Álex Jiménez, profesor y consultor en ecodiseño, dictó un curso de creación de lámparas con criterios de circularidad a estudiantes de la Academia, así como a profesionales, artistas plásticos y arquitectos. Lo acompañó el venezolano Ignacio Urbina, director del Departamento de Diseño Industrial del Instituto Pratt de Nueva York
En el marco de la Caracas Design Week 2025, la Academia de Diseño UCAB-ProDiseño fue uno de los escenarios del taller intensivo y gratuito “Diseño de luminarias con criterios de circularidad”, enfocado en la creación de lámparas sostenibles y responsables con el ambiente.
La iniciativa -resultado de la colaboración entre la Embajada de España, el programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Hacienda La Trinidad, la plataforma web Di-Conexiones y la Academia- estuvo a cargo del experto español Álex Jiménez (Barcelona, 1982).
Jiménez es diseñador egresado de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) e ingeniero técnico en diseño industrial por la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona (ELISAVA).
El profesor invitado -con experiencia en consultoría e investigación y reconocido por su enfoque en ecodiseño y manejo de la economía circular– guió durante una semana el taller teórico-práctico, que incluyó sesiones sobre tipologías de iluminación, materiales y procesos productivos, complementadas con ejercicios prácticos y trabajo grupal.
Con él estuvo el venezolano Ignacio Urbina Polo, actual director del Departamento de Diseño Industrial del Instituto Pratt de Nueva York, quien fue uno de los impulsores de esta experiencia y fungió como mentor de los participantes el taller.
«Es evidente que en este momento histórico hay que hacer las cosas de manera un poco distinta, y la economía circular nos ofrece una serie de soluciones para que todo el sistema productivo pueda seguir trabajando, pero generando impactos mucho menores. Es solo a través del diseño que se puede dar forma a todo lo que la economía necesita. Todos los productos que necesitaremos se tienen que diseñar y se van a tener que diseñar usando criterios de economía circular«, declaró Jiménez sobre la pertinencia del curso.
(LEER TAMBIÉN: ESTUDIANTES DE LA UCAB APRENDERÁN A ENSAMBLAR VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DESDE CERO)
Economía circular y diseño: pasos para el futuro
Según explicó Álex Jiménez, la circularidad tiene como base cambiar el modelo lineal de extraer, producir, usar y desechar, y sustituirlo por un ciclo que minimice residuos y maximice la eficiencia de los productos.
Por ello, los participantes del taller aprendieron sobre identificación de recursos y conceptualización de ideas, teoría de iluminación y propiedades e impacto de los materiales, entre otros temas.
También recibieron charlas sobre el diseño para la economía circular, realizadas en la Hacienda La Trinidad y el Centro Banaven (Cubo Negro) de Chuao, donde el experto abordó los desafíos ambientales globales y el diseño como herramienta clave para generar cambios de modelo productivo.
En la etapa final, los asistentes construyeron sus propios productos sostenibles y los presentaron ante especialistas, autoridades universitarias y otros colaboradores.
El diseñador español recalcó que una de las intenciones del curso fue brindar herramientas para fabricar productos con posibilidad de ser comercializables, facilitando además la búsqueda de patrocinio.
Espera que estos proyectos puedan replicarse y tener impacto en las comunidades, siguiendo los principios de la economía circular de reducir, reutilizar, recuperar y reciclar materiales y productos existentes.
«Pensamos que la iluminación portátil era muy interesante y, a partir de ahí, hemos incorporado el vector sostenibilidad y los alumnos están trabajando a nivel de soluciones que tengan buen impacto, que se puedan fabricar localmente a partir de residuos artesanales. Todo proyecto necesita adaptarse a un proceso productivo concreto y eso siempre implica cambios. Todos los productos presentados requieren un poco más de trabajo con proveedores y preparación para su industrialización, pero se que todos los proyectos son perfectamente viables como productos comerciales», indicó Jiménez.
El venezolano Ignacio Urbina se mostró satisfecho con el taller y con la posibilidad de que profesionales del diseño del país tengan contacto con especialistas de alto nivel y conozcan las tendencias que se están aplicando en países con más experiencia en sostenibilidad.
«Me parece que Álex tiene mucho que aportarle, tanto a estudiantes como a otros profesionales. Él tiene un enfoque importante sobre el diseño y un manejo profundo del tema de la economía circular. La metodología de la economía circular, en países como los nuestros que tienen estados de crisis muy sensibles, pudiera ayudar a que el diseño pueda penetrar de una manera más eficiente», declaró Urbina.
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB ES LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA MÁS COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGÚN IMPACT RANKING 2025)
Prototipos sostenibles: una experiencia disruptiva
Al taller «Diseño de luminarias con criterio de circularidad» acudieron 16 estudiantes de la Academia de Diseño UCAB Prodiseño, específicamente de la Certificación en Diseño Industrial; también alumnos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), así como un grupo de artistas plásticos, arquitectos y diseñadores gráficos.
Al finalizar la semana, los asistentes, organizados en duplas y tríos, presentaron prototipos funcionales en los que usaron materiales reciclables como madera, papel, latas, plástico de envases, fibras de moriche y hasta taparas, intentando jugar y adecuar recursos para lograr propuestas responsables con el ambiente.
Mikel Zuloaga, coordinador de la Certificación de Diseño Industrial de la Academia UCAB-ProDiseño, señaló que el curso fue un «espacio disruptivo» para sacar a los estudiantes de su zona de confort e invitarlos a pensar formas diferentes de crear.
«Este workshop ha sido un golpe de timón para la certificación en diseño industrial, al integrar participantes de distintas disciplinas y edades, lo que enriqueció la forma de enfrentar proyectos. Contar con Álex Jimenez e Ignacio Urbina fue un honor; sus mentorías durante cinco días fueron claves para conceptualizar productos desde el corazón de la Academia«, dijo.
(LEER MÁS: ALUMNOS DE LA ACADEMIA UCAB-PRODISEÑO MOSTRARON INGENIO Y TÉCNICA EN SUS PROYECTOS FINALES)
Academia UCAB-ProDiseño impulsa el intercambio internacional
El director de la Academia de Diseño UCAB-ProDiseño, Jaime Cruz, resaltó la importancia de realizar este tipo de intercambios para que los futuros profesionales conozcan y apliquen «buenas prácticas».
Recordó que no es la primera vez que la unidad ucabista incorpora especialistas de renombre en sus actividades y que, a la fecha, han contado con referentes del arte y el diseño, nacionales e internacionales.
En la lista se encuentran los venezolanos Magdalena Fernández y Juan Carlos Viso, el español Joaquín Urbina y el francés Fabien Cappello, quienes han contribuido a enriquecer el aprendizaje dentro de las certificaciones.
«Los diseñadores tenemos que entender cómo se hace la historia o biografía del producto y reconocer que existen buenas prácticas vinculadas a esa biografía. Debemos aprender a diseñar desde el principio aplicando esas buenas prácticas, para evitar que al final solo reciclemos productos que no estuvieron bien diseñados desde su origen. , puntualizó Cruz.
Al cierre del taller, Álex Jiménez expresó el deseo de mantener el contacto con sus colegas venezolanos. Invitó a los alumnos a reflexionar sobre la huella que deja el diseño en la economía y en el planeta.
«Hay que tener en cuenta que, como diseñadores generamos impactos. Todas las decisiones que tomamos generan un impacto, puede ser positivo o negativo. Así que mi consejo, es intentar que todo lo que hacemos tenga el mejor impacto posible, tanto en el medio ambiente como en la sociedad y en el usuario, porque es nuestro deber como profesionales», concluyó el diseñador español.
Los interesados en obtener más información sobre la oferta formativa de la Academia de Diseño UCAB-ProDiseño, pueden visitar la página oficial de la academia: diseno.academiasucab.com.
También pueden seguir la cuenta de Instagram @DisenoUCAB para actualizaciones y novedades.
♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Eva Mujica, Carlos Miliani y María Partipilo
(LEER MÁS: ACADEMIA DE MODA: TRES AÑOS COMO SEMILLERO DE TALENTO Y PLATAFORMA DE PROFEIONALIZACIÓN)