A propósito del Día del Periodista, docentes de la Escuela de Comunicación Social de la universidad coincidieron en que la preparación académica, la ética y el compromiso con la transformación social son indispensables para quienes apuesten por esta profesión, pese al contexto global de limitaciones a la libertad de prensa
En 1996, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, declaró en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que el periodismo es una «pasión insaciable». Pasados casi 30 años de aquellas palabras, millones de personas siguen ejerciendo una labor que, según el escritor colombiano, solo puede «digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad».
En Venezuela, cada 27 de junio se celebra el Día del Periodista. La fecha conmemora la primera publicación de El Correo del Orinoco, en 1818, fundado por Simón Bolívar. Este medio fue una herramienta fundamental para difundir los ideales independentistas y fomentar la construcción de ciudadanía venezolana a comienzos del siglo XIX.
Para muchos, actualmente no hay razones para celebrar esta efeméride, más aun en un contexto nacional marcado por la censura, la falta de financiamiento en los medios de comunicación y una disminución en el número de jóvenes interesados en esta disciplina.
Pese a esto, cinco profesores de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB compartieron las razones por las que, creen, hay que seguir apostando por el periodismo en Venezuela.
Los docentes, que destacan en áreas de investigación, activismo, dirección de medios y uso de nuevas tecnologías, coincidieron en que formarse sí vale la pena y es un antídoto para resistir, pero exige preparación rigurosa, pensamiento crítico y conciencia social.
«Toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón» afirmó hace tres décadas García Márquez en aquel mismo discurso pronunciado en la Asamblea General de la SIP.
(LEER TAMBIÉN: COMUNICADORES UCABISTAS PODRÁN OBTENER RECONCOIMIENTO DE ESTUDIOS EN ESPAÑA GRACIAS A CONVENIO CON UNIVERSIDAD LOYOLA)
León Hernández: “El periodismo debe impactar y transformar la sociedad”
En Venezuela, hasta el año 2024 se registran más de 27.000 profesionales dentro del Colegio Nacional de Periodistas. Ente ellos se encuentra León Hernández, quien, durante casi tres décadas, ha dedicado su talento al estudio de la libertad de expresión y la sociedad del conocimiento a la par de la docencia y la dirección de medios.
Hernández, quien actualmente es profesor de la cátedra Gestión de Medios Informativos en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB y se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (IDICI) de la universidad, ha ejercido funciones como jefe de redacción de Radio Caracas Televisión (RCTV) y coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News.
“La principal razón para estudiar periodismo, una de las profesiones más riesgosas y menos remuneradas del presente, es que la sociedad clama por más periodismo, más información e investigación periodística, en la cada vez más sobresaturada sociedad red y en medio de procesos de desinformación que afectan negativamente las libertades públicas”, aseveró Hernández.
Para el docente, ante restricciones a la libertad de expresión como las que se viven en Venezuela, los jóvenes comunicadores pueden encontrar en el periodismo de investigación un camino para construir contenidos «potentes», generar impacto y responder a la demanda social de información verificada.
«Quien elige el periodismo, por vocación, lo hace porque su vida es de servicio y de apego a valores democráticos, lo hace porque entiende esta tremenda necesidad de nuestros tiempos y quiere aportar compromiso y esfuerzo por una sociedad global más y mejor informada. En la UCAB se hace un gran esfuerzo para encontrar rutas que conduzcan a los periodistas a ser exitosos, a desarrollar todo su potencial», aseguró el investigador.
Tamara Slusnys: «Formación académica es la base para generar periodismo socialmente útil»
Tamara Slusnys es periodista y especialista en Comunicación Organizacional con experiencia en medios venezolanos tales Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisión. Actualmente es directora de Comunicaciones en la UCAB, donde también conduce y produce, desde hace cinco años, el programa periodístico radial Univérsate, enfocado en el trabajo de las universidades venezolanas.
«Estoy convencida de que, para enfrentar escenarios desafiantes como el venezolano, tenemos que prepararnos. El periodismo en nuestro país reclama rigor, conocimiento y respeto a las audiencias. De manera tal que la curiosidad permanente, el interés por estudiar, investigar, aprender, las ganas y la voluntad para hacer las cosas bien, son elementos indispensables en el camino como comunicadores»
Para Slusnys, quien ejerce como docente de la cátedra Géneros Dialógicos en esta casa de estudios, el periodismo venezolano demanda una formación rigurosa y un compromiso ético para enfrentar los desafíos de en la era digital y la desinformación.
«Mientras más preparados estemos, mayor capacidad tendremos para lograr contenidos de valor y, por añadidura, para construir una sólida credibilidad y prestigio. Y si a la formación rigurosa le añadimos pasión y compromiso, estaremos haciendo un periodismo responsable y socialmente útil», expresó Slusnys.
