El uso de la IA en el ámbito jurídico fue el centro de la segunda edición del Modelo Colaborativo Interuniversitario, jornada en la que estudiantes de la UCV, UNIMET, UMA, USM y la UCAB presentaron exposiciones sobre los retos y peligros que representa la tecnología emergente para la administración de justicia y el ejercicio profesional
Abogados, especialistas del área tecnológica y alumnos de derecho de cinco universidades de Caracas se congregaron el pasado 30 de mayo en el auditorio Padre Sucre del campus Montalbán, como parte de la segunda edición del Modelo Colaborativo Interuniversitario.
La actividad, organizada por la Escuela de Derecho de la UCAB en conjunto con la Universidad Monteávila y la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), tuvo como propósito fomentar el diálogo y trabajo conjunto entre distintas casas de estudio en torno a los desafíos que plantea el uso de herramientas como la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.
Durante el evento, estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Monteávila (UMA), Universidad Santa María (USM) y la UCAB presentaron investigaciones sobre el impacto de la IA en áreas como derecho constitucional, procesal, mercantil y ética profesional.
Los jóvenes estuvieron acompañados por los profesores que los guiaron en la realización de sus trabajos.
(LEER TAMBIÉN: SOCIEDAD DE DEBATE UCAB SOBRESALIÓ EN LA COPA ANDRÉS BELLO 2025)
IA y derecho: universitarios en busca de respuestas
El encuentro interuniversitario, que se llevó a cabo en el marco de la Semana Empresarial UCAB 2025, contó con la presencia del rector y la secretaria de la unviersidad, Arturo Peraza, S.J., y Magaly Vasquez.
Por la UCAB les acompañaron el decano de la Facultad de Derecho, Jesús Maria Casal; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, César Carballo, y la directora de la Escuela de Derecho, María Lidia Álvarez, quien fungió de moderadora.
También asistieron la vicerrectora académica, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la directora de la Escuela de Derecho de la UMA, Carolina Amaya, Eugenio Hernández Bretón y Diana Trías (que también moderó el evento); la vicerrectora administrativa, el decano de la Facultad de Derecho y el director de la Escuela de Derecho de la USM, Giselle Petrica, Antonio Bonvicini y Juan Carlos Varela; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y el director de la Escuela de Derecho de la UCV, Juan Carlos Apitz y Julio César Celis, y el director de la Escuela de Derecho de la UNIMET, Jesús Dávila.
En sus palabras de bienvenida, el padre Arturo Peraza invitó a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de comprender, regular y humanizar la tecnología. Así mismo, hizo énfasis en tener presente la visión del trabajo en equipo ya que, dijo, es a través de la colaboración de distintos actores como será posible la reconstrucción de la sociedad venezolana.
“Porque no se trata solo de estas investigaciones, se trata en el fondo de juntar fuerzas, de generar un universo de conocimiento y colaboración que nos permita vernos el rostro y podernos decir unos a los otros qué es lo que queremos construir hacia el futuro”, aseguró el abogado y politólogo.
La vicerrectora académica de la UMA, Carolina Amaya, recordó que este evento se ha podido realizar consecutivamente, durante dos años, gracias al trabajo de las directoras de las Escuelas de Derecho de la UCAB y la UMA, así como del profesor César Carballo, miembros del comité organizador.
Espera que la tercera edición incluya a más universidades no solo de Caracas, sino también de otros estados.
«Venezuela es una gran dimensión y hay mucha necesidad de atención, desarrollo y pensamiento. Yo tengo un sueño y es que el año que viene podamos incorporar más universidades e incorporar universidades del interior del país, como la Universidad de los Andes y la Universidad de Carabobo. Estamos pensando que todas las universidades debemos innovar en la forma de enseñar. Las cosas han cambiado radicalmente y las nuevas generaciones son muy inteligentes, críticas y aprenden de un modo distinto. Es nuestra responsabilidad educar a la generación del futuro«, afirmó Amaya.
La profesora María Lidia Álvarez, por su parte, reconoció a las autoridades y los docentes de las universidades convocadas, por su compromiso con el proyecto.
También agradeció a la Dirección de Egresados y al sello editorial de la UCAB, abediciones, por apoyar con la logística y la entrega a los asistentes de libros de mucho valor académico.
Así fue la dinámica del 2° Modelo Colaborativo Interuniversitario
La dinámica del 2° Modelo Colaborativo Interuniversitario consistió en una sesión académica de carácter no competitivo donde cada delegación universitaria, conformada por grupos de tres a cuatro estudiantes de derecho, expusieron ante un panel de expertos las investigaciones que han realizado en torno al tema de esta edición.
Los equipos dispusieron de hasta 15 minutos, luego de lo cual los especialistas formularon comentarios y observaciones para promover la reflexión y el aprendizaje de los presentes.
El comité académico estuvo conformado por Jesús María Casal, experto en derecho constitucional; Nayibe Chacón, experta en derecho mercantil; Álvaro Badell Madrid, experto en derecho procesal; Luis Queremel, experto en la ética del derecho, y Beatriz Di Totto, experta en derecho penal.
Antes de las exposiciones, el profesor Rafael Lara, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la UCAB, ofreció una charla en la que destacó las ventajas y el potencial de la inteligencia artificial como herramienta en el ámbito científico y de investigación, especialmente en áreas como el derecho y la ingeniería.
Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos que implican esta tecnología, en particular la posibilidad de que profundice las «brechas de desigualdad existentes».
“La inteligencia artificial es puro ingenio humano, matemáticas, estadísticas, cálculos complejos que corren a través de chips de silicio. No hay magia, solo hay ingeniería. Pero aquí viene lo crucial: la inteligencia artificial no razona como nosotros, solo predice basándose en lo que aprendió, y si los datos que estudió tienen sesgos, por ejemplo, sentencias que favorecen a ciertos grupos, la inteligencia artificial no solo perpetuará esos sesgos, sino que los amplificará. Esto es un desafío inmenso en el campo del derecho al cual hay que hacerle frente”, puntualizó el ingeniero.
(LEER TAMBIÉN: UCABISTAS GANARON CONCURSO DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE CON ASISTENTE LEGAL BASADO EN IA)
UCV: IA y tecnología emergente en la justicia
La representación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), conformada por cuatro estudiantes del quinto semestre, presentó el tema «Regulación de la inteligencia artificial en el derecho venezolano: una perspectiva constitucional».
Los jóvenes presentaron una incógnita dentro de su investigación: ¿La inteligencia artificial puede ser un juez a la luz de nuestra constitución?, a la que , señalando que el juez deberá ser siempre un profesional íntegro «capaz del raciocinio y de la incorporación de principios como la justicia y la dignidad del ser humano», a partir de los preceptos establecidos en la Carta Magna.
«¿Qué herramientas tenemos nosotros para contrarrestar este gigante tecnológico? Realmente la respuesta es muy simple, se llama constitución. Se las presento nuevamente porque parece que la tenemos engavetada llevando polvo, debemos hacer que nuestra constitución opere correctamente. No podemos permitir que nuestra responsabilidad quede de lado, nosotros somos lo que utilizamos la inteligencia artificial, y es a través de esta que lograremos un impacto real sobre cómo debe ser usada y cómo podemos incorporar estos pensamientos. La única solución al uso indebido de la inteligencia artificial es la educación, y aquí las universidades juegan el papel protagónico», puntualizó Pedro Ibáñez, representante del grupo ucevista.
Finalizada esta presentación, el profesor Jesús María Casal resaltó la necesidad de una regulación clara y precisa para garantizar que la inteligencia artificial se desarrolle conforme a los principios constitucionales.
«La celeridad que podría aportar la inteligencia artificial en los procesos judiciales no tiene valor si no va acompañada de decisiones que cumplan con los estándares de transparencia, imparcialidad, autonomía y eficacia establecidos en los artículos 26 y 257 de la constitución», reflexionó Casal.
USM: La IA y la emisión de sentencias en el mundo
La Universidad Santa María (USM) presentó el tema “Utilización de la tecnología e IA por el juez para la elaboración de la sentencia”. El equipo, integrado por alumnas del noveno semestre de Derecho, hizo un paneo por el uso de la IA en el sistema de justicia a nivel internacional.
Los usemistas nombraron refirieron casos de países como China, Estonia, Estados Unidos, Colombia, Argentina y Brasil, donde jueces han utilizado estas herramientas para la emisión de sentencias y gestionar tareas judiciales.
La delegación recordó que el juez no solo tiene que procurar saber cuál fue la intención de las partes, sino también aprender a leer cuál fue el propósito de las partes y sentenciar a favor de la verdad, asuntos que no son programables para una inteligencia artificial.
«Hay impulsos de modernización en materia de tecnología y desarrollo digital de los procesos del poder judicial. Sin embargo, esto nos pone frente a una serie de retos éticos y jurídicos sobre todo del derecho penal, ya que se está poniendo en juego la dignidad humana, se está poniendo en riesgo el principio de presunción de inocencia y , además, la libertad. Tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial está para servir al desarrollo y la innovación, que la justicia se debe ver apoyada por ella, no disminuida», puntualizó Marianna Chitty, una de las representantes del equipo.
En respuesta a esta intervención, el profesor Álvaro Badell Madrid, especialista en derecho procesal y derecho mercantil, destacó la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la protección de las garantías judiciales.
Explicó que, en este sentido, la IA puede ayudar a esclarecer dudas, pero “la inteligencia artificial no duda, pues su función es proveer información y análisis, mientras que el discernimiento final siempre recae en el ser humano”, dijo.
UNIMET: Responsabilidad mercantil y manejo de información en las empresas
El equipo de la Universidad Metropolitana (UNIMET), integrado por cuatro alumnos del sexto trimestre de derecho, expuso el tema «Impactos de la Tecnología en el derecho: Protección Mercantil».
Los unimetanos abrieron su ponencia recordando que el área mercantil «no es una excepción ante el fenómeno de la IA». Explicaron que es imperativo que las empresas que ofrecen servicios basados en IA asuman nuevas responsabilidades ante sus trabajadores y los usuarios.
Sin embargo, no creen necesaria la modificación del Código de Comercio o de las leyes mercantiles actuales para hacer frente a las problemáticas surgidas en el mundo corporativo. Tampoco abogan por una regulación específica de la inteligencia artificial, sino por exigir procesos dentro de las compañías para velar por el correcto uso de los datos personales de los usuarios recabados por las compañías.
«Nos referimos al deber de exigir el cumplimiento de principios como la autonomía, la voluntad de las partes, el deber de la debida diligencia, así como también el buen gobierno corporativo, sobre los cuales los administradores deben velar», comentó Ana Paula Pérez, del grupo de la UNIMET.
A propósito de esta exposición, la profesora Nayibe Chacón, especialista en derecho mercantil, enfatizó que a menudo se pierde de vista el papel del derecho mercantil junto a la evolución tecnológica, pues “en Venezuela uno de los primeros desarrollos de tecnología a gran escala lo hicieron las instituciones bancarias”.
La docente coincidió en que, aunque el Código de Comercio no cuente con disposiciones específicas en torno a tecnologías de inteligencia artificial, sus principios y disposiciones siguen vigentes, por lo que no hay necesidad de reformarlo o de aplicar controles específicos.
“Estamos viviendo una evolución constante de lo que es la tecnología y por ello el derecho mercantil ya se está adaptando automáticamente con los principios que ya tenemos. No necesitamos que haya hipercontrol para que se pueda regular el uso de la inteligencia artificial, porque el mismo se puede adaptar internamente dentro de las compañías, con los criterios debidamente establecidos, y velar para que dichas compañías actúen como un buen padre de familia con todos los datos que pueden recabar o con otras áreas que puedan estar evolucionando en el mundo”, sostuvo.
UMA: IA, ética y derecho
La penúltima intervención fue la de la Universidad Monteávila (UMA), la cual presentó dos exposiciones en el área de la ética: «El impacto de la tecnología e inteligencia artificial en la ética» y «La responsabilidad civil de la inteligencia artificial referente a daños causados por chatbots».
La estudiante Brenda Gibbs, una de las ponentes, expresó que, en lugar de sentir temor ante el riesgo de deshumanización por la IA, es necesario realizar un análisis y ver a la tecnología y la inteligencia artificial como herramientas con potencial de transformar positivamente el sistema de justicia.
«Si bien la tecnología presenta una dualidad, la inteligencia artificial tiene un potencial positivo: liberarnos de trabajos mecánicos, mejorar la toma de decisiones, hacer análisis rápidos y objetivos. Pero, igualmente, presenta riesgos inherentes, también puede reducir al ser humano a simples datos y patrones, negar su singularidad y dignidad, generar desigualdades y una profunda alineación«, reflexionó la alumna de la UMA.
El profesor Luis Queremel, experto en ética y derecho procesal, enfatizó que, más que enfocarse únicamente en los desafíos éticos y normativos que plantean las nuevas tecnologías, para los abogados es fundamental analizar el contexto en el que estas se desarrollan.
Desde su perspectiva, satanizar la inteligencia artificial es un error, especialmente considerando la precariedad del sistema judicial venezolano. Sugirió, incluso, que la IA ya supera el desempeño de algunos jueces, quienes «no poseen la preparación, ni la estabilidad, ni la carrera judicial» necesaria para ejercer sus funciones de manera adecuada.
“Si dadas las debilidades del sistema judicial local, hay quienes prefieren una inteligencia artificial en vez de ese juez, yo prefiero la inteligencia artificial. El día en que la inteligencia artificial se desarrolle por completo y sin barreras éticas podría significar el fin de la raza humana. Funcionará por sí sola y se rediseñará cada vez más rápido. Los seres humanos, limitados por la lenta evolución biológica, no podrán competir con ella y serán superados”, avizoró.
(LEER TAMBIÉN: DERECHO UCAB FORMARÁ TÉCNICOS EN SEGUROS, UN SECTOR CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN VENEZUELA)
UCAB: Seguridad jurídica e integridad de las pruebas digitales
El cierre de la jornada estuvo a cargo del equipo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que abordó el tema “La viabilidad de las capturas de pantalla y otros medios electrónicos como pruebas en el proceso penal”, investigación realizada por alumnos del noveno semestre de la carrera de Derecho.
En su exposición, los ucabistas advirtieron sobre la facilidad con la que se pueden manipular dichas evidencias, señalando que ya hay páginas que ofrecen servicios de IA para falsificarlas de forma idéntica e indetectable.
Frente a este panorama, subrayaron la importancia de que las instituciones responsables ofrezcan la guía para garantizar la seguridad jurídica en estos casos.
«Para avanzar se requisieren nuevos lineamientos del Tribunal Supremo de Justicia, capacitación obligatoria de estándares de imagen forense y metodologias para asegurar autenticidad, integridad y debido proceso«, apuntaron los estudiantes Karen Luciani y Héctor Mata.
Como comentario a esta exposición, la profesora Beatriz Di Totto, experta en derecho penal, aseguró que los abogados no pueden tener miedo a las herramientas digitales, pero deben seguir apostando por la transparencia, la justicia y el debido proceso.
«Independientemente de las herramientas utilizadas es muy importante que respetemos que lo fundamental en una prueba es su integridad. Nunca puede el mundo digital vulnerar garantías, vulnerar lo que constituye la naturaleza humana. Es necesario la formación multidisciplinaria y la cooperación entre operadores jurídicos para prevenir las manipulaciones y hacer que la seguridad jurídica sea un valor y no un deseo”, concluyó la experta.
Próximos pasos
Los organizadores informaron que las investigaciones de la segunda edición del Modelo Colaborativo Interuniversitario serán publicadas en las revistas y blogs académicos de las distintas universidades involucradas.
La grabación con todas las intervenciones ya se encuentra disponible en el canal de Youtube de la Escuela de Derecho de la UCAB.
Los interesados en ver las exposiciones puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mOhFSt5p2io
♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Carlos Miliani, Cristian Lazo, Jesús Abreu y cortesía Derecho UCAB
(LEER TAMBIÉN: ESTUDIANTES DE DERECHO UCAB ANIMAN A DEBATIR SOBRE ALCANCES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL)