Tres equipos de la UCV y la UCAB se llevaron los galardones principales de esta competencia de trabajo colaborativo en la que 40 estudiantes de cinco universidades de Caracas y Guayana  diseñaron propuestas tecnológicas para mejorar la vida en esas ciudades. La actividad fue organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería (CIDI)

Un sistema de prevención de riesgos por deslizamiento en viviendas de zonas populares, una app para localizar contenedores de desechos urbanos y un aplicativo para gestionar y reservar espacios públicos y privados en la ciudad fueron las tres propuestas ganadoras del Hackathon universitario «Ingeniería con impacto: soluciones para ciudades inteligentes», organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería (CIDI) de la UCAB, con apoyo de la Iniciativa Mundial Ingeniería del Futuro (IMIF).

El maratón de trabajo colaborativo multidisciplinario, que tuvo lugar el viernes 6 de junio en las sedes de la UCAB en Montalbán y Puerto Ordaz, reunió a 40 alumnos de las carreras de ingeniería eléctrica, informática, mecánica, química, civil, telecomunicaciones e industrial, así como de arquitectura y comunicación social, provenientes de cinco instituciones de educación superior, quienes debían presentar propuestas tecnológicas sostenibles y novedosas que contribuyeran a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Caracas y Guayana.

La Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la Universidad Alejandro Humboldt (UAH), el Politécnico Santiago Mariño de Puerto Ordaz (PSM) y la UCAB (Montalbán y Guayana) fueron las casas de estudio que atendieron el llamado a la primera edición de este evento académico.

(LEER TAMBIÉN: DIRECTORA DE MECATRÓNICA UCAB: «QUIERO UNA CARRERA QUE SE ABRA A LA BIOINGENIERÍA, AL SECTOR SERVICIOS Y A LA AGRICULTURA»)

«Necesitamos ciudades inteligentes e integradoras»

El Hackathon CIDI UCAB 2025 ofreció un espacio de competencia sana, networking y creatividad para que los participantes aplicaran sus conocimientos, su capacidad de trabajo en equipo y también su agilidad para pensar, proponer y presentar, en tan solo un día, un proyecto viable.

Durante la apertura, el rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J., aseguró que esta iniciativa muestra del interés de la universidad por impulsar la reflexión de las nuevas generaciones profesionales en torno a cómo construir en el país urbes sostenibles donde todos sus habitantes puedan sentirse atendidos, «a pesar de un contexto económico adverso».

«Todos los temas que están vinculados con la dimensión de innovación en las universidades son claves. Si esta innovación responde a estructuras de bienestar en nuestra sociedad, eso es mucho más importante. Cada habitante de una ciudad tiene el derecho a vivir, a existir en paz, a tener calidad de vida y desarrollar su propia historia. Es por eso que necesitamos ciudades inteligentes e integradoras que sean capaces de incluir», dijo Peraza, quien estuvo acompañado por la decana de la Facultad de Ingeniería, Mayra Narváez, y la directora del CIDI, Celia Herrera.

Hackathon UCAB: ocho horas de ingenio y trabajo en equipo

Agrupados en 12 equipos (siete en la UCAB Montalbán y cinco en la UCAB Guayana), los participantes del Hackathon CIDI UCAB 2025 trabajaron, durante ocho horas, en salones dispuestos para ello. En ese lapso idearon, diseñaron y afinaron sus propuestas tecnológicas, las cuales debían hacer énfasis en asuntos como sostenibilidad, gestión urbana, servicios públicos y transformación digital.

Los jóvenes recibieron asesoría personalizada de un grupo de especialistas y profesores reconocidos en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, entre ellos Nicolás Labropoulus, Gustavo Iribarren, Joaquín Benítez, José Ochoa, Alexis Barroso, Jorge Nevado, Luis Ramírez y Yolanda Montesinos, quienes respondieron preguntas puntuales relacionadas con la conceptualización y viabilidad de los proyectos.

También tuvieron oportunidad de escuchar charlas con expertos, en las que se tocaron temas clave relacionados con el hackathon, como el desarrollo de ciudades inteligentes y soluciones de energías renovable, entre otros.

Al final de la jornada, los estudiantes realizaron una exposición corta o pitch  para presentar sus ideas ante el jurado evaluador de la competencia, conformado por autoridades universitarias, profesores y profesionales destacados.

El ingeniero y profesor de Arquitectura UCAB, Nicolás Labropoulos, resaltó el entusiasmo de los concursantes por demostrar la calidad de sus proyectos y presentar ideas diferentes.

«Es esperanzador oír las ideas de estos jóvenes, tenemos ideas de todo tipo, desde energéticas hasta de estabilización de taludes. Estamos sumamente complacidos con la participación y con lo que están aportando estas juventudes, ya que siempre son una esperanza y un futuro para el país«, dijo Labropoulos.

Más de 20 aliados contribuyeron con la realización del hackathon. Varios de ellos instalaron stands interactivos para informar a los estudiantes sobre sus productos, servicios y oportunidades, y también ofrecieron recursos, premios y apoyo logístico a los participantes y ganadores.

La lista de patrocinantes incluyó a BRS Ingenieros C.A., Ecofriendly Caracas, Atenea Mercantil, Acumuladores Duncan, AvilaTek, Swing Energy, VNet, Pilotes KS, Pharos-V Asesores, Brocicla, VITRAF, ACP, Santa Teresa, En3D-Escuela de Ingeniería Industrial UCAB, Esri Venezuela, RST Servicios C.A., Gas Energy Latin America, Abstract, Cámara Internacional de Conferencistas, Industriales e Inversiones Pérez Mejicano C.A.,  AF Consultores, Provita, OLADE,  Multirecicla C.A., Tartaladas y Dulzadas, y Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional Capítulo Mérida.

(LEER TAMBIÉN: DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE SOFTWARE: LA UCAB ABRIÓ INSCRIPCIONES PARA SU PRIMER TSU DE INGENIERÍA)

Ganadores del Hackathon CIDI UCAB 2025

Sistemas para aumentar la eficiencia y seguridad del Metro de Caracas, propuestas de alumbrado público mediante paneles solares, sistemas de equipamiento urbano que mezclan tecnología y naturaleza, y aplicaciones inteligentes para ubicar puestos de estacionamiento se cuentan entre las ideas presentadas por los estudiantes.

El jurado calificador concedió el primer lugar de la competencia al equipo número 10, representante de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El grupo, integrado por seis estudiantes de ingeniería civil, presentó la propuesta “Sistema de prevención de riesgos por deslizamiento en viviendas en zonas populares de Caracas», gracias a la cual los ucevistas se hicieron acreedores de 400 dólares. 

El proyecto consistió en el desarrollo de una aplicación para evaluar el índice de riesgo de derrumbe o colapso que tienen las casas construidas sobre terrenos vulnerables,  la cual estaría acompañada de un programa de capacitación comunitaria, en alianza con ONG, para levantar edificaciones seguras y la elaboración de un manual para construir taludes de protección reutilizando neumáticos.

Hackathon CIDI UCAB 2025

En nombre del equipo triunfador, el estudiante Carlos Betancourt resaltó la gran oportunidad que representó el evento y agradeció la asesoría recibida durante la competencia, ya que los ayudó a enfocar de forma diferente su trabajo y potenciar sus ideas.

«La competencia ha sido una experiencia enriquecedora. Algo que apreciamos mucho es la oportunidad de conocer a otros futuros colegas. Nos gustó ver como cada grupo presenta diferentes proyectos para la mejora y la sustentabilidad de la ciudad de Caracas. Nos alegra que nuestra propuesta haya sido la ganadora«, declaró Betancourt.

Entretanto, el segundo lugar se quedó en casa, gracias a la aplicación móvil «CleanConnect», diseñada por el equipo número 12, conformado por cinco estudiantes de ingeniería civil, ingeniería en telecomunicaciones y arquitectura de la UCAB (sede Montalbán).

La app está pensada para mejorar la gestión y reciclaje de residuos urbanos a través de la geolocalización de contenedores, diferenciados por tipo de desecho, así como de vertederos sin separación de desechos. El proyecto también contempla un sistema de recompensas, para ganar ecopuntos canjeables en establecimientos comerciales aliados al sistema, en función del uso de los contenedores y la disposición adecuada de los residuos.  Por esta idea, el equipo recibió un premio en metálico de 300 dólares.

Corinthia Torres, cursante de arquitectura, aseguró que las diferentes perspectivas que tuvo el grupo, gracias a su pertenencia a distintas carreras, hicieron más fácil conceptualizar el proyecto.

Hackathon CIDI UCAB 2025

«La experiencia ha sido bien positiva. En arquitectura estamos acostumbrados a trabajar bastante con ingeniería civil y he tenido esta oportunidad de compartir también con mis compañeros de ingeniería en telecom. Solo esperamos que estas ideas puedan funcionar a futuro para que se pueda incentivar y concientizar a la población sobre la recolección de desechos«, aseguró Torres.

El tercer lugar también fue para una representación ucabista.  El equipo 6, integrado por los hermanos Arturo y Miguel Pinto (alumnos de ingeniería informática), diseñó y presentó «VeSpot», una aplicación para dispositivos móviles destinada a la gestión y reserva de espacios públicos y privados en la ciudad. Su propuesta se enfoca en la participación comunitaria, la cultura urbana, la identidad patrimonial y los servicios públicos inteligentes, aprovechando tecnologías como internet. Los jóvenes recibieron un premio de 200 dólares.

Los organizadores también otorgaron un reconocimiento especial al Mejor Pitchel cual fue recibido por el equipo número 5, del Politécnico Santiago Mariño.

Ideas para replicar: un balance «gratificante»

Tras la culminación del hackathon, la directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería (CIDI) de la UCAB, Celia Herrera, se mostró satisfecha con los resultados de esta primera edición y la alta participación registrada. Dijo que más de 70 personas participaron en las distintas actividades realizadas durante el día, entre competidores, expositores, invitados y demás asistentes.

Agradeció a los profesores que ofrecieron «con desprendimiento» su conocimiento y experiencia como mentores, a las organizaciones del sector productivo que patrocinaron el encuentro, a los medios de comunicación y a las distintas unidades de la universidad que trabajaron junto al equipo del CIDI para concretar la iniciativa.

La profesora celebró el espíritu creativo y de innovación de los muchachos que presentaron sus proyectos.

“Creo que esta es una estupenda experiencia que muestra lo que se puede lograr y hacer desde nuestras aulas para el mundo y lo que podemos empezar a cosechar de esa calidad y tenacidad que tenemos en nuestra generación joven, capaz de generar cosas novedosas, disruptivas, para algunos impensables,  y convertirlas en cosas tangibles que, sin duda alguna, pueden mejorar la calidad de vida no solamente en las dos ciudades que fueron protagonistas del hackathon, sino que se pueden replicar en otras ciudades del país”, destacó.

Herrera recordó que el CIDI está celebrando 28 años de trabajo y aseguró que continuará desarrollando sus iniciativas de investigación y extensión, enfocado en vincularse y aportar soluciones a los distintos sectores de la sociedad desde sus áreas de competencia.

♦Texto: Mariana Pérez Guerra (con información de María Alejandra Fernández)/Fotos: Manuel Sardá, María Alejandra Fernández y Fabián Giampaoletti


(LEER TAMBIÉN: UNIVERSITARIOS DE CARACAS DEBATIERON EN LA UCAB SOBRE EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO)