El pasado mes de mayo, el Centro de Investigación y Formación Humanística se transformó en Instituto de Estudios en Humanidades. Su directora, Lorena Rojas Parma, asegura que el equipo promoverá el intercambio multidisciplinario con distintas áreas del conocimiento. «Las humanidades no pueden quedarse al margen de nada, deben abrirse al mundo», afirma
La Universidad Católica Andrés Bello tiene una gran tradición humanística. De la historia a la filosofía, pasando por la psicología, la educación, las letras y las ciencias de la comunicación, la institución ha desarrollado a lo largo de 72 años un vasto trabajo docente y de investigación en estas áreas, tanto en pregrado como en postgrado, que ha legado importantes obras al acervo académico nacional e internacional.
Como parte del fortalecimiento de esa labor investigativa, recientemente el Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) cambió su estatus a Instituto de Estudios en Humanidades (IEH), tras la aprobación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en marzo de este año, y la publicación de su reglamento por parte del Consejo Universitario de la UCAB, el pasado 15 de mayo.
A cargo de la profesora Lorena Rojas Parma -directora de los programas de Postgrado en Filosofía de la UCAB- el IEH nace con el objetivo de afianzar el trabajo interdisciplinario que venía realizando el CIFH en materia de producción y difusión del conocimiento, con todas las áreas de las humanidades a la vista, pero con más fuerza y libertad.
«Este cambio es una elevación y un reconocimiento académico que se le da a la universidad. Seguiremos trabajando y abriendo el diálogo con distintos saberes. Coincide con el florecimiento de lo que venimos trabajando desde hace tiempo: las humanidades extendidas, la hibridez», sostuvo la profesora.
De acuerdo con lo que establece su reglamento, el IEH busca «fortalecer la reflexión, la formación y la comprensión del ser humano en el contexto de los saberes humanísticos para ponerlos al servicio de una sociedad más justa y fraterna».
También se propone ser un espacio «para la creación, difusión y aplicación del conocimiento humanístico, mediante la investigación interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar».
En este sentido, Rojas Parma indicó que el IEH, adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación, continuará desarrollando varias de las líneas de investigación que se adelantaban desde el Centro, entre ellas «cultura digital (posthumanismo, transhumanismo y videojuegos); filosofía antigua y hermenéutica; literatura; ciberpsicología, psicología y mercadeo, así como educación, política e historia».
(LEER TAMBIÉN: LAS HUMANIDADES Y EL DERECHO DESTACARON EN LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYO DE LA UCAB 2023-2024)
Instituto de Estudios en Humanidades: por una mayor visibilidad académica
La conversión del CIFH en Instituto de Estudios en Humanidades fue propuesta y guiada por el profesor José Luis Da Silva (director del CIFH desde el 2006 hasta 2022) y José Francisco Juárez -actual vicerrector académico- quienes elevaron el requerimiento ante el Consejo Nacional de Universidades en el año 2022.
«La transición fue un proceso fluido», recalcó Lorena Rojas Parma, en gran parte gracias a la cohesión del equipo, así como por el «arduo trabajo» que llevó adelante Da Silva para definir su funcionamiento académico y las líneas de investigación.
Explicó que, aunque los cambios no son radicales, con la conversión el IEH podrá organizarse frente a la visita de profesores invitados, conformar núcleos, secciones, jefaturas y departamentos; contratar coordinadores para ciertos proyectos, lograr la asignación de recursos y promover mayor colaboración con el Secretariado de Investigación y Transferencia de la UCAB; asimismo, tiene como objetivo proponer investigaciones conjuntas con otras unidades ucabistas y con otras universidades nacionales e internacionales.
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB AUMENTA PRESENCIA EN RANKING DE INVESTIGACIÓN AD SCIENTIFIC INDEX 2025)
El reglamento del IEH agrega que el instituto podrá articular sus actividades y producir materiales de apoyo para la docencia (de pre y postgrado) y actividades culturales universitarias y del país; está facultado para administrar, custodiar y preservar obras arte y fondos documentales y bibliográficos asignados y, por otra parte, puede «ofrecer transferencia, consultorías, asesorías y servicios especializados en las áreas de competencia del Instituto».
Entre los desafíos que enfrentará en esta nueva etapa, la directora mencionó que espera continuar con las publicaciones y, sobre todo, sumar más artículos indexados a las plataformas Web of Science y Scopus, con el fin de aumentar la visibilidad académica del instituto. Otro reto es aumentar y acentuar la participación de los investigadores en congresos internacionales.
«Es un acto de rebeldía no dejarnos vencer por las situaciones adversas que conocemos. Sí hay maneras de investigar. Y aquí hemos sido creativos para persistir. La energía, el espíritu y la creatividad se desafían de tal forma que tenemos que mostrarle al mundo que estamos al nivel de las discusiones internacionales. Lo hemos logrado y queremos que sea aún más notorio», remarcó la doctora en Filosofía.
(LEER TAMBIÉN: PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LA UCAB TENDRÁ MAYOR VISIBILIDAD EN INTERNET GRACIAS AL PORTAL ESPAÑOL DIALNET)
Pensar el mundo desde todos los saberes
Además de la profesora Lorena Rojas Parma, el equipo del Instituto de Estudios en Humanidades de la UCAB está conformado por los investigadores Leonardo Carvajal, María Di Muro, Humberto Valdivieso, Gustavo La Fontaine, José Luis Da Silva y Eugenia Csoban.
«Todos ellos, cada uno desde sus áreas de trabajo, proponen diálogos transversales con las distintas unidades ucabistas», mencionó la directora.
Por eso, para Rojas Parma no es casual que los recientes eventos organizados en torno a la filosofía y las humanidades en la universidad hayan reunido a grandes grupos de personas, ávidas de debatir sobre cuestiones contemporáneas y antiguas.
La lista incluye clases magistrales como la del filósofo Rafael Tomás Caldera, el II Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente o la conferencia sobre ópera y filosofía, dictada por el profesor Jaime Bello-León. «Para ofrecer esos espacios reveladores de puntos en común y diferencias el IEH está allí, aunque no se ofrezcan respuestas absolutas«, sostuvo la investigadora.
«La filosofía sigue convocando cada vez más almas. Hemos tenido eventos importantes, estamos retomando diálogos que siempre han estado. La filosofía vuelve a tomar los espacios de la polis, el diálogo cercano sin perder su rigor. Es posible. Y creo que por eso hemos tenido convocatorias con asistencia importante. No debemos perder de vista que la filosofía siempre piensa su mundo y este es el nuestro. Esa es su riqueza y fortaleza«, rescató la directora del IEH.
- José Luis Da Silva
- Gustavo Lafontaine
- María Di Muro
- Humberto Valdivieso
- Leonardo Carvajal
- Lorena rojas Parma
La docente apuntó que el instituto continuará sus esfuerzos para hacer accesible el conocimiento y responder a las inquietudes contemporáneas, siempre con amplitud de mirada al aproximarse a la realidad.
«Si en el futuro hay nuevas escuelas en la UCAB, y si pensamos el mundo con humanidades extendidas el diálogo queda abierto. Y aunque yo creo que la UCAB es fuerte en sus humanidades, los diálogos deben permanecer desde nosotros hacia otras áreas, otras facultades, escuelas, academias y unidades. Las humanidades no pueden quedarse al margen de nada, deben abrirse al mundo. Eso buscamos desde el IEH», concluyó.
♦Texto: Grace Lafontant León. Fotos: Manuel Sardá
(LEER TAMBIÉN: UNIVERSITARIOS DE CARACAS DEBATIERON EN LA UCAB SOBRE EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO)