La exposición «La búsqueda del instante», disponible hasta octubre en centro cultural de la universidad, reúne unas 300 imágenes capturadas por el fotógrafo caraqueño a lo largo de más de 50 años de trabajo. «No veo la cultura o acaso el arte contemporáneo sin fotografia. Está en todas partes, influye en nuestras vidas a cada instante y por ello modifica nuestro comportamiento», dijo Armas a propósito de la muestra
Una ciudad que nunca se detiene -como Nueva York- o los paisajes de un hogar lejano en pueblos cálidos de Venezuela encuentran quietud en el instante capturado bajo el lente de una cámara.
Estas y otras imágenes, en su mayoría en blanco y negro, se exhiben en la Sala «El Archivo» del Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán, como parte de la exposición «La búsqueda del instante», del fotógrafo Ricardo Armas (Caracas, 1952), ganador del Premio Nacional de Cultura de Venezuela, mención Fotografía, en 1997.
La muestra fue organizada en conjunto por la Dirección de Cultura de la universidad y el Archivo Fotografía Urbana (El Archivo), como parte de la alianza que mantienen ambas organizaciones para el estudio y la difusión de la fotografía venezolana.
Bajo la curaduría de Johanna Pérez Daza, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones de la Información y Comunicación (IDICI) de la UCAB, y la museografía de Manuel Eduardo González, «La búsqueda del instante» reúne un aproximado de 300 fotografías tomadas por el caraqueño durante más de cinco décadas.
En las instantáneas se observa desde el paisaje urbano y la naturaleza de Manhattan a la vida cotidiana en diversos estados como Anzoátegui, Falcón y Sucre, además de algunos autorretratos y espacios ocupados por el artista visual.
«No veo la cultura o acaso el arte contemporáneo sin fotografia. Está en todas partes, influye en nuestras vidas a cada instante y por ello modifica nuestro comportamiento. La cultura es una manera de evaluar cada momento en la historia de la humanidad. Todavía la fotografía es retrato de eso que llamamos realidad«, señaló Armas en el folleto realizado para la exposición.
(LEER TAMBIÉN: EN LA UCAB TAMBIÉN SE HABLA DE ÓPERA)
La búsqueda de instantes para preservar la memoria
La exposición fotográfica de Ricardo Armas fue inaugurada el pasado miércoles 11 de junio. A la ceremonia asistieron autoridades académicas, directores, profesores y estudiantes de la universidad, así como integrantes del Archivo Fotografía Urbana.
También estuvieron presentes personalidades del mundo cultural, incluyendo a Paolo Gasparini, María Teresa Boulton, Álvaro Sotillo,Vasco Szinetar, además de la madre y hermana del fotógrafo, Aída Ponce y Annela Armas.
Según la curadora, Johanna Pérez Daza, la muestra busca hacer consciente que «la auténtica medida de la vida es el recuerdo».
Explicó que la exhibición es una extensión del libro La búsqueda del instante. Conversaciones con Ricardo Armas, publicado en 2023 por abediciones con el apoyo de El Archivo. En él, Pérez Daza entrevista al fotógrafo, profundiza en su trayectoria y visión sobre esta disciplina artística.
“Hablar de Ricardo es hablar inevitablemente de la memoria, de la creación de espacio, del trabajo colectivo. Creo que esta exposición tiene un carácter didáctico, donde lo analógico, lo digital, el blanco y negro, el color, la belleza, lo torcido, lo efímero, lo eterno, lo extraordinario de lo ordinario, nos invitan a contemplar estas imágenes de un gran maestro. Esperamos también que ustedes, con sus miradas, nos acompañen a buscar instantes y a abrazarlos desde la fotografía y su danza misteriosa entre luces y sombras”, dijo.
Armas expresó su entusiasmo por poder conectar con el público joven a través de su obra. En un mensaje grabado en video desde su apartamento en Nueva York, donde actualmente reside, el caraqueño manifestó su alegría por la oportunidad de mostrar su trabajo al público universitario.
«De mi parte, quisiera hacerle llegar mi emoción de que puedan disfrutar de mis imágenes. Allí están representados muchos de mis trabajos en el pensamiento fotográfico, de mi relación con la fotografía análoga, con la magia del laboratorio, con la magia del teléfono y la fotografía digital, y ahí está una síntesis de lo que ha sido mi pensamiento fotográfico», afirmó.
(LEER TAMBIÉN: ESTUDIO Y DIFUSIÓN DE LA POESÍA SE PROPONEN LA UCAB Y LA POETECA CON NUEVO CONVENIO)
UCAB-El Archivo: cooperación renovada
La sala «El Archivo» fue reacondicionada para recibir la muestra de Ricardo Armas. El padre Dizzi Perales S.J., director general de Cultura UCAB, agradeció a las dependencias universitarias y a las personas involucradas en la adecuación de los espacios, así como en la organización y curaduría de la exhibición.
