Un estudio de la psicóloga Mariana Farías-Mata, profesora de postgrado de la UCAB, revela que 64% de los alumnos de carreras científicas experimentan ansiedad al presentar exámenes de asignaturas numéricas y dudan de sus propias capacidades, lo que incide en la repitencia y deserción. La investigadora llamó a implementar estrategias pedagógicas «más humanas» que reduzcan el problema y fomenten el pensamiento crítico

Los estudiantes universitarios experimentan emociones muy diferentes respecto a las cátedras relacionadas con temas matemáticos, cuando se trata de las clases o de los exámenes. Mientras que la mayoría (70%) se sienten cómodos, tranquilos y relajados durante el proceso de aprendizaje o realización de tareas, los mismos alumnos dicen experimentar niveles significativos de ansiedad (64%) e incluso de miedo (44%) cuando se enfrentan a las evaluaciones. Como consecuencia, suelen dudar de sus capacidades y del dominio que tienen sobre los contenidos.

Esta realidad se manifiesta en índices de repitencia de asignaturas y, en última instancia, en la deserción de las carreras, lo que contribuye a la pérdida de talento humano en áreas científicas y carreras con materias matemáticas.

Así lo afirmó la profesora Mariana Farías-Mata, psicóloga clínica de la UCV y tutora de tesis de los postgrados de Psicología y Educación en la UCAB, en la conferencia «Ansiedad Matemática: Un análisis de factores psicológicos y socioacadémicos que condicionan la respuesta emocional», en la que ofreció detalles de una investigación que realizó en 2024 entre alumnos de dos universidades privadas de Caracas.

La ponencia formó parte de V Jornadas de Innovación Docente, evento organizado por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA) de esta casa de estudios.

Ansiedad matemática: un tema relevante para la educación

La profesora Mariana Farías-Mata define la ansiedad matemática como «una respuesta emocional que expresa disconfort ante demandas cognoscitivas percibidas como amenazantes frente a situaciones de aprendizaje matemático».

«Las conductas ansiosas afectan a un gran número de estudiantes y tienen un impacto significativo en su rendimiento académico y bienestar emocional», dijo al justificar la relevancia de su investigación.

La psicóloga precisó que el estudio partió de una muestra de 115 alumnos de la Universidad Metropolitana (UNIMET) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), cursantes de carreras con contenido matemático.

Para su desarrollo, buscó responder a cuatro objetivos:

  • Evaluar las manifestaciones diferenciadas de la ansiedad matemática (general, en la resolución de problemas o en situaciones evaluativas) y los factores académicos y psicosociales que la condicionan.
  • Analizar la relación entre la ansiedad matemática y variables psicosociales (creencias sobre las propias capacidades, presión social yel miedo al fracaso).
  • Establecer las relaciones entre las manifestaciones diferenciadas de la ansiedad matemática y el rendimiento académico en la asignatura.
  • Establecer las bases para diseñar intervenciones educativas efectivas y mejorar el rendimiento académico.

«Comprender las causas y consecuencias de este fenómeno otorga evidencias para implementar programas de entrenamiento en el manejo emocional de la ansiedad y apoyo académico a estudiantes y docentes«, puntualizó la doctora en Psicología.

De la tranquilidad al miedo y a la duda sobre las propias capacidades: algunos hallazgos

De acuerdo con la docente, los hallazgos dejan claro que existe una «clara distinción entre las actividades vinculadas con el estudio de la asignatura de matemática y la evaluación del conocimiento matemático».

«Los estudiantes exhiben conductas de comodidad, tranquilidad y relajamiento cuando se refieren a su hacer con la asignatura (clases, aprendizaje, enseñanza, resolución de problemas, revisión de contenidos)», afirmó la profesora.

Así, 64% dijo sentirse relajado cuando hace las tareas y 57% afirmó estar cómodo con la asignatura (57%). Además, la mitad (50%) manifestó estar tranquilo, centrado y ocupado con la asignatura, y 49% afirmó sentirse tranquilo en las clases.

«Un 50% señaló no sentir miedo hacia la matemática, mientras un 37% indica que a veces sí lo experimenta», comentó la investigadora, aunque 70% reconoció que solo toma las materias obligatorias relacionadas con las matemáticas.

El panorama cambia al momento de presentar los exámenes. Según los datos del estudio, 64%  de los estudiantes (es decir, seis de cada 10) manifiesta ansiedad durante las evaluaciones, 44% se asusta mientras las está realizando y 66% reporta sentirse ansioso ante la espera de sus calificaciones. Además, 42% indica que pensar en presentar una prueba le genera ansiedad.

En la investigación se encontraron correlaciones significativas entre estas emociones y los factores psicosociales. Por ejemplo, aquellos que experimentan ansiedad durante las evaluaciones (45% de la muestra), se ven influenciados negativamente por las creencias sobre sus propias capacidades, la presión social y el miedo al fracaso.

«A medida que aumenta la ansiedad, también lo hace la subestimación de sus capacidades cognitivas y la percepción negativa de su rendimiento académico», declaró Farías-Mata.

La investigación arrojó que la ansiedad matemática no tiene relación con la edad y sexo de los estudiantes.  Sin embargo, se observó que los afectados tienden a tener dificultades para autorregularse emocionalmente y manejar adecuadamente el proceso de aprendizaje.

«Es muy importante tener consciencia de cómo se aprende, y lo que hemos visto es que los estudiantes no son capaces de tener conciencia del razonamiento a la hora de acercarse al estudio y esto desencadena los pensamientos de minusvalía y la incapacidad de autoregularse emocionalmente. Esto no necesariamente está reflejando la capacidad intelectual del estudiante. Esto refleja otras carencias, carencias del país, carencias en la formación y carencias sociales», aseguró.

La profesora alertó que la ansiedad matemática tiene efectos en la prosecución universitaria de los alumnos. Recordó cómo en los primeros semestres de carreras como química, matemática, física, biología, la deserción tiene altos índices. La decisión -aseguró- es tomada luego de que los estudiantes repiten más de dos veces una misma materia.

«Entre los años 2018 y 2024 el índice de reprobados en matemática y abandono de la carrera universitaria por este motivo fue del 64% en América Latina y de 60% en Venezuela», comentó citando otras investigaciones.

El problema viene desde bachillerato

«Las causas ya han sido anunciadas», dijo la docente al hablar de las razones detrás de esta realidad. «La ansiedad que sienten los estudiantes hacia las matemáticas está vinculada a su poca habilidad para resolver problemas lógicos», agregó. 

Farías-Mata dijo que esta realidad obedece al déficit docente en materias numéricas en la educación media y la consecuente falta de competencia de los alumnos de bachillerato en esta área del conocimiento.

También acusó una relación entre la deficiencia en habilidad verbal de los bachilleres y la poca comprensión y resolución de problemas numéricos y lógicos matemáticos.

«Es fundamental aprender a leer, los estudiantes tienen que leer para comprender un problema matemático. Si no sabes comprender, si no sabes leer un problema, va a ser mucho más difícil poder elaborar estrategias para afrontar con éxito la solución de un problema matemático» dijo.

La psicóloga no dejó de lado factores propios de la crisis socioeconómica venezolana que están incidiendo en los resultados académicos, como «la mala alimentación de los jóvenes y la depresión colectiva».

«Existe un panorama nacional donde la cantidad de alimentos que han ingerido los estudiantes en la última década, se ha visto mermada y eso, por supuesto, va a afectar la capacidad intelectual de los estudiantes», recalcó.

El Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de 2023 reportó que los alumnos de educación media sacan en promedio 7,53 puntos sobre 20 en matemáticas y 9,11 sobre 20 en habilidad verbal.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del 2023 reveló que un 42,8% de los venezolanos se quedó sin alimentos y un 12,2% pasó todo un día sin comer.

(VER TAMBIÉN: VENEZUELA PODRÍA QUEDARSE SIN NUEVOS DOCENTES PROFESIONALES EN 2032, ADVIRTIÓ PROFESOR TULIO RAMÍREZ)

«Debemos enseñar con herramientas más humanas»

Mariana Farías-Mata advirtió que los bajos niveles de alfabetización matemática hacen más susceptibles a los jóvenes a «la desinformación y menos capaces de participar en debates informados sobre temas científicos y tecnológicos».

Por eso manifestó la importancia de replantear los métodos de evaluación para crear ambientes de aprendizaje que «promuevan la exploración, la colaboración y el desarrollo de un pensamiento matemático crítico»

Insistió en que esto puede ser posible implementando programas de intervención específicos, aplicando estrategias autorreguladoras, metacognitivas, cognitivas, emocionales y conductuales, abordando la ansiedad matemática desde un «nuevo enfoque multidimensional» que involucre a estudiantes, profesores, instituciones educativas y profesionales de la salud mental.

«El nuevo paso que debería darse es un nuevo sistema de evaluación para los estudiantes. Lo que está diciendo esta investigación es que ese proceso evaluativo debe hacerse de una manera menos punitiva. Debe ser más flexible, entendiendo el proceso del estudiante. Debemos enseñar con herramientas más humanas y flexibilizar los instrumentos, pero continuando con la exigencia y la calidad que nos representa», puntualizó.

La experta invitó a los representantes de las universidades a seguir proponiendo líneas de investigación para profundizar en la comprensión de este fenómeno y de otros vinculados con el aprendizaje de esta área fundamental del conocimiento.

«Esto permitirá diseñar intervenciones psicoeducativas a escala nacional que conduzcan a un aumento en los índices de profesionales graduados en las carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas», concluyó.

La presentación resumen de la profesora Mariana Farías-Mata está disponible haciendo clic en el siguiente enlace: https://elucabista.com/wp-content/uploads/2025/03/Ansiedad-Matematica-Mariana-Farias-Mata.pdf

♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Christian Lazo