«Cada reflexión ha contribuido a delinear un mapa más amplio y enriquecedor de nuestra comprensión del mundo», apuntó la decana de Humanidades y Educación de la UCAB, Luisa Angelucci, durante la ceremonia de cierre del encuentro, que ofreció 24 mesas de trabajo con más de 50 ponencias de expositores nacionales e internacionales
Luego de tres días en los que tuvieron lugar más de 50 ponencias en torno a temas como migración, medioambiente, cultura digital, educación, tecnología, idioma español y otros asuntos de actualidad en Venezuela y el mundo, la tarde del viernes 30 de mayo culminó el II Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente «Cartografías en Expansión», organizado por la Escuela de Letras de la UCAB en el marco de su 70 aniversario.
La ceremonia de cierre -a la que acudieron profesores, investigadores, estudiantes y representantes de organizaciones aliadas- estuvo encabezada por el rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J.; el provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela y vicecanciller de la UCAB, Alfredo Infante, S.J.; Magaly Vásquez, secretaria de la unviersidad; Luisa Angelucci, decana de la Facultad de Humanidades y Educación, y la directora de la Escuela de Letras, Lizette Martínez-Willet.
También asistió Pedro Martínez-Avial, consejero de Cultura de la embajada de España en Venezuela, delegación que patrocinó el desarrollo del Congreso.
María Di Muro, directora del comité organizador, calificó la convocatoria como exitosa y agradeció a los 69 expositores de universidades del país, Argentina, México, España y Estados Unidos.
Mencionó particularmente a los cuatro invitados internacionales especiales: Massimo Leone (semiólogo italiano presente en el acto); el lingüista español José Luis Ramírez Luengo; la profesora británica Katie Brown, especialista en Estudios Latinoamericanos de la Exeter University del Reino Unido, y el venezolano Gianfranco Selgas, especialista en Humanidades Ambientales de Latinoamérica y El Caribe de la University College of London (Reino Unido).
«Me llena de orgullo decir que las 21 mesas de ponencias y las 3 de iniciativas culturales han demostrado un gran rigor académico, mucho respeto y un gran entusiasmo. Nuestras puertas siempre estarán abiertas para recibirlos y dialogar», comentó Di Muro.
(LEER TAMBIÉN: UNIVERSIDADES ENFRENTAN «URGENCIA ÉTICA INELUDIBLE», ALERTA EXPERTO GIANFRANCO SELGAS)
Un congreso con las humanidades movilizadas
El rector Arturo Peraza, S.J., señaló que el congreso es una demostración de que la universidad está en constante movimiento y diálogo académico y formativo. «Damos respuestas profundas y vitales», acotó el doctor en Ciencias Políticas.
«Al ver al grupo, lo que desarrollaron y lo que el Congreso reunió en la UCAB en torno a lo que significa Letras, las humanidades y lo que nos tienen que aportar, estamos convencidos de que seguimos vivos, que estamos haciendo cosas, que se sigue construyendo. Quiero agradecer a todas las personas que todos los días hacen que la UCAB tenga sentido», comentó Peraza.
La decana Luisa Angelucci enfatizó en el significado que supone que el II Congreso Humanidades en Tiempo Presente haya reunido a expertos de filosofía, historia, derecho, educación, literatura, comunicación, psicología y otras ciencias sociales para «para interpretar la realidad, cuestionarla y transformarla».
«Cada disciplina se ha convertido en un punto de referencia, una coordenada en este gran mapa del pensamiento. Los debates han enriquecido nuestra visión y cada reflexión ha contribuido a delinear un mapa más amplio y enriquecedor de nuestra comprensión del mundo«, aseveró.
Por su parte, el consejero de Cultura de la embajada de España en Venezuela felicitó a la universidad y los organizadores del Congreso y les agradeció por haber pensado en España como un aliado para hacer posible los encuentros.
«La educación es la base del desarrollo y progreso del país, es el instrumento para inculcar valores y procurar que los ciudadanos puedan participar como seres humanos en la vida política, social y cultural de un país. (…) Lo que aquí se hace es construir el futuro del país, nada más y nada menos», sostuvo Martínez-Avial.
Finalmente, la directora de la Escuela de Letras recordó que son los estudiantes quienes le dan sentido a este tipo de eventos y espera que el año próximo pueda repetirse la experiencia.
«Si bien las humanidades son importantes, lo son en la medida en que están movilizadas. Creo que este evento demostró que las humanidades en la UCAB están más que nunca movilizadas», concluyó Lizette Martínez-Willet.
♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Carlos Miliani
(LEER TAMBIÉN: SEMIÓLOGO MASSIMO LEONE DESDE LA UCAB: «LA ESPECIA HUMANA PODRÍA REDEFINIRSE COMO LA ESPECIE HIBRIDADORA»)