papel como símbolo de fe y esperanza en tiempos de crisis.

Desde su inicio en 2010, esta iniciativa ha buscado ser un espacio de reflexión sobre la realidad política, económica y social de Venezuela, además de fomentar el diálogo y promover soluciones desde la acción comunitaria.

Este año, el evento -totalmente gratuito- se celebrará el 30 de mayo en el Aula Magna del campus Montalbán de la UCAB.

Los asistentes podrán escuchar ponencias sobre los valores personales, profesionales y espirituales que distinguieron al “médico de los pobres”.

(LEER TAMBIÉN: RECTOR DE LA UCAB: «JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ NOS INVITA A INVESTIGAR E INNOVAR CON ÉTICA, HUMANISMO Y FE»

XVI Encuentro Constructores de Paz: algunos detalles de la agenda

Entre las conferencias  de la jornada se encuentra «El valor de la vida: la vida es sagrada», presentada por el jesuita Pedro Trigo, quien abordará la importancia de cuidar la vida frente a las diversas situaciones sociales que la afectan.

Otras charlas se enfocarán en tópicos como la humanidad y venezolanidad de José Gregorio Hernández,  el papel del galeno trujillano como mensajero de la vida y de la esperanza, la religiosidad del venezolano, JGH en clave pedagógica, entre otros, los cuales se desarrollarán en grupos de diálogo.

Como es costumbre en esta actividad, se conformarán mesas de trabajo en las que docentes y promotores sociales de Fe y Alegría compartirán experiencias para superar las dificultades y se presentarán estrategias para fortalecer capacidades destinadas a atender a los más vulnerables, bajo la responsabilidad de la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC).

Al final de la jornada se emitirá una declaración en la que la RASI fijará posición sobre la realidad social y política del país, y ofrecerá sus aportes para la construcción de diálogo y tejido social.

(LEER TAMBIÉN: «EN VENEZUELA ENTRAMOS TODOS Y TODOS SOMOS NECESARIOS»: EL LLAMADO DEL XV ENCUENTRO CONSTRUCTORES DE PAZ)

¿Cómo inscribirse?

Para participar en el XVI Encuentro Constructores de Paz, los organizadores solicitan a los interesados llenar un formulario de inscripción en línea.

Al registrarse, deberán especificar en cuáles grupos de diálogo desean incorporarse.

El formulario está disponible haciendo clic en este enlace: https://forms.gle/UfpGSrYYhRg2P3Tz9

Como en ediciones anteriores, el evento se llevará a cabo en modalidad presencial y virtual,  y será transmitido a través del canal de YouTube de Fe y Alegría Venezuela y de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría.

Constituida en 2005, la Red de Acción Social de la Iglesia está integrada por Caritas de Venezuela, Fe y Alegría, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC), Movimiento Juvenil Huellas, Grupo Social CESAP, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), Consejo Nacional de Laicos (CNL), Organización Social del Colegio San Ignacio de Loyola (OSCASI), Hogar Virgen de Los DoloresPastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Fundación Centro Gumilla.

Desde su nacimiento, la RASI ha contado con el apoyo de la Conferencia Episcopal Venezolana y su Comisión de Pastoral Social.

♦Texto: Con información de la RASI/Fotos: Mariana Pérez Guerra (collage apertura) y Manuel Sardá (archivo)


(LEER TAMBIÉN: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y CARMEN RENDILES: DOS SANTOS VENEZOLANOS QUE UNEN AL PAÍS)