En conjunto con el IESA y la Fundación Konrad-Adenauer, abediciones publicó “Petróleo y extractivismo en Venezuela: propiedades, diversificación y Estado”, volumen en el que especialistas de varias disciplinas analizan las características y futuro del modelo económico nacional, a partir del auge y caída de la industria de hidrocarburos y la explotación minera al sur del país
Como parte de la colección «Visión Venezuela» de la editorial abediciones, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publicó el libro Petróleo y extractivismo en Venezuela: propiedades, diversificación y Estado. El tomo, coeditado con el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) bajo patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer, recoge las perspectivas de 27 sociólogos, ambientalistas, historiadores, politólogos y economistas que pretenden explicar la evolución de la política económica venezolana, sus consecuencias y posibles perspectivas.
Aiskel Andrade, Alfredo Rivas, Anabella Abadi, Carlos Daboín, Carlos García, Carol Valeri, Claudina Villarroel, Dany Bahar, Florencia Cordero, Gabriel Hernández, Héctor Márquez, Joaquín Benítez, Jonathon Moses, José Salvuchi, José Ignacio Hernández, José Morales,Juan Carlos Garantón, Leiv Marsteintredet, Luis Guzmán, Luis Oliveros, Luis Grisanti, Miguel Ángel Santos, Paulo De Oliveira, Ramón Key y Ronald Balza conforman la lista de autores.
En el prefacio del libro, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, asegura que la compilación, realizada con datos recolectados entre 2018 y 2019, contiene “desde las consideraciones más generales sobre desarrollo sustentable y extractivismo, hasta el análisis de la potencialidades mineras de Guayana y los efectos perniciosos del arco minero en toda la región de nuestro sur amazónico”. Además, el sacerdote jesuita explica que el punto de partida del libro es “el extractivismo petrolero, la situación de la industria petrolera y su posible evolución en el contexto de la cuarta revolución industrial”.
A lo largo de sus más de 600 páginas, el volumen aborda tópicos como inversión extranjera en Venezuela, política petrolera y seguridad energética, transición a la democracia, violencia política, ambiente y desarrollo sostenible, esquema de las empresas mixtas, Petroestados, extractivismo y revoluciones industriales; la importancia de la participación privada en la economía y política fiscal, entre otros.
Un problema con bases históricas
Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y coordinador de la obra junto con Luis Zambrano y Ramón Key, presenta el problema petrolero del que versa el libro como un mal presente en nuestro país en los dos últimos siglos.
«La explotación petrolera, primero, y de minerales metálicos y no metàlicos, después, ha tenido efectos económicos, políticos, sociales y ambientales a largo del siglo XX y lo que va del XXI en Venezuela. Anticipar las consecuencias del extractivismo requiere de una perspectiva histórica y nacional», dice en la presentación del libro.
Balza deja claro a los lectores que el texto «permite identificar elementos del pasado que afectan los acontecimientos presentes» y que la recopilación de los 27 autores “ofrece, desde distintas profesiones y perspectivas, ideas sobre los derechos de propiedad, la clasificación productiva y la conformación del Estado y sus mecanismos de acción internos y con el resto de la sociedad, donde son reconocible huellas de un extractivismo secular».
Estado depredador
Arturo Peraza, vicerrector de Extensión de UCAB Guayana y escritor del prólogo del volumen, comienza su intervención en el tomo partiendo de idea de que “el modo de producción determina las relaciones de producción y éstas determinan todo lo demás”, incluyendo la forma en la que la sociedad se comporta, convirtiéndola en dependiente del Estado.
“El Estado como dueño monopólico del recurso petrolero determinaba prácticamente la existencia de la misma sociedad venezolana. Este modo de producción que se centró fundamentalmente en extraer y vender el recurso (simple comercio) siguió en el fondo el modelo cultural productivo venezolano heredado desde la colonia (sistema mercantilista). A su vez, este modelo propició una sociedad dependiente del Estado con una estructura paternalista que durante los años de la democracia representa su vez estativa se expresó en el sistema clientelar”
Asimismo, explica que el gobierno chavista “reforzó las tendencia a una visión mercantil de la riqueza del país fundada en la tenencia de recursos petroleros” que, aunque ayudó con el desarrollo de la industria petrolera, el modelo estatista-intervencionista llevó “al colapso a las empresas privadas e incluso a las públicas incluyendo aquellas sobre las cuales había montado su baza económica, es a saber la industria petrolera”.
Finalmente, indica que la devastación de recursos de los últimos años se traduce en la instalación de un modelo de Estado depredador y esclavista, en el que los derechos laborales, sociales, políticos y medioambientales son violentados.
“La lógica depredatoria no sólo se impone ante el oro, sino frente a todo lo que una vez se construyó o se hizo en Venezuela, por lo que los pueblos mineros se convierten en el modelo que hoy gobierna el país. Este sistema gesta un modelo de relación de trabajo que se aproxima al sistema esclavista con niveles importantes de explotación no solo de hombres, sino de niños, niñas, mujeres, observándose prácticas de trata, explotación y abuso sexual incluso de menores”.
El libro Petróleo y extractivismo en Venezuela: propiedades, diversificación y Estado está disponible, en su versión impresa, en librerías de Caracas y el interior del país.
Según explicó la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, el tomo pronto estará disponible en versión digital, a través del portal web de abediciones: http://abediciones.ucab.edu.ve/
Con la finalidad de dar a conocer el contenido de la publicación, la Escuela de Economía de la UCAB planificó cuatro foros quincenales, que tendrán lugar hasta el 30 de noviembre y serán transmitidos al público vía streaming, en los cuales los autores ofrecerán sus comentarios e intercambiarán ideas sobre el trabajo que realizaron.
Los interesados en conocer el cronograma de estos encuentros pueden seguir la cuenta @EconomiaUCAB en Twitter e Instagram.
♦ Texto: Albany Díaz / Fotos: Manuel Sardá