elucabista.com

Decano de Derecho UCAB analiza «momentos estelares del patrimonio constitucional de la humanidad»

casal

La editorial abediciones produjo una segunda edición actualizada de «Historia y pensamiento constitucional», obra que recoge siete ensayos del experto en derecho constitucional e individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Jesús María Casal.  Allí aborda experiencias de varias sociedades que «superaron enormes dificultades con gran determinación y lograron levantar a sus países y  conducirlos institucionalmente»

La Colección Letra Viva de la editorial de la UCAB, abediciones, lanzó la segunda edición actualizada del libro Historia y pensamiento constitucional, obra que recoge siete ensayos –uno más que la edición de 2022– escritos por el decano de la Facultad de Derecho e individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (Acienpol), Jesús María Casal.

En el texto añadido se analizan, desde la perspectiva del derecho comparado,  los estados de excepción o emergencias legislativas que se aplicaron entre 2020 y 2023, durante la pandemia de Covid-19.

La nueva edición fue presentada en la librería El Buscón, evento donde el prologuista, Gabriel Ruan Santos, también integrante de la Acienpol, dijo que Casal «enfoca varios ejemplos históricos que considera modélicos de la perdurabilidad o supervivencia constitucional: la constitución de la dictadura venezolana de 1953; la ley fundamental alemana de 1949 y toda la normativa de la reunificación de las dos Alemania en 1990; la constitución de la dictadura chilena de 1980 que, a pesar de su reforma, sigue en vigencia; la constitución fujimorista del Perú de 1993, que también ha tenido muchos intentos de transformación, pero no se ha podido salir de ella, y, finalmente, la constitución chavista de 1999″.

En el evento estuvieron presentes autoridades universitarias y docentes de la Facultad de Derecho, entre ellos el rector Arturo Peraza, S.J.; la secretaria, Magaly Vásquez; la directora de la Escuela de Derecho, María Lidia Álvarez, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, César Carballo,  la directora del Postgrado de Derecho, Ninoska Rodríguez; la profesora Isaura Pacheco, así como el director de abediciones, Marcelino Bisbal.

También acompañó con unas palabras el agregado cultural de la Embajada de Alemania en Venezuela, Johannes Van der Vegt.

 La república es un espacio compartido

En conversación con El Ucabista, Casal, experto en derecho constitucional, explicó que en la obra quiso «poner de manifiesto momentos estelares de la creación de constituciones o de la solución de transiciones dentro de una misma constitución que perdura», para lo cual seleccionó «episodios descollantes, en general positivos», que «pertenecen a un patrimonio constitucional de la humanidad».

En el libro, el autor incluyó un «capítulo oscuro», como fue la caída de la Constitución de la República de Weimar (1933) y el ascenso del nacionalsocialismo. También sobre Alemania, Casal examinó en unas sesenta páginas la reunificación de ese país tras la caída del Muro de Berlín (1989), la justicia transicional que se puso en práctica y la reconciliación de dos Estados, separados durante más de 40 años, con concepciones ideológicas contrapuestas.

«No puede entenderse una república sin la visión de un espacio compartido donde todos tienen igual derecho a participar con su visión del mundo», dijo el decano de Derecho de la UCAB.

El profesor detalló que «las bases esenciales de una república son democracia, Estado de derecho, respeto a la voluntad popular, procesos electorales confiables, independencia de los tribunales, la posibilidad de presentar demandas contra los gobernantes cuando cometen abusos, evitar excesos, respetar los derechos humanos, el pluralismo»,  entre otros elementos.

En el caso de Venezuela, Casal habla en su libro de «episodios de genialidad generacional» que se inauguran «con el pensamiento de Juan German Roscio y su papel en la redacción de los documentos fundamentales de la Independencia» y cómo logró este ideólogo, en 1810, «cortar el nudo gordiano que impedía dar el paso a la Independencia que, con una mentalidad puramente revolucionaria no hubiera sido posible».

Relató el decano de la Facultad de Derecho que, siglo y medio más tarde, se produjo en nuestro país «el año glorioso de 1958″ y el abordaje de la transición política ocurrida en 1961 con una nueva Constitución, mientras se mantuvo en vigencia el texto elaborado durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953).

«Los venezolanos hemos logrado hazañas, como la emancipación y la ruta de la democracia«, recalcó Casal, quien señaló que los casos recogidos en el libro pueden servir para tratar de encontrar en esas referencias históricas algunos caminos para una reinstitucionalización de Venezuela, sobre la base de «una cantera importante de éxitos».

Sobre las otras experiencias históricas recogidas en los siete ensayos, el académico apuntó que se refieren a las vías como otras naciones «superaron enormes dificultades con gran determinación, con arrojo, con gran voluntad, con conocimiento, elevación de espíritu, pues lograron levantar a sus países y  conducirlos también institucionalmente».

Lecciones para aprender

Consultado sobre las experiencias históricas revisadas y cuál no debería repetirse, el catedrático mencionó «la Alemania de Weimar, que costó tanto estabilizarla«.

«Hay ciertos acuerdos mínimos, básicos, indispensables para el funcionamiento de la democracia, ciertas reglas, principios de juego que tienen que ser aceptados. Todos los actores tienen que cuidar ese marco que da garantías para todos. Eso hay que construirlo, entendiendo que también debe haber espacio para el conflicto, para el disenso, para el antagonismo, pero con un empeño y conciencia de que tenemos que cuidar ese marco donde podemos competir, y con eso se busca el bien común, con garantía de las libertades, de desarrollo individual y de fortalecimiento de la cohesión social (…) Ese es un tema clave: hay unos compromisos fundamentales con los principios del sistema, que si no existen, es una lucha descarnada por mantenerse en el poder que va a llevarse consigo también a la democracia».

Del caso alemán, calificó como muy interesante la visión política de la sociedad, que «termina de darle significado» a un texto que nació como una ley provisional  y que el Tribunal Constitucional Federal convirtió en una verdadera Constitución, lo que hizo que el tribunal ganara mucha confianza en la población y sirviera para todos los ciudadanos del país reunificado.

Preguntado sobre el caso de Venezuela, de producirse un cambio político hacia la democratización, el autor respondió que la Constitución de 1999 puede servir para un período de transición, aunque reconoció que a mediano plazo deberían emprenderse algunas modificaciones.

«La de 1999 es una Constitución que establece fundamentos que pueden guiar un proceso de democratización y fortalecimiento institucional. Hay reformas pendientes, tiene defectos, pero grosso modo es una Constitución que funcionaría para una etapa inicial, con reformas pendientes. Algunas importantes serían: limitar la reelección, acortar el periodo presidencial a 4 años, estudiar si se elimina la reelección o se permite sólo una reelección inmediata, restablecer el bicameralismo y reducir los poderes presidenciales para dictar decretos leyes».

Por cierto, Jesús María Casal comentó que recientemente concluyó otro ensayo más detallado, todavía sin publicar, sobre lo sucedido en Venezuela en 1958 y cómo ese gobierno provisorio funcionó tras la caída de la dictadura y abrió las puertas a la democracia, pues «se empeñó en hacer elecciones y lo logró».

♦Texto: Elvia Gómez/Fotos: Prof. Luis Pompilio Sánchez y cortesía Jesús María Casal


(VER TAMBIÉN: LA CONSTITUCIÓN ALEMANA ES UN MODELO DE EXPORTACIÓN QUE SIRVE DE EJEMPLO A VENEZUELA)

Salir de la versión móvil