Recordó la importancia del convenio establecido con El Archivo, gracias al cual la comunidad ucabista y el público caraqueño han podido acercarse al trabajo de fotógrafos como Paolo Gasparini, Tito Caula, Alfredo Cortina, Ricardo Jiménez, Alexander Apóstol, Soledad López, Bárbara Brändli y Vasco Szinetar.
«Celebramos que hemos renovado este amor que apuesta por seguir construyendo el país que todos queremos y soñamos, un país con posibilidades para todos«, puntualizó.
Precisamente, la directora general del Archivo Fotografía Urbana, Diana López, anunció que la alianza entre ambas instituciones se extenderá por cinco años e incorpora al Instituto de Investigaciones Históricas.
Destacó que la decisión responde al éxito alcanzado por las exposiciones realizadas durante estos tres años de colaboración.
«No hay mejor ocasión que ésta para celebrar la renovación del convenio, entre la UCAB y El Archivo, por 5 años más. Podemos decir que somos unos privilegiados de poder hacer esta alianza, que ahora cuenta con la incorporación el Instituto de Investigaciones Históricas de la universidad. Esta unión genera comunidad para estudiantes, artistas, fotógrafos y quienes hacemos vida en torno a la memoria y el quehacer cultural del país», declaró López.
El vicerrector de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social, Néstor Luis Luengo, ofreció las palabras de cierre del evento. El profesor apuntó que estas y otras muestras disponibles en la universidad reflejan diversos entornos y representan una valiosa oportunidad para que la comunidad ucabista amplíe su sensibilidad cultural.
«Para la universidad es un privilegio contar con este espacio, que permite que la obra trascienda y se exponga ante estudiantes, comunidad y ciudadanos. En un contexto difícil, estas iniciativas alimentan intelectual y anímicamente a los caraqueños. Agradecemos al autor y a todo el equipo por hacer posible esta exposición«, concluyó.
(LEER TAMBIÉN: «EX-LIBRIS MEIS»: UNA EXPOSICIÓN PARA MIRAR EL ALMA DEL LIBRO EN BIBLIOTECA UCAB)
Ricardo Armas: una mirada al artista de la imagen
Nacido en Caracas en el año 1952, Ricardo Armas es fotógrafo, curador y docente, con una trayectoria que abarca más de cinco décadas dedicadas a la imagen y la memoria. Su familia ha estado vinculada al arte, la fotografía y la edición por generaciones: su padre es el reconocido escritor y poeta Alfredo Armas Alfonzo y la esmaltista Aída Armas. Ambos marcaron su vocación tempranamente.
Comenzó a trabajar como fotógrafo en diarios y revistas venezolanos, a partir del año 1972, tiempo en el cual realizó trabajos sobre personajes y eventos culturales. Fue fotógrafo oficial del Ballet Internacional de Caracas y trabajó en la Galería de Arte Nacional y el Museo de Arte Contemporáneo.
«En 1978 publica el libro ‘Venezuela’, editado por la Cancillería, que reúne ambientes, artistas y paisajes de la nación y es considerado como uno de los referentes de mayor relevancia en la creación nacional», se lee en una biografía sobre él, publicada en el portal sociedadfotografica.com, en la que se menciona que las imágenes del entorno urbano, así como de la iconografía y el devocionario popular (incluyendo a José Gregorio Hernández) son elementos recurrentes de su trabajo.
Formado en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York, ha ejercido la docencia en instituciones como el Instituto de Diseño Neumann en Caracas y el Pratt Institute en Brooklyn (EEUU).
También ha expuesto en museos y galerías de Caracas, Nueva York y Madrid. Parte de su trabajo forma parte de las colecciones de la Galería de Arte Nacional, el Museo de Bellas Artes y la Fundación Cisneros, entre otros.
«La fotografía no es de calle, o es de interiores, o es de estudio, o es de adentro, o es de afuera. La fotografía es una observación de la realidad, de mi entorno, y todo lo que contiene es lo que permite que eso se vea a través de ese filtro. Uno es el filtro a través del cual ves eso que llamas entorno», reflexiona el artista sobre su propio trabajo en el texto de presentación de la exposición.
♦Texto: Mariana Pérez Guerra /Fotos: Manuel Sardá
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB PUBLICÓ DOS TOMOS CON LOS DISCURSOS PARLAMENTARIOS DEL EXPRESIDENTE LUIS HERRERA CAMPÍNS EN SU CENTENARIO)