elucabista.com

UCAB Guayana aportará datos a informe de la CIDH sobre la Amazonía

Con la finalidad de afianzar las relaciones con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y definir los insumos y contribuciones esenciales para estructurar un documento sobre la situación de la región del Amazonas, recientemente se llevó a cabo en la ciudad de Quito (Ecuador) el Encuentro sobre informe de Derechos Humanos y Amazonía.

En la reunión participaron miembros de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), homólogos de la Red de Ambiente y Sustentabilidad de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y representantes de la CIDH, según nota de prensa de la AUSJAL.

La UCAB Guayana, representada por el vicerrector de Extensión, Arturo Peraza Celis, formó parte del evento, en el cual adquirió el compromiso de indagar sobre los temas del territorio amazónico, medioambiente, pueblos originarios y extractivismo.

De acuerdo con el sacerdote jesuita, las universidades e instituciones participantes del encuentro “vamos a prestar un apoyo inicial a la Comisión para la elaboración de ese informe con el levantamiento y análisis de data, a través de los parámetros que, en materia de derechos humanos, ha establecido la misma comisión interamericana sobre estas temáticas”.

¿Por qué es tan importante la Amazonía?

El calentamiento global atenta contra la supervivencia del ser humano sobre la Tierra y la Amazonía tiene una gran influencia en la viabilidad de la vida como se conoce actualmente, pues influye en la definición del clima en el planeta a través del ciclo de carbono. Esta es la razón por la cual se suele escuchar que la Amazonía representa “los pulmones del mundo”.

Además, en esta vasta región de Suramérica coexiste una reserva biológica única; cerca de 30% de las especies terrestres del globo conforman su biodiversidad. Toda esta riqueza natural está siendo amenazada por la nefasta mezcla del cambio climático con la deforestación. Es por ello que resulta cada vez más imperioso definir políticas que promuevan la conservación de esta zona.

 

 “Desde la UCAB hemos asumido la tarea de hacer una investigación en la Amazonía venezolana, es decir, los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro (…) Queremos vincularnos con otras organizaciones, para levantar la data de cuál es el estado en que se encuentran las temáticas de medioambiente y acceso al agua, territorios indígenas, violencia, extractivismo, grupos irregulares y otras situaciones que se están dando en torno a la explotación minera en toda esta zona geográfica y cómo esto está afectando los derechos de las comunidades de los pueblos originarios”, indicó Arturo Peraza.

 

La investigación a realizar desde la UCAB Guayana incorporará los esfuerzos de distintas unidades cercanas a los temas, como lo son la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU), el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV) y la recién creada Oficina de Derechos Humanos.

Realidades panamazónicas

El encuentro no solo sirvió para establecer las pautas para las investigaciones que nutrirán el informe, sino que también se prestó para la realización de foros y conversatorios, como el que se desarrolló sobre el sistema interamericano de derechos humanos y realidad panamazónica, en el cual el vicerrector Arturo Peraza participó como ponente.

Allí compartió con la relatora de pueblos indígenas de la CIDH, Antonia Urrejola, y el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Marlon Vargas. En su participación, el padre Peraza tuvo la oportunidad de exponer la situación venezolana y, en particular, la de la zona amazónica.

Sobre este valioso intercambio, el secretario ejecutivo de la REPAM, Mauricio López, resaltó el valor de las universidades en la respuesta a la situación de la Amazonía. “El papel de la universidad es transformar a la sociedad de manera estructural, de manera que esos cambios permanezcan a largo plazo, creando condiciones en la sociedad para que sea capaz de producir”.

De allí la importancia de la articulación de los esfuerzos para desarrollar la capacidad de responder a la situación de vulnerabilidad en la Panamazonía y del compromiso adquirido por las instituciones participantes del encuentro para levantar los datos a partir de los cuales se redactará el informe.

La finalidad es que este engranaje produzca un documento que pueda servirle a futuro a cualquier persona que luche por la defensa de los Derechos Humanos de pueblos y comunidades en estos territorios, cerró la nota de prensa de AUSJAL.

♦Karla Guzmán Rodríguez/Coordinación de Comunicaciones UCAB Guayana

Salir de la versión móvil