Venezuela cuenta con cuatro espacios dedicados a la simulación de movimientos de cuerpos celeste y se suma a los más de 4.000 a nivel mundial. Para conmemorar este acontecimiento que cambió la manera de ver el cielo, la universidad invitó al vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales,  Maximiliano Bandres, quien ofreció una conferencia en la que señaló que estos lugares «democratizan la enseñanza de la ciencia»

Autoridades y estudiantes de la UCAB, el embajador de Alemania en Venezuela, Volker Pellet, y alumnos del Colegio Refugio de la Infancia de Antímano se reunieron el pasado 22 de mayo para escuchar al profesor Maximiliano Bandres, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

El docente especializado en matemática fue invitado a la universidad para hablar sobre el centenario de los planetarios a nivel mundial, con la ponencia «Un siglo proyectando el universo. El legado del proyector planetario Zeiss». 

La charla fue seguida con mucho interés por los asistentes, pues se llevó adelante en XPR Lab de Arquitectura UCAB, un espacio tecnológico innovador y atractivo para las presentaciones audiovisuales.

El profesor Bandres comenzó su disertación haciendo un repaso por los prototipos de planetarios, desde los estáticos del siglo XIX  hasta los de tecnología moderna; además, se refirió a los científicos detrás de cada invención que llevó a contar con estos espacios de proyección espacial.

Según precisó, hoy día existen más de 4.000 planetarios a nivel mundial y en Venezuela funcionan cuatro de ellos: dos en Caracas, uno Maracaibo y otro en Margarita.

Más allá de mostrar en una esfera geodésica estrellas y planetas del pasado, presente y futuro, dijo que estas salas se han convertido en valiosos centros de investigación, enseñanza, difusión, contemplación y entretenimiento, gracias al equipo proyector inventado en Alemania, del que se celebra su centenario.

«La celebración de los 100 años del planetario optomecánico Zeiss es el agradecimiento que da la humanidad a un hecho tan trascendente que ha modificado la enseñanza en todos sus niveles. Una persona que entra a un planetario sale de él siendo una persona distinta porque tiene la posibilidad de ver el cielo nocturno y cosas que no podría a simple vista: puedes ver el cielo del norte o sur; el cielo de hace miles de años y el de los próximos miles de años. Eso te cambia la visión sobre el universo porque los planetarios democratizaron la enseñanza de la ciencia, el cielo es para todos», apuntó el investigador.

planetarios

Planetarios: un siglo deslumbrando a la humanidad

Durante la charla, el vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias naturales comentó que llevar el cielo estrellado a la tierra es una tarea que se remonta a siglos atrás

Sin embargo -explicó- fue a inicios de 1900 cuando los planetarios comenzaron a tomar la forma que conocemos hoy. En 1913 Oskar von Miller, fundador del Deutsches Museum de Munich, Alemania, contempló la idea de crear un aparato electromecánico capaz de proyectar planetas y estrellas.

Tiempo después, contactó a la compañía Zeiss, dedicada a la fabricación de lentes ópticos, para tal fin. Pasada la Primera Guerra Mundial, Walther Bauersfeld, de la empresa alemana, construyó el primer proyector que debutó en Munich en 1923; dos años más tarde  se crearía el primer planetario en el museo de von Miller.

Bandres relató que un avance científico de esta magnitud fue posible gracias al descubrimiento matemático de las fracciones continuadas, lo que permitió la construcción de los engranajes y, con ello, los proyectores planetarios. La estructura del planetario también fue un avance, las primeras cúpulas geodésicas.

A partir de aquel momento la humanidad tuvo acceso a los planos celestes en la Tierra.

«Quizás uno de los momentos más importantes para la ciencia y la tecnología fue la llegada del planetario. Fue una invención majestuosa del ser humano para su tiempo. Marcó un antes y un después para la comprensión del universo, comprenderlo te da una perspectiva enorme», afirmó el experto.

El especialista también mencionó que, desde entonces, los avances tecnológicos han favorecido el mejoramiento de los equipos proyectores de cuerpos celestes y su capacidad de ser itinerantes, pues a mediados del siglo XX se crearon los planetarios móviles que llevaban en un globo inflable la experiencia a cualquier rincón del planeta.

Indicó que, en la actualidad, se siguen sofisticando aún más con el apoyo de la inteligencia artificial, la computación e informática.

«Estoy seguro de que si el hombre forma una colonia en algún lugar del universo, seguro se lleva un planetario», recalcó.  

(LEER TAMBIÉN: «HAY QUE ESTIMULAR EL INTERÉS DE LAS NIÑAS POR LA CIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL»)

La invitación de la UCAB a soñar más allá de las estrellas

Las autoridades académicas de la UCAB celebraron la realización de este encuentro divulgativo.

El rector Arturo Peraza S.J., recordó que Alemania ha sido una nación que ha colaborado con el mundo desde diferentes miradas. Una de ellas, la científica.

«Alemania nos ha brindado conocimientos y parte de ellos tienen que ver con conectarnos con las estrellas», dijo el doctor en Derecho.

A propósito del contenido de la charla, Peraza le habló directamente a los jóvenes y los invitó a soñar con las posibilidades que ofrece el conocimiento humanístico y científico.

planetarios«La ciencia se conoce, divulga y se socializa de diferentes maneras (…) Ustedes pueden llegar muy lejos, pero depende de que tengan las habilidades y competencias para hacerlo posible. Hace 100 años alguien nos empezó a enseñar las estrellas y mucha gente lo vio en planetarios, no se quedó en el conocimiento de unos pocos. Son explicaciones que nos ayudan a entender quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos. Así como el planetario nos muestra hacia dónde podemos llegar, tú puedes llegar adonde tú quieras: falta imaginación y voluntad para hacerlo», les animó el rector.

Por su parte, el vicerrector académico, José Francisco Juárez, calificó la presentación del profesor Bandres como muy valiosa.

Destacó el significado educativo de la charla, pues el tema abarca diversas disciplinas científicas y es de gran interés para el público general.

planetarios«Esta conmemoración también es parte de lo que la universidad hace desde la investigación y docencia, pero también con colegios e instituciones aliadas. Este pequeño homenaje es una oportunidad para abrir puertas a otras iniciativas con el propósito de aprovechar y desarrollar la educación de calidad para todos y democratizar estos espacios que, como un planetario como el que acabamos de conocer, pueden ser importantes para la comunidad universitaria y las comunidades aledañas», destacó Juárez.

El embajador alemán, Volker Pellet, también coincidió en la importancia de estos espacios astronómicos para la humanidad y recordó parte de la historia de la compañía de Carl Zeiss, fundada en Jena, Alemania, en 1846, y cómo sigue siendo un referente mundial en materia de tecnología, con aportes en muchas áreas.

«Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida: una parte era libre, democrática y la otra socialista. Y la empresa Carl Zeiss quedó en esta parte socialista, pero tuvo una gran reputación internacional, a pesar de su ubicación. Tras la reunificación, sigue siendo una de las pocas empresas de la Alemania socialista que sigue siendo importante en la óptica, medicina, laboratorios, es una gran empresa».

A propósito de su visita a la UCAB, el diplomático agradeció a la universidad por acercar la ciencia a las nuevas generaciones y por dar a conocer un poco más de las contribuciones de su país.

«Gracias por esta ventana para la promoción de Alemania, me da mucha alegría ver estos ojos tan brillantes y entusiasmados aquí», enfatizó Pellet.

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá y Fabiana Contreras


(LEER TAMBIÉN: LA UCAB AUMENTA PRESENCIA EN RANKING DE INVESTIGACIÓN AD SCIENTIFIC INDEX 2025)