En el Día Mundial del Ambiente, un araguaney, un pilón y un bucare se sumaron a la rica vegetación de los jardines centrales del campus Montalbán. La plantación de estas especies forma parte de las acciones permanentes para que las áreas verdes ucabistas absorban dos tercios del CO2 emitido por la institución y ayuden a llevarlo a cero antes de 2040
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente para levantar conciencia sobre la importancia de la conservación del planeta y sus recursos naturales.
En este marco, y como parte de las múltiples acciones de su política de sustentabilidad ambiental, la UCAB llevó adelante una nueva jornada de plantación de árboles en su sede Montalbán.
Para ello, sumó fuerzas con el Banco Nacional de Crédito (BNC) y la alcaldía de Chacao, instituciones que donaron tres retoños vegetales.
Durante la mañana se sembró un araguaney, cerca de la Plaza del Estudiante, así como un bucare y un pilón, los cuales fueron ubicados en el estacionamiento de profesores, justo detrás del edificio de Aulas.
La actividad fue encabezada por el rector, Arturo Peraza, S.J.; Joaquín Benítez, director de Sustentabilidad Ambiental (DSA), y Edgar Mujica, director del postgrado en Ingeniería Ambiental.
Por el BNC participaron la vicepresidenta de Mercadeo y Comunicaciones Corporativas, Paula Torrealba, mientras el biólogo Edgar Pulido asistió como parte del Instituto Municipal de Ambiente de Chacao.
(LEER TAMBIÉN: UNIVERSIDADES TIENEN «URGENCIA ÉTICA» EN MATERIA AMBIENTAL, ALERTÓ EXPERTO DURANTE CONGRESO DE HUMANIDADES DE LA UCAB)
Más árboles en la UCAB, menos huella de carbono
La integración de las unidades vegetales es de gran importancia para la ecosustentabilidad del campus. Según explicó Joaquín Benítez, director de SA, la vegetación de los jardines representa 98.852 metros cuadrados del área total, que es de 372.710 m².
Pero no solo eso: el área conservada que se encuentra dentro de los linderos de la institución suma otros 120.000 m² de vegetación, específicamente de bosque seco-tropical, gracias a lo cual la proporción entre vegetación y área construida es de 60/40.
«Un 58,71% de la sede está conformado por flora y tal cualidad la convierte en un gran punto verde de Caracas, específicamente del oeste», señaló el individuo de número de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat.
El profesor agregó que, en zonas urbanas, los indicadores de sustentabilidad sugieren 10m² de vegetación por habitante y un árbol por cada tres personas.
Indicó que la UCAB «duplica tal indicador y se ubica en 26m² de vegetación por persona», tomando en consideración que la población de la universidad es de más de 8.000 personas, entre profesores, estudiantes, trabajadores y visitantes.
Benítez resaltó que la reducción de la huella de carbono de la institución es una de las apuestas de este tipo de siembras.
En 2022, la universidad se sumó a la iniciativa Race to Zero de la ONU y se comprometió a disminuir sus emisiones de CO2 para el año 2030 y ser carbono neutral para 2040.
«Nosotros buscamos fomentar la conservación ambiental y estimamos que las áreas verdes ayudan al balance de nuestra huella de carbono. De hecho, pudieran ser el sumidero de 2/3 del CO2 que emite la universidad. Es un elemento importante que sigue en desarrollo», indicó.
En diciembre de 2024 el campus Montalbán de la UCAB fue declarado como el más ecoamigable de Venezuela, de acuerdo con UI GreenMetric World University Ranking 2024, listado elaborado por Universitas Indonesia que evaluó a más de 1.400 universidades de todo el mundo en función de sus acciones en pro del medio ambiente.
(LEER TAMBIÉN: TRES MURALES ECOLÓGICOS RECUERDAN EL COMPROMISO DE LA UCAB CON EL RECICLAJE Y EL MEDIOAMBIENTE)
UCAB: Un paisajismo frondoso que nació hace 60 años
La plantación y conservación de árboles ha sido una estrategia permanente de la universidad desde la apertura del campus Montalbán.
Todo el paisajismo ucabista se planificó desde la concepción de la sede, a principios de la década de 1960, cuando fue sembrada la mayor parte de las especies que actualmente se observan en los jardines y demás áreas.
Según estimaciones de Benítez, más de 240 árboles de diferentes especies conforman el patrimonio vegetal de los jardines de la UCAB (entre caobas, araguaneyes, bucares, flamboyanes, pilones, indio desnudo y otros tantos) y una cifra similar se añade en los varios estacionamientos del campus.
«Los jardines siempre han estado presentes, han sido importantes durante el desarrollo de la historia de la UCAB. Y desde hace 30 años se le ha dedicado aún más tiempo y esfuerzo al cuidado y mantenimiento de estos espacios», apuntó el director de la DSA.
Para reforzar estas acciones, desde 2018 la Dirección de Sustentabilidad Ambiental ha organizado 13 jornadas de plantación, enmarcadas en diferentes contextos como donaciones, aniversarios, congresos o reposiciones de aquellos que han tenido que ser cortados por motivos fitosanitarios.
En esos eventos se han sembrado unas 30 unidades, a las que hay que añadir otras 70 que la DSA plantó en el parque zoológico de Caricuao, con motivo de los 70 años de la universidad, en 2023.
Benítez recordó la importancia de contar con árboles en las ciudades. Entre otros beneficios, mitigan el impacto de la contaminación urbana, al transformar dióxido de carbono en oxígeno; también contribuyen a disminuir la temperatura gracias a la sombra que proveen.
«Además, fomentan la biodiversidad, ayudan con el manejo de lluvias torrenciales y constituyen elementos de ornato que embellecen el paisaje», apuntó el ingeniero agrónomo.
Alianzas verdes por la casa común
Durante la jornada de plantación de árboles del 5 de junio,el rector de la universidad, Arturo Peraza, S.J., expresó su agradecimiento al BNC y a la alcaldía de Chacao, a la vez que recordó la importancia de este tipo de eventos para el planeta.
«Esto habla de una relación larga y fructífera con el BNC (…) Trabajamos temas que generan preocupación a nivel global, es una dimensión sobre la que debemos generar conciencia en la comunidad universitaria porque nos estamos jugando el futuro», comentó Peraza.
Por su parte, la vicepresidenta de Mercadeo y Comunicaciones Corporativas del banco, Paula Torrealba, manifestó el valor de llevar adelante propuestas de sostenibilidad.
«Esto es un paso más que nos permite avanzar para crear ambientes positivos en la sociedad y en la creación de un futuro más verde» , expuso Torrealba.
Finalmente, Joaquín Benítez aseguró que el vínculo medioambiental de la UCAB con el BNC es interesante porque hay coincidencias en estrategias e iniciativas que abarcan distintos ámbitos de intercambio y de apoyo.
Mencionó como ejemplo, los puntos en común que hay en materia de reciclaje, otra de las políticas que la universidad lleva adelante.
«Hemos decidido compartir experiencias. Esta es una de ellas. Debemos recordar la importancia de la conservación, del buen desempeño ambiental, del cuidado de distintos aspectos que conforman el universo de opciones que tiene la conservación», concluyó.
♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá
(LEER TAMBIÉN: CAMPUS SUSTENTABLE: LA UCAB INSTALÓ ESTACIÓN DE CARGA PARA AUTOS ELÉCTRICOS)