elucabista.com

Cuatro expertos ucabistas hablaron sobre ética

Por iniciativa del Vicerrectorado Académico y siguiendo la idea del Carnegie Council, los docentes Argelia Perozo, María Isabel López, Luis Morales y José Luis Da Silva discutieron sobre la importancia, dilemas y utilidad de esta disciplina humanista para los jóvenes. La conversación será colgada en YouTube como una clase abierta

La ética es la brújula que guía las formas de actuar individuales y colectivas. Desde el año 2013 el Carnegie Council for Ethics in International Affairs, organización estadounidense centrada en analizar la ética aplicada,  instauró el tercer miércoles de octubre como el Día Mundial de la Ética y más de 70 países llevan adelante actividades que revisen sus usos en contextos como el tecnológico, la salud, las relaciones internacionales, la cotidianidad, entre otros.

En Venezuela, la UCAB es una de las instituciones que participan en la iniciativa, por lo que el pasado 1°de noviembre un grupo de expertos de la universidad se dio cita para discutir sobre el tema.

Así, los docentes María Isabel López (profesora de la Facultad de Ingeniería,  licenciada en Química y doctora en Educación); Argelia Perozo (abogada, comunicadora social y profesora de la Facultad de Derecho), Luis Morales (economista y director del Doctorado en Economía) y José Luis Da Silva (magister en Filosofía, investigador y director del Secretariado de Investigación y Transferencia) respondieron varias preguntas relacionadas con la ética, desde su perspectiva académica.

La reunión fue moderada por José Francisco Juárez, vicerrector académico de la UCAB, quien anunció que estará disponible, próximamente, en el canal oficial de la universidad en YouTube, como un clase magistral abierta.

Juárez dijo estar convencido de que será de gran utilidad para profesores,  estudiantes y el público general interesado.

«A mí me parece fundamental que nosotros como universidad demos respuesta a algunas situaciones que en el mundo de hoy están presentes, algunas preguntas latentes sobre ciertas situaciones que vivimos y sobre las cuales necesitamos tomar decisiones. Por eso es clave hacernos estas preguntas, porque la ética sigue siendo (hoy, ayer y mañana) clave de lo que son las respuestas que busca y quiere el ser humano», apuntó el vicerrector.

A continuación las preguntas formuladas y una selección de las respuestas ofrecidas por los docentes.

1.- ¿Por qué es importante la ética para los futuros profesionales? 

José Luis Da Silva: «La ética es importante para los profesionales y para todos sin distinción. ¿Por qué es ineludible la ética? Porque nos separa de otros vivientes en muchos elementos, pero hay uno particularmente peligroso: los humanos son los únicos seres capaces de deshumanizarse. La ética es un tema actual que evita deshumanizarnos, es imposible no ubicar al estudiante, ciudadano, al profesional, con el tema de la ética. Más que un contenido de clase, un plan de estudios, es un tema que desborda otras asignaturas porque va más allá de lo que puede ser conocimiento claro, preciso y organizado».

 

María Isabel López: «Los estudiantes, independientemente de su nivel, deben atravesar un proceso de formación integral.  Lo que es común para todos es la toma de decisiones  y cómo podemos establecer una guía flexible a través de la cual las personas que están bajo nuestra responsabilidad puedan verse como seres integrales. Eso implica que están en un camino para obtener una titulación, eso tiene un sello de identidad que va desde su núcleo central como persona (…) Por eso trabajamos algunos elementos de la ética y tienen experiencia universitaria formativa, positiva, que les permite vincularse consigo y con otros».

2.- ¿Cuáles son los dilemas éticos que suelen presentarse?

Luis Morales: «Los dilemas éticos con la tecnología son transversales y los estudiantes se enfrentan a ellos día a día. En general, son muchos los conflictos éticos a los que nos enfrentamos todos; en el caso de Economía hay una discusión en la transparencia en los mercados financieros o las crisis que hemos tenido. Efectivamente, el tema de rendir cuentas tiene que ver con la transparencia y es un dilema ético de quienes deben tomar decisiones todos los días. Cada día hay confrontaciones, sobre todo en naciones como la nuestra donde los recursos son cada vez más escasos; las decisiones son más difíciles y las tentaciones por tomar atajos se hacen presentes con mayor frecuencia».

 

Argelia Perozo: «Seguimos hablando de la misma ética desde el comienzo de los tiempos, desde Sócrates. Pero no es el mismo río porque tenemos elementos nuevos: tecnología, inteligencia artificial, y esto nos está dando diferentes situaciones frente a las que debemos pararnos cada cierto tiempo para mirar qué está sucediendo. Por ejemplo, en Comunicación Social y Derecho, los principales dilemas son las disyuntivas entre la primicia versus la prudencia. Ahí está la ética. Quiero decir, ¿mostramos las cosas atropelladamente o mejor ser prudentes y ver cómo nos estamos comunicando? (…) Las herramientas están cambiando, la tecnología nos está presentando nuevas situaciones que nos llevan a tomar decisiones más rápido».

3.- ¿Cómo se aproximan a las reflexiones de la ética para que los estudiantes le encuentren sentido?

José Luis Da Silva: «Es retador. (…) la pregunta es qué debo hacer, por qué debo hacerlo. Y siempre viene acompañada por otra muy socrática -de muy mal gusto- ¿cuándo te vas a ocupar de ti? Es una pregunta dura porque atraviesa tu propia condición de persona porque no te toma como tal. ¿Cuándo lo vas a hacer? Otra pregunta muy retadora que obliga a pensar en términos éticos. ‘¿Por qué hacernos esas preguntas, profe?’, me preguntan. Porque cuando se saquen su selfie, se preguntarán cómo quiero quedar al final de nuestro proyecto de vida, con quiénes queremos quedar, quiénes quisiéramos que nos acompañaran (…) ¿Qué tan humano quiero ser para que este ejercicio tenga un componente ético? ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo me cuido y cómo cuido lo que está a mi alrededor? Es una pregunta que atraviesa cualquier profesión y oficio. Una vida no examinada no vale la pena ser vivida».

4.- ¿Qué más hacer? Consideraciones finales

José Luis Da Silva: «El tema tecnología y redes sociales es fundamental. Me ha gustado el término ‘mayéutica’ digital, es una buena marca. Es parte de nuestro día a día y lo que habría que hacer es que a medida en que vayamos usando la tecnología, las redes o avances científicos, recordarles que la ética en el fondo es un ejercicio de libertad. Y viene asociado a saber de lo que somos capaces. Por eso hablamos de saber de sí mismo. Yo solamente puedo saber de mí y si me examino es que puedo dibujar al otro».

 

María Isabel López: «Para mí es fundamental que los alumnos vean que somos personas con problemas. Y llevarlos al hecho humano, y que sepan que si ellos deben conocerse, asimismo deben hacerlo para ser su mejor versión. Y que esa versión puede cambiar de un momento a otro, y que esos cambios procuren vivirlos buenamente y que los lleven a un mundo de crecimiento personal. La vanidad no sirve. Lo importante es ser mejores personas porque eso nos hará felices. Lo demás deja de ser tu esencia».

 

Luis Morales: «La Ilustración nos enseña qué es una sociedad buena, una sociedad libre. ¿Y qué es una sociedad libre? Una sociedad justa. Entonces, ese concepto de justicia debe estar presente no solo hacia los demás, sino viéndome en el proceso de interacción con el otro. Es muy importante porque siempre estamos buscando el progreso técnico y científico, pero debemos tener claro que eso no nos va a garantizar tener plena calidad del futuro. Lo que nos ayudará es ser mejores personas».

 

Argelia Perozo: «Yo le sumaría al ejercicio de libertad y justicia la autodeterminación, porque a medida en que tú actúas de manera libre estás siendo un individuo con una marca persona única. Y no hablo de una ética subjetiva, sino de la individualidad, de esa personalidad propia que nos hace personas como tal».

El vicerrector académico concluyó señalando la necesidad de que los profesores apliquen la mayéutica y sepan «hacer las preguntas clave» que permitan «poner a pensar al muchacho» sobre este tema, recurriendo a los medios y tecnología disponibles para llegar a ellos.

Insistió en que, desde la ética, se pueden abordar distintos problemas de vida, no necesariamente para dar respuestas, pero sí para lograr que cada uno de los jóvenes en formación «pueda buscar el mejor camino que consiga en su vida para ser mejor persona».

♦Texto: Grace Lafontant/Fotos: Gabriel Jaramillo y Fabiana Contreras

Salir de la versión móvil