Danisbel Gómez: “Venezuela necesita periodistas que reflejen los padecimientos y luchas de la población”
Danisbel Gómez es periodista y reportera con amplia trayectoria en medios nacionales. Fue jefa de redacción y directora en los diarios El Mundo y Últimas Noticias, donde lideró equipos y gestionó la relación con las audiencias.
Actualmente, trabaja como directora de estrategia en Efecto Cocuyo, medio digital independiente conducido por mujeres venezolanas, y también es profesora de Análisis de Medios Periodísticos y Audiencias, así mismo como Producción de Contenidos Editoriales en la UCAB.
«Venezuela necesita periodistas que documenten los hechos que ocurren, que reflejen las vivencias de la población, sus padecimientos y también sus luchas, que vayan tras esas experiencias de luz, que resaltan entre las sombras. Venezuela necesita jóvenes periodistas que renueven el lazo de identidad entre lo que somos como nación, como país, y lo que nos ha tocado enfrentar, en un contexto marcado por guerras, crisis humanitarias y desinformación», sostuvo.
Para Gómez, dentro de los espacios ucabistas se ofrece una formación versátil, global y multiplataforma, con docentes activos en el ecosistema de medios y una visión orientada al periodismo por y para la gente, que busca romper el viejo paradigma de que «todo está hecho en el mundo periodístico».
“Iniciamos una nueva etapa de profesionalización que demanda periodistas con mayor formación crítica y capacidad de análisis, para ir más allá de las herramientas técnicas y las plataformas y trascender a la creación, a la gestación de productos informativos que respondan a los problemas de la gente, que permitan la formación de las audiencias… Este momento demanda aún más contar con periodistas comprometidos con la transformación social”, puntualizó.
Francisco Pacheco: “El periodismo y la docencia son los reductos de libertad y esperanza”
Francisco Pacheco es periodista egresado de la UCAB y, para los estudiantes, es un profesor joven con una visión diferente de la profesión.
Con una trayectoria de 11 años en el ámbito periodístico, posee una carrera marcada por el activismo en la comunidad LGBTQI+, libertad de expresión, derechos humanos y generación de contenidos educativos.
Pacheco, quien forma parte del cuerpo docente desde 2018 y y tiene a su cargo las materias Contenido para Medios y Géneros Dialógicos, afirmó que en un país con crecientes restricciones a la libertad de expresión, los periodistas cumplen un rol fundamental como «guardianes de la libertad y formadores de ciudadanos capaces de defender el pensamiento libre».
“Como comunicadores tenemos el deber de defender lo que nos queda de libertad y democracia, porque en esa defensa está la posibilidad de recuperarlas por completo y para siempre. El periodismo y la docencia son los reductos de libertad y esperanza”, enfatizó Pacheco.
Johanna Pérez Daza: “Estudiar periodismo es practicar la resistencia”
Johanna Pérez Daza es periodista, investigadora, curadora y docente universitaria, destacada por su enfoque en comunicación visual y análisis de medios en Venezuela.
A lo largo de su carrera, ha integrado el periodismo con las artes, el estudio y análisis, utilizando estas disciplinas para comprender y dialogar sobre la realidad social y mediática del país.
«Estudiar y ejercer el periodismo en Venezuela es practicar la resistencia y la insistencia, asumir un compromiso con nuestras circunstancias y entender el rol de las comunicaciones en el entramado social que nos toca vivir, registrar y contar. Desde las aulas hasta las calles, el periodismo es una forma de ser y estar, de tomar posición, una decisión valiente que, sin idealizaciones ni estereotipos, puede generar transformaciones», mencionó la profesora de las asignaturas Fotografía Periodística y Teorías de la Comunicación.
(LEER TAMBIÉN: ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL VIAJARÁN A ALEMANIA EN INTERCAMBIO ACADÉMICO)
Para la también investigadora del IDICI UCAB, el periodismo requiere una mirada crítica y una actualización constante, con el respeto hacia las audiencias y la opción ética «por encima de la complacencia, la banalidad o la manipulación».
Está convencida de que la UCAB es un espacio privilegiado para formarse y contribuir a la construcción de una sociedad mejor desde la comunicación.
«Ciertamente, vivimos una época compleja, dentro y fuera del país abundan retos, presiones y amenazas hacia el periodismo. También las oportunidades, herramientas, tecnologías y metodologías para fortalecer y enriquecer la profesión y defender la información como derecho. Y en la base de todo, los principios fundamentales: la búsqueda por comprender, contextualizar y contrastar. También denunciar, cuando sea el caso;c onstruir y tejer redes; investigar, dudar, verificar», concluyó Perez Daza.
♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Manuel Sardá y cortesía
(LEER TAMBIÉN: REALIDAD DIGITAL DEMANDA FORTALECER LA COMUNICACIÓN SOCIAL)