Casi veinte expertos atendieron la invitación de la Facultad de Derecho de la UCAB y de la Acienpol para repasar el pensamiento del académico y exmagistrado Román Duque Corredor en materia de arbitraje y conciliación, mecanismos que siguen ganando espacio en la jurisdicción de la justicia ordinaria, coincidieron los expositores
Por segundo año consecutivo, y con el ánimo de cumplir con una tercera convocatoria en 2026, la Facultad de Derecho de la UCAB y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales desarrollaron las «II Jornadas Dr. Román J. Duque Corredor», esta vez enfocadas en la visión que tuvo el homenajeado (1941-2023) en sus distintos roles como abogado, juez, docente e investigador, sobre las figuras del arbitraje y la mediación.
El 26 de junio, 18 abogados activos en la materia participaron como moderadores y expositores en los seis paneles que explicaron, entre otros detalles, la mediación y el arbitraje desde la perspectiva constitucional y jurisprudencial, el rol de los árbitros, así como los vicios y desviaciones materiales y éticas que pueden derivarse o incidir en el proceso.
También se refirieron a las responsabilidades civiles y penales que involucran un arbitraje, las tendencias actuales y los avances que en Venezuela vienen teniendo estos dos mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
La clausura de las exhaustivas jornadas —en representación del decano de la Facultad de Derecho, Jesús María Casal— estuvo a cargo del director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UCAB, César Carballo. Él destacó que se honró «la memoria de un jurista total» y que Duque, con su desempeño, demostró «la importancia del papel que juegan los maestros, que en la vida académica son fundamentales».
Resaltó Carballo que la actividad de la Facultad de Derecho no respondía a «un gesto protocolar, ni a una melancólica evocación», sino al propósito de «continuar su senda y reivindicar esta disciplina como una herramienta viva y potente».
(LEER TAMBIÉN: EL IIJ UCAB CUMPLE 50 AÑOS «COMPROMETIDO CON NUESTRA SOCIEDAD Y PLANTÁNDOLE CARA AL SILENCIO)
La vía de la conciliación ahorra tiempo y dinero
Por cinco horas consecutivas, expertos de la Asociación Venezolana de Arbitraje (AVA), del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC) y del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje (CEDCA) expusieron sus aprendizajes y sugerencias a un público mayormente estudiantil, congregado en el auditorio del Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB. Vía telemática, el público conectado fue de abogados vinculados con la materia analizada, precisó uno de los expertos participante como moderador.
Román Duque Corredor fue fundador y el primer presidente de la AVA y estuvo a la cabeza de la Guía Práctica para la Comprensión y Utilización del Arbitraje. Las primeras jornadas en su homenaje se realizaron en abril de 2024, seis meses después de su fallecimiento. Como en la primera ocasión, la tarea de coordinar la actividad fue del jefe de la cátedra de Derecho Procesal, Álvaro Badell Madrid.
Hicieron de moderadores en estas segundas jornadas: Víctor Jiménez, Mario Bariona, Marcos Carrillo, César Carballo, Alfredo Abou-Hassan y Pedro Rengel Núñez. Como expositores invitados estuvieron: Diana Trias y José Antonio Eliaz; Salvador Yannuzzi y Carmine Pascuzzo; Diego Castagnino y María Amparo Grau; Cecilia Sosa Gómez y Rafael Badell Madrid; Alfredo Almandoz y Álvaro Badell; finalmente, Linda Yerena y María Alejandra González.
Mario Bariona, quien se desempeña como conciliador y árbitro experto, destacó el interés que tiene la UCAB en que «los muchachos salgan enamorados de esta institución que se llama arbitraje», un mecanismo alternativo a la justicia ordinaria que provee el Estado para resolver controversias. Recalcó que ese «sería el mejor homenaje para el doctor Duque».
También Pedro Rengel expuso el interés de Duque por el consenso en la justicia y citó: «son los individuos los que negocian entre sí y deberían ser ellos mismos los que resuelvan sus disputas».
(LEER TAMBIÉN: CON DESFILE Y COLOQUIO JURÍDICO, LA MODA SOSTENIBLE TOMÓ LOS ESPACIOS DEL AULA ABIERTA UCAB RECICLA)
El arbitraje es rápido y garantiza confidencialidad
Hubo coincidencia entre los analistas en las ventajas que tienen la mediación y el arbitraje, entre ellas el consenso previo entre las partes, lo que en la mayoría de los casos acelera los resultados que se buscan (un laudo), ahorra tiempo y dinero.
