Más de 300 profesores e investigadores de 60 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en 32 países formaron parte de este evento, celebrado en Sevilla, donde compartieron sus aportes científicos, con visión esperanzadora, para abordar los desafíos globales contemporáneos
Del 4 al 6 de junio de 2025 se desarrolló, en la Universidad Loyola, en Sevilla, España, el Congreso HOPE 25: “La Universidad Jesuita en el siglo XXI. Un proyecto de esperanza para el mundo”. El evento fue organizado por la universidad anfitriona, Red de Universidades Jesuitas de España (UNIJES), la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) y la Kircher Network.
De acuerdo a la información presentada por el comité organizador, el Congreso se convocó con la intención de dar respuesta al llamado realizado por el superior general, el padre Arturo Sosa, S.J., durante la Asamblea de la IAJU en Boston en 2022, “a profundizar los esfuerzos académicos, de investigación y de incidencia de las universidades jesuitas”, en función de las Preferencias Apostólicas Universales establecidas por Sosa, y aprobadas por el fallecido papa Francisco, para la orden religiosa como horizonte de trabajo.
Más de 300 profesores e investigadores de unas 60 instituciones jesuitas de educación superior, provenientes de 32 países, estuvieron presentes en el evento y compartieron información sobre proyectos, investigaciones e iniciativas en las áreas de las ciencias de la salud, ingeniería, ecología y sostenibilidad, teología, filosofía y humanidades, sociología, derecho, economía, ciencias políticas, psicología, comunicación, artes, pedagogía y educación.
(LEER TAMBIÉN: COMUNICADORES UCABISTAS PODRÁN OBTENER RECONOCIMIENTO DE SUS ESTUDIOS EN ESPAÑA GRACIAS A CONVENIO CON UNIVERSIDAD LOYOLA)
Educación y pedagogía: la UCAB en el HOPE 25
Por la Universidad Católica Andrés Bello asistieron al Congreso HOPE 25 los profesores José Francisco Juárez, vicerrector académico; Tibaire Labrador, directora del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA); Óscar Buroz, S.J., investigador adscrito al Instituto de Estudios en Humanidades (IEH); así como Yolanda López y Carlos Calatrava, coordinadores académicos de la Escuela de Educación.
Cada uno de ellos intervino en las mesas de ponencias libres relacionadas con educación y pedagogía. El vicerrector Juárez presentó un trabajo elaborado conjuntamente con profesores de la Universidad Loyola y la Pontificia Universidad de Comillas, titulado “Educar para vivir en democracia. Aportes y desafíos de las universidades jesuitas en la formación ciudadana”.
Por su parte, la profesora Labrador abordó temas relacionados con la innovación educativa, centrados en la humanización de los procesos educativos en entornos digitales, el involucramiento con las comunidades como acción generadora de esperanza y los avances del programa de acompañamiento docente que actualmente se desarrolla en la UCAB.
(LEER TAMBIÉN:VICERRECTOR GUSTAVO GARCÍA: «LA TECNOLOGÍA ESTÁ DESAFIANDO AL DOCENTE COMO FIGURA CENTRAL DE LA EDUCACIÓN»)
Entretanto, el padre Buroz disertó sobre los fundamentos institucionales contemporáneos involucrados en el modelo educativo de las universidades jesuitas de América Latina, tema que se vinculó con lo propuesto por el profesor Calatrava, quien dio conocer las tendencias vigentes asociadas al diseño curricular de la formación de educadores en las instituciones integradas a la Red de Educación de AUSJAL.
Finalmente, la profesora Yolanda López dio a conocer la experiencia de aprendizaje colaborativo en línea (COIL) desarrollada en conjunto pcon el profesor Julio Dutra, de la Fundação Educacional Inaciana Padre Sabóia de Medeiros (FEI) de São Bernardo do Campo, en Brasil, sobre la auditoría ambiental aplicada al consumo de vasos plásticos en las cafeterías de esa institución y la UCAB.
(LEER TAMBIÉN: ESPECIALISTAS URGEN A INTEGRAR A 3 MILLONES DE NIÑOS Y JÓVENES AL SISTEMA EDUCATIVO)
Un llamado a priorizar investigaciones prácticas con sello jesuita
Además de las mesas de trabajo, en las que se presentaron alrededor de 270 ponencias libres, el Congreso HOPE 25 incluyó tres conferencias plenarias y tres paneles de discusión en los cuales se abordaron temas vinculados con la geopolítica y el conflicto, el estado mundial de la democracia, la posverdad, el cuidado de la Casa Común y el rol de la inteligencia artificial en la creación de un futuro esperanzador.
Durante la clausura, el secretario de Educación Superior de la Compañía de Jesús, Joseph Christie, S.J., invitó a los participantes a “priorizar investigaciones prácticas que realmente nos ayuden a lograr nuestro objetivo de construir un mundo con mayor esperanza”.
También señaló que “el principal desafío al que nos enfrentamos es mantener la identidad y misión jesuita de nuestras universidades. Aunque contamos con un gran número de instituciones en todo el mundo, debemos preguntarnos: ¿qué hace única a nuestra universidad? ¿qué nos diferencia como institución jesuita?, un aspecto especialmente relevante en el contexto actual de secularismo y otros desafíos contemporáneos”, según informó el portal de la Red de Universidades Jesuitas en España, https://unijes.net/
♦Texto: Carlos Calatrava/Fotos: Unijes.net (apertura) y cortesía Carlos Calatrava
(LEER TAMBIÉN: ARTURO SOSA,S.J., LLAMA EN LA UCAB A FORTALECER LA FORMACIÓN CIUDADANA)