elucabista.com

Periodistas conversaron en la UCAB sobre innovación en los medios de comunicación

Se acerca el Día del Periodista en Venezuela y la discusión sobre el presente y futuro de esta profesión en la era digital es un tema más que pertinente. 

En el marco del VII Congreso de INVECOM, celebrado los días 13 y 14 de junio en la sede de la UCAB, en Montalbán, un panel de reconocidos periodistas conversó con profesionales y estudiantes de Comunicación Social sobre la evolución de los medios de comunicación del país en tiempos de Internet. 

El evento contó con la participación de comunicadores que están surfeando la ola de los portales informativos digitales:  Alexis Correia,  miembro del equipo de Soy Arepita; Yelitza Linares, líder de negocios y alianzas en El Pitazo; y Danisbel Gómez, directora de Estrategia y Gestión en Efecto Cocuyo. La moderadora del coloquio fue Mariela Torrealba.

«Empredimiento, innovación y reinvención del periodismo venezolano» fue el título que se le dio al espacio para que los tres periodistas relataran a los presentes cómo ha venido ocurriendo el cambio tecnológico e informativo en los medios de comunicación locales. 

De acuerdo con los panelistas, la innovación de los medios de comunicación no es un tema reciente en el país. Desde hace más de una década, los periódicos en Venezuela buscaron adaptarse a las nuevas tecnologías, modificando su formato tradicional, el papel, a una plataforma desconocida: el Internet. 

Sin embargo, reconocieron que, en los primeros años, una de las barreras más difíciles de sortear fue la resistencia al cambio de los profesionales en ejercicio. Contó Danisbel Gómez que, durante la primera década del siglo XXI, la transición fue lenta pero que los periodistas aprendieron a moverse por el mundo digital y los medios supieron desarrollar estrategias para no quedarse atrás.

«Todos nos montamos en la onda del cambio. Para el momento (2009) los medios ya se estaban montando en las plataforma digitales. El Universal fue un medio bandera que empezó a experimentar con las plataformas digitales, jugó con las aplicaciones y la página web. Creo que El Universal fue ese medio innovador y recuerdo que Michu Capriles (para entonces presidente de la Cadena) me decía: ‘La meta para el año que viene es que nosotros miremos a El Universal por el retrovisor’. Íbamos tan atrasados que Últimas Noticias no tenía portal web«. 

En la actualidad, la mayoría de los medios informativos en Venezuela han migrado su contenido a un soporte web  y redes sociales, por la escasez de papel y la crisis económica.

De acuerdo con los expertos, hacer la transformación no fue fácil y aprender a crear contenidos y hacer llegar la información a los lectores representó un reto para los periodistas. 

La sustentabilidad de los medios informativos también ha significado un desafío para los comunicadores sociales. Mantener las páginas web representa un costo alto que, en algunos casos, requiere de moneda extranjera.

Alexis Correia contó algunos retos que, en este sentido, ha tenido que enfrentar Soy Arepita, servicio de noticias que se envía vía correo electrónico. Mencionó que sí es posible lograr que la audiencia aporte para obtener contenidos de calidad en un medio. 

«Lograr que esto sea rentable es un reto constante. Una de las formas que conseguimos para financiarnos es la plataforma Patreon. Si eres lector de Soy Arepita y te gusta el contenido y tienes unos churupitos en moneda extranjera para aportar cada mes, así sea una cantidad muy pequeña, puedes hacerlo a través de una página web.  Desde que nacimos ha sido un constante desmontaje de mitos con respecto a nuestra audiencia y un montón de aprendizaje». 

Danisbel Gómez agregó que el rol de los comunicadores en el surgimiento de los medios emergentes ha sido decisivo en Venezuela. Aseguró que muchos tuvieron que aprender estrategias para hacer rentables los medios digitales y convertirlos en algo sostenible en el tiempo. 

«La misma experiencia en los medios nos permitió trabajar con presupuesto, con gestión y manejo de recursos. Nos tocó ir a estos medios que estaban conformándose  a inyectar un poco de organización y darle sistematicidad y decirnos: ‘bueno, esto es una empresa y tenemos que ponerla a producir dinero para que los periodistas ganemos bien y que el medio sea sostenible’. Creo que toda esa experiencia se ha juntado con el ímpetu de una mayoría de periodistas e investigadores que viene de unidades de investigación y desarrollos especiales dentro de El Nacional, El Universal, Cadena Capriles, y están en diferentes medios. Nos hemos regado para crear esto que llamamos ecosistema de medios emergentes».

Para finalizar, Yelitza Linares destacó el empuje y visión que tuvieron los comunicadores y gerentes venezolanos de medios que, a principios de los años 2000, supieron que el futuro del periodismo estaba en las plataformas digitales y que debían buscar formas de acercarse a sus lectores.  Señaló que muchas de las acciones propuestas fueron adoptadas incluso antes que grandes medios internacionales. 

«Yo recuerdo que una amiga asistió al Simposio Internacional de Periodismo, que se celebró en Austin, Texas, y ella me decía: ‘Mira, aquí hay una persona que está hablando de acercarnos a los lectores’. En el 2011 el New York Times creó un centro de lectores. Ya nosotros en el año 2009 habíamos creado uno. Te pondré otro ejemplo, en la Cadena Capriles yo tenía el cargo de Productora de Producto y Calidad. Tres años más tarde The New York Times se lo planteó como un reto y crearon este cargo que nosotros ya teníamos. Hay que darle crédito a los equipos de entonces por tener esta visión de futuro tan increíble». 

Los panelistas invitaron a las nuevas generaciones de comunicadores sociales a entender que la era digital supone reglas de trabajo a las que hay que adaptarse. Sin embargo, recordaron que la esencia del periodismo sigue siendo la misma: trabajar por la verdad con noción de servicio público, en pro de la libertad de expresión y el derecho a la información.

♦María José Rodríguez/Fotos: Manuel Sardá

Salir de la versión móvil