Todos estos procesos están impactados por la tecnología, que permite desarrollar audiencias a distancia con normas homologadas y aceptadas a nivel mundial. Las voceras del CEDCA y de la CACC, María Alejandra González y Linda Yerena, coincidieron en que el 68% y 65% de sus casos, respectivamente, son tramitados por vía telemática.
Además de la celeridad y la voluntariedad, el arbitraje también garantiza la confidencialidad, dijeron. Del mismo modo, se habló de casos en los cuales se requieren decisiones perentorias que también pueden resolverse de esta manera.
También se habló de la importancia de no improvisar en esta materia, de modo que las partes mediten con anticipación los pro y contra de ir un arbitraje y que eso forme parte del contrato escrito para evitar disputas prolongadas o enredos posteriores.
«La escogencia del arbitraje se realiza sólo si hay confianza en que habrá resolución del conflicto de forma eficiente, justa e imparcial (…) Del comportamiento ético de los actores del arbritraje depende la confiabiliadd de la institución como mecanismo alternativo de resolución de conflictos», dijo María Amparo Grau cuando abordó la ética que debe marcar la conducta de quienes fungen como árbitros.
(LEER TAMBIÉN: UNIVERSITARIOS DEBATIERON EN LA UCAB SOBRE EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EN EL DERECHO)
Arbitraje en Venezuela: más de 300 laudos desde 1998
El exdecano de Derecho de la UCAB, Salvador Yannuzzi, explicó lo importante que es redactar de forma «específica, clara, sin lugar a dudas» la cláusula que sustente la voluntad de ir al arbitraje para no caer en las conocidas como «cláusulas patológicas», de las que existe una tipología doctrinaria (denominadas: alternativas, contradictorias, diminutas y confusas) que no están contempladas en la ley.
Venezuela cuenta con una Ley de Arbitraje Comercial desde 1998 y en el período se han producido más de 300 laudos entre el CEDCA y la CACC, con cerca de 48 impugnaciones, se informó en el encuentro.
A lo largo de las exposiciones se fueron mencionando otros instrumentos legales y sentencias nacionales que han dado más fuerza a los arbitrajes.
Yanuzzi subrayó la fluidez y la especialización del arbitraje como ventajas. Dijo que en la justicia ordinaria en Venezuela una primera instancia Civil y Mercantil puede tener, como mínimo, 2.000 mil causas para resolver, todas a cargo de un juez que puede desconocer completamente las especificidades de una controversia.
En contraste, apuntó que un árbitro especializado y seleccionado de mutuo acuerdo entre las partes puede ocuparse sólo de ese caso y valorarlo con conocimiento experto.
El exdecano, también individuo de número de la Acienpol, citó varias áreas en las que esto puede aplicarse, entre ellas arrendamientos, obras, sucesiones, sociedades mercantiles y seguros, entre muchas otras. Se refirió al reciente comportamiento de la justicia ordinaria venezolana con respecto al arbitraje y señaló que sentencias del TSJ «han sido proclives al arbitraje».
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB FORMARÁ TÉCNICOS EN SEGUROS, SECTOR CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN VENEZUELA)
La buena fe y la cláusula de compromiso
También Rafael Badell Madrid, actual presidente de la Acienpol, dijo vía telemática que ya es común en Venezuela y en la mayoría de los ordenamientos jurídicos someter múltiples materias al arbitraje de controversias con la administración pública. Eso hoy tiene base constitucional, doctrinal y jusriprudencial, señaló.
No obstante, más adelante Diego Castagnino dejó claro que «en Venezuela el TSJ ha venido reconociendo la justicia arbitral, pero esto no significa que hay una asimilación del árbitro al rol de los jueces».
Añadió que el régimen de la responsabilidad del árbitro puede aplicarse desde la esfera civil, penal y disciplinaria.
En su turno, casi al final del evento, Cecilia Sosa Gómez hizo un alerta a los que hacen parte activa en los centros de arbitraje para que no dejen demasiado peso a la buena fe, pues puede existir interés de alguna de las partes en aprovechar la celeridad que da el arbitraje para acudir, luego, a la justicia ordinaria a pedir la nulidad del laudo, si no les es favorable.
La expresidenta de la Corte Suprema de Justicia sugirió poner atención a la redacción de la cláusula compromisoria y cuáles serán las consecuencias para cada parte, una vez culminado el arbitraje.
♦Texto: Elvia Gómez/Fotos: Manuel Sardá
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB EDITÓ EL PRIMER ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA DEL SIGLO XXI)