José Luis Pérez es licenciado en Comunicación Social egresado de esta universidad. Pérez trabaja como investigador del área de Tecnologías de Información y Comunicación del Centro de Investigación de la Comunicación y además da clases de Sociología de la Comunicación y Producción de Contenidos para Medios II. Yolanda López, licenciada en Educación, está a cargo del Departamento de Física y Química de esta universidad. Ambos se interesaron por cómo los jóvenes de esta generación percibían la ciencia y su impacto en la formación de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de esta sociedad.

Tanto Pérez como López desarrollaron su estudio en los colegios de Caracas. A pesar de que los estudios fueron hechos por separado, lograron llegar a varios puntos en común.

López aplicó sus recursos investigativos a 1.012 estudiantes de último año de Educación Media General en dieciséis instituciones educativas, las cuales eran oficiales, privadas y subsidiadas por el estado en los municipios Libertador, Chacao y Baruta. Ella preguntó a los estudiantes si seguirían estudiando después del bachillerato, qué profesiones consideraban atractivas y cuáles eran sus opiniones acerca del la ciencia como trabajo.

Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de Caracas se inclinan por realizar estudios de tercer nivel en áreas de ingeniería, técnico y servicios; ciencias de la salud; y administración y negocios. Asimismo, reconocen y valoran a las ciencias en general, pero no necesariamente las asocian a su labor profesional futura

Sin embargo, los estudiantes reconocen que la ciencia es imprescindible para la comprensión del mundo que los rodea, además de su aporte en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. No obstante, lo que motivaría a los jóvenes a estudiar ciencia es la pasión por crear y descubrir cosas nuevas y aportar al conocimiento.

 

BATAS BLANCAS, LABORATORIOS Y EXPLOSIONES

Pérez se marcó como objetivo conocer cuál es la representación social de la ciencia que tienen los estudiantes de segundo al quinto año de bachillerato, de colegios privados debido a que los colegios públicos no contaban con las herramientas tecnológicas necesarias. Los resultados apuntaron a que ven al científico como un hombre viejo, ordenado, que utiliza bata blanca, lentes, que trabaja constantemente y está soltero. Por otra parte, aquel que consume ciencia no es niño, ni pobre, ni poco inteligente, lo que convierte a la ciencia en una actividad representada como elitista, exclusiva para otros países.

Los jóvenes no ven el estudio de la ciencia como algo atractivo. Ven a la ciencia para adultos y no para niños pequeños

Venezuela también hace ciencia. Los estudiantes opinan que en Venezuela la ciencia es insuficiente, pero de igual calidad que la extranjera. La mayoría desconoce si el trabajo que se hace en esta materia es suficiente para cubrir las necesidades, pero sí piensan que la falta de recursos económicos es la principal barrera para el desarrollo del conocimiento científico.

No es eficiente lo que el Estado está haciendo. Los programas de ciencia no le resultan atractivos a los jóvenes y la ciencia la ven como algo extranjero. No conocen las investigaciones y avances venezolanos

Los jóvenes recurren a los medios de comunicación para aprender sobre este tema. National Geographic, History Channel, Discovery Network y Warner Channel son los canales de su preferencia. Además de la televisión, la Internet, los libros y Youtube también forman parte de los medios que utilizan los estudiantes para consumir ciencia. Pero, ¿por qué no recurren a los medios venezolanos? Esto se debe a que consideran que el número de temas expuestos es reducido, son difíciles de entender, cortos, tienen intereses políticos o los pasan por la televisión en un horario complicado.

 

LA UCAB Y LA CIENCIA

En esta universidad, incentivar a los muchachos de bachillerato al estudio de la educación ha sido una prioridad. López cuenta que cuando en la universidad se hacen jornadas de ciencia, los jóvenes son los que más entusiasmados están. Realizan experimentos, los traen, los muestran ante los profesores y los universitarios que estén por ahí. La práctica y el proceso de creación de experimentos para enseñar leyes de física o mostrar reacciones químicas desarrolla en ellos un interés que los motiva a considerar la ciencia o la educación como una profesión.

♦ Katherine González