elucabista.com

Batalla de Carabobo: cuatro datos no tan conocidos

La doctora en Historia, María Soledad Hernández, compartió algunos detalles curiosos sobre esta emblemática acción bélica que contribuyó a sellar la independencia de Venezuela de la Corona española

Cada 24 de junio se conmemora en el calendario de efemérides nacionales la Batalla de Carabobo, acción bélica que ocurrió en 1821 en las tierras del centro-norte del país, muy cerca de lo que es Valencia, capital del estado.

En Carabobo se enfrentaron dos ejércitos: el realista, comandado por el mariscal de campo y militar español Miguel de la Torre, y el republicano, encabezado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último fue fundamental para la liberación de la provincia de Caracas y del resto del territorio venezolano.

A propósito de este nuevo aniversario, María Soledad Hernández, doctora en Historia e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UCAB, compartió algunos datos sobre este hecho que pueden resultar curiosos o poco conocidos.

1. Un acuerdo previo ayudó a hacer la batalla «menos cruel»

Para Hernández, profesora titular en las escuelas de Filosofía y Comunicación Social, el contexto del cual se desarrolló la Batalla de Carabobo es muy importante porque tiene como antecedente la firma, en 1820, de un tratado fundamental para lo que va a ser el futuro de la República y del triunfo de los patriotas: El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Mejor conocido como el Tratado de Trujillo, fue suscrito por Simón Bolívar y Pablo Morillo; es decir, el jefe del Ejército Libertador y el jefe del Ejército de la Expedición de la Costa Firme, en representación de España. “En este tratado se delineaba la idea de hacer la guerra menos cruel, menos terrible como ha sido realmente hasta ahora, y una serie de compromisos que, de lado y lado, se establecen en dicho tratado”, comentó la profesora.

“Hoy día, ese tratado está reconocido por organizaciones de derechos humanos”, agregó Hernández, quien considera relevante la idea de analizar un pacto firmado en la primera mitad del siglo XIX y en el cual se pueden encontrar “elementos fundamentales sobre la protección de los derechos y el respeto por la vida. Este decreto es realmente una pieza clave para entender las condiciones de la guerra”.

2. El triunfo de Carabobo se divulgó en tres idiomas

Según la doctora Hernández, la noticia sobre el éxito de Carabobo, “que circuló en el El Correo del Orinoco, periódico a cargo de los patriotas de la época”, fue publicada un mes después del suceso, el 25 de julio de 1821 en un número extraordinario.

“Esa noticia estaba escrita en tres columnas, con la misma información traducida a tres idiomas: la primera estaba en castellano; la segunda, escrita en inglés; y la tercera columna, en francés precisa. El texto trilingüe se basaba en una descripción de la batalla; en esa época, comenta la profesora, el periódico era “dirigido con mucho tino por Simón Bolívar; los números salían de nuestras fronteras y era leído en Europa y en otros territorios de Hispanoamérica”.

3. Se hablaba de la liberación de Colombia

“Si revisamos la prensa de ese tiempo, tanto venezolana como del lado proveniente del departamento de la Nueva Granada, nos vamos a encontrar que se habla de ‘Colombia’ en reiteradas ocasiones”. Hernández comenta que este detalle lleva a muchos a pensar que la referencia tiene que ver con la hermana nación en este momento.

En su experiencia, estas son el tipo de dudas que se suelen consultar a los profesores de Historia en clases regulares sobre el tema, aun cuando la aclaración es mucho más aterrizada de lo que puede imaginarse:

Cuando se leen las noticias aparece ‘Colombia, Colombia, Colombia’, y no ‘Venezuela’ propiamente. Aunque la batalla se libró en las sabanas del estado Carabobo, es importante recordar que para junio de 1821, los territorios actualmente delimitados como Venezuela todavía forman parte de la República de Colombia, conocida también como Colombia la Grande o la Gran Colombia. Eso es importante tomarlo en consideración y no olvidarlo, para no confundirnos”.

4. La emblemática frase del Negro Primero es incierta

Como tema, la Batalla de Carabobo de 1821 ha dado pie para la producción de muchas piezas escritas y audiovisuales. En este sentido, Hernández apunta que varias de ellas contienen referencias a cuestiones que no son, necesariamente, fieles a la realidad; una de ellas, dice la historiadora, es la frase «Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto», exclamada por el teniente Pedro Camejo, apodado Negro Primero, al dirigirse al general José Antonio Páez.

Dicen que el general Páez había sufrido un ataque justo en el momento de la batalla y que se incorporaría después. Por ello, se desconoce exactamente si este encuentro en realidad ocurrió o si es parte de la epopeya de la narración, que tiene que ver con exaltación de valores y virtudes en las figuras militares”, reflexiona la investigadora, que invitó a los interesados en estos temas a revisar con lupa lo que, hasta la fecha, es un “aspecto emblemático” del hecho bélico.

A propósito del tema, María Soledad Hernández recomendó la consulta del apartado sobre la Batalla de Carabobo, disponible en el Diccionario de Historia de Venezuela (DHV), obra editada por la Fundación Empresas Polar y disponible en línea, que recopila datos sociales, económicos, científicos y culturales acerca de la historia del país, desde los tiempos prehispánicos hasta la contemporaneidad.

También sugirió la revisión del libro Venezuela Heróica, original del escritor Eduardo Blanco y publicada en 1881. “Esta es una épica sobre la Guerra de Independencia. Para la redacción del capítulo dedicado a la Batalla, el escritor estuvo en las sabanas de Carabobo acompañado del ya anciano general José Antonio Páez, quien le describió todos los detalles sobre este suceso, en el lugar donde se desarrolló. Es una obra completamente testimonial y que amerita una revisión por todos”.

♦Texto: Daniel De Alba Suárez / Fotos: Manuel Sardá

Salir de la versión móvil