El acuerdo marco de cooperación entre la universidad y la fundación caraqueña contempla el desarrollo de programas educativos, actividades de extensión, pasantías y otros proyectos orientados a la divulgación y preservación de este género literario. «La poesía es un motivo de orgullo nacional, una riqueza de la que los venezolanos no deben avergonzarse», afirmó el director ejecutivo de La Poeteca

El escritor y poeta argentino José Luis Borges dijo alguna vez esta frase sobre la poesía: «Lo sabemos tan bien que no podemos definirla con otras palabras». En la búsqueda de respuestas que fortalezcan el estudio y la difusión de una de las manifestaciones literarias más antiguas y universales, el pasado 20 de mayo  la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Fundación La Poeteca firmaron un convenio marco de cooperación.

El acuerdo, que tendrá una duración de 5 años, contempla, entre otros puntos, la creación y ejecución de programas formativos sobre poesía y gestión bibliotecaria; la organización de actividades de extensión, como seminarios, talleres y clubes de lectura; el desarrollo de pasantías y prácticas profesionales para estudiantes de la UCAB interesados en literatura y promoción cultural, y la colaboración en la preservación y difusión de material bibliográfico.

(LEER TAMBIÉN: MÁS DE 50 PONENCIAS OFRECERÁ EL II CONGRESO INTERNACIONAL HUMANIDADES EN TIEMPO PRESENTE)

El acto de firma tuvo lugar en el salón del Consejo Universitario y fue presidido por el rector Arturo Peraza, S.J., y el vicerrector académico, José Francisco Juárez. Les acompañaron la decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Luisa Angelucci; la directora de la Escuela de Letras, Lizette Martínez, y las profesoras, María Di Muro, Thays Adrían y Élida León.

Por parte de La Poeteca, estuvieron presentes su director ejecutivo, Ricardo Ramírez Requena, y dos miembros del equipo directivo: José Antonio Alvarado y Flavia Pesci-Feltri.

(LEER TAMBIÉN: ABEDICIONES REEDITÓ EL LIBRO «EN TORNO AL LENGUAJE», ESCRITO POR RAFAEL CADENAS HACE 40 AÑOS)

Preservar el acervo poético venezolano y latinoamericano

Durante la firma del convenio, el rector Arturo Peraza, S.J., destacó la importancia de mirar hacia el pasado literario para encontrar claves que permitan a las nuevas generaciones «comprender y comunicar sus propias experiencias».

Peraza enfatizó el compromiso de la universidad con el estudio y promoción de éste y otros géneros de la literatura, entre otras razones porque constituyen herramientas de «transformación».

«Es llamativo cómo la poesía venezolana adquirió tanta fuerza en momentos históricos complejos como el Gomecismo. Detrás de eso hay mucho más que evasión, es la necesidad de contar lo que no se puede narrar de otra forma. Hoy muchos jóvenes buscan caminos de expresión y creo que encontrarse con la historia de la poesía, encontrarse con la poética venezolana y encontrarse con lo que ellos quieren expresar es parte de un trabajo que tenemos que hacer como universidad», aseguró el rector.

Ricardo Ramírez Requena, director ejecutivo de La Poeteca, expresó que la firma de esta nueva alianza representa un motivo de celebración porque la UCAB es una de las pocas casas de estudio en el país que cuenta con una Escuela de Letras.

Subrayó que el convenio es especialmente relevante porque la poesía venezolana constituye uno de los patrimonios culturales más valiosos del país: «es un motivo de orgullo nacional, una riqueza de la que los venezolanos no deben avergonzarse».

«Estoy seguro de que vamos a poder hacer cosas muy interesantes, no solamente en el área de la poesía, sino también en lo que podríamos llamar como ´lo poético´. Espero que podamos acompañar a los estudiantes de esta universidad, además de otras personas interesadas desde la fundación en establecer proyectos en conjunto, en poder investigar la literatura venezolana y, en todo caso, procurar elevarla a su más alta potencia posible en términos de edición y de difusión de la misma», declaróel docente y escritor.

En nombre de la Escuela de Letras, su directora, Lizette Martínez, señaló que la poesía suele percibirse como un género «complicado y distante», por lo que muchos estudiantes y público general se pueden alejarse de ella.

Resaltó la posibilidad que ofrece este convenio para acercar la poesía y la literatura venezolana a la comunidad universitaria, con el fin de «ahondarla, explorarla, establecer conclusiones sobre ella y de examinarla».

«En el caso de la literatura venezolana ocurre que no hay un cuerpo crítico suficiente sólido que la respalde y que permita que se vea en otras partes del mundo, donde suele valorarse a veces con mayor aprecio. Así que creo que los estudiantes y los profesores de la Escuela de Letras, y también el público en general, ganan mucho con este convenio», concluyó.

♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Manuel Sardá


(LEER TAMBIÉN: «JOSÉ BALZA: SER ESCRITOR ME DA ESA LIBERTAD: SER YO»)