Profesores, empleados y obreros participaron en esta jornada, organizada por la Dirección de Recursos Humanos en las sedes de Montalbán y Guayana, en la que se aproximaron a los desafíos de la universidad frente a la realidad del país y compartieron en dinámicas recreativas y de integración

El pasado sábado 15 de junio se llevó a cabo el tradicional evento «Somos UCAB». Más de 200 profesores, investigadores, empleados y obreros participaron, en los campus Montalbán y Guayana, en este encuentro, organizado por la Dirección General de Recursos Humanos,  para promover la integración, el espíritu de cuerpo y los valores ucabistas entre los colaboradores de la institución.

Elizabeth (Betty) Formica, directora general de Recursos Humanos de la universidad, y Rimath Dáger, directora de Gestión de Talento en la extensión Guayana, se encargaron de dirigir el evento, en simultáneo,  desde el Aula Magna de UCAB Caracas y el auditorio desde el Constanza Verolini de la Extensión extensión en Puerto Ordaz.

«Ser parte de la UCAB puede tener tantos significados como personas que hacemos vida de esta comunidad. Las perspectivas, experiencias y valores enriquecen la vida universitaria y contribuyen a darle fuerza, sentido de propósito y trascendencia a este proyecto educativo que es primero en Venezuela y, además, referencia en el mundo. Nosotros, la gente, los profesores, trabajadores y estudiantes somos la UCAB», dijo Formica.

Por su parte, Dáger celebró que el evento se realizará en conjunto.  «Qué bueno es compartir este espacio, poder estar juntos. Esto es posible gracias al comité organizador, quienes siempre con entusiasmo y genialidad concretan que hoy estemos conectadas ambas sedes. Y hoy, más que nunca, somos uno solo: ¡Somos UCAB!», afirmó con entusiasmo.

Somos UCAB y el compromiso con el país

La actividad comenzó con las palabras del rector, Arturo Peraza, S.J., quien  resaltó la experiencia como una oportunidad «para intentarnos unir y vincularnos, desde las preocupaciones y oportunidades que tenemos, y para ver cómo vamos siendo una universidad que trata de pensar lo que tenemos delante y lo que queremos construir», afirmó.

El rector tuvo a su cargo un panel de discusión acerca de los retos y desafíos -a la vez que la esperanza y oportunidades- que tiene el país de cara al proceso electoral del próximo 28 de julio, y el rol de la universidad frente a lo que definió como un «momento coyuntural, social, político e histórico venezolano muy importante», cargado de «incertidumbre».

«El objetivo es una universidad que tiene que mirar en presente con sentido de futuro, que es lo que en nosotros trabajamos. El sentido de Somos UCAB es cómo involucrándose y teniendo conciencia del presente que vivimos, tenemos que mirar que habrá un 29 de julio y un 30 de julio y así estamos esperando que la situación continúe sino que en cualquier escenario la universidad tiene que saber tener palabra y visión, y orientación institucional que nos permita seguir haciendo lo que estamos haciendo: formando jóvenes y ciudadanía en el contexto del desarrollo del país», afirmó el también doctor en Ciencias Políticas.

Evitar que Venezuela se convierta en una crisis olvidada…y trabajar para superarla

Como parte del panel sobre el contexto país, el activista de derechos humanos Feliciano Reyna -presidente de la asociación civil  Acción Solidaria y de las plataformas Civilis y Codevida- y la historiadora Inés Quintero -individuo de número de la Academia Nacional de la Historia- tomaron la palabra desde Caracas y Guayana, respectivamente.

Las reflexiones de ambos giraron en torno a los cuidados personales y colectivos que se deben ejercer antes, durante y después de las elecciones presidenciales.

«20 millones de personas -que viven una pobreza multidimensional- tienen anhelos, vidas y necesidades que no se resuelven en un solo momento», dijo Reyna, basado en datos que manejan las diferentes oenegés que dirige.

Hizo referencia a la crisis humanitaria que persiste en el país y advirtió la necesidad de activar un plan de respuesta que pueda resolver las necesidades de 7 millones de venezolanos.

 Llamó a trabajar, colectivamente, para evitar que lo que ocurre en Venezuela sea invisibilizado internacionalmente.

«Aquí hay una situación preocupante: Venezuela se considera un país que produce mucho, que recibe muchos ingresos, pero están mal distribuidos y tenemos el riesgo frente a otras crisis globales de que estos recursos sigan bajando, no lleguen a donde deberían y que Venezuela se transforme en una crisis olvidada. Al final, la responsabilidad está en nuestras manos pase lo que pase el 28 de julio», alertó Reyna.

Por su parte, Inés Quintero hizo un recorrido histórico por diferentes momentos en los que la sociedad venezolana brilló frente a las adversidades políticas, se sobrepuso a los obstáculos y siguió su rumbo hacia un país más democrático.

«Los historiadores sabemos qué fue lo que pasó en el pasado, la incertidumbre está muy arraigada en los venezolanos. Y ya sabemos qué pasó. Además, vemos de qué manera los venezolanos hemos sido capaces de enfrentar situaciones difíciles y salir bien«, comentó  mientras repasó hechos como la Guerra de Independencia, la Guerra Federal y las consecutivas dictaduras de Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

somos ucab

«Cuando termina la Guerra de Independencia hay una realidad de decepción, de ausencia, dificultades y yo creo que lo que ocurrió a partir del año 1830 fue un esfuerzo colectivo extraordinario de construcción de la nación (…) Era una catástrofe, pero ¿cómo se superó esa condición? A partir de acuerdos, consensos, buscar elecciones, la posibilidad de construir la representación política. ¿Y quiénes lo hicieron? Los venezolanos. Ellos lograron, con confianza, darle respuestas a una realidad que parecía irresoluble», subrayó la historiadora.

Diversión, humor y deporte

Tras las reflexiones sobre el acontecer político y social, la jornada Somos UCAB 2024 dio paso a dinámicas recreativas y de integración.

La primera de ellas fue la segunda edición de la Trivia UCAB (Kahoot), donde los participantes se conectaron a través de un código QR en sus dispositivos móviles para responder las preguntas sobre la universidad y su quehacer, planteadas por los organizadores con el apoyo del equipo del Centro de Estudios en Línea (CEL). Moderó la secretaria de la UCAB, Magaly Vásquez.

Un ucabista de Guayana y Gustavo García, vicerrector administrativo, fueron los ganadores del minitorneo, por conseguir más aciertos en sus respuestas.

somos ucab

Seguidamente, el abogado, fotógrafo e influencer ucabista, Diego Vallenilla (conocido como Dieguísimo en redes sociales)  hizo desde Guayana un recuento de su historia personal y cómo persiguió su pasión por la fotografía, más allá de ejercer el derecho en Venezuela.

«La verdad es que yo volvería a hacer todo exactamente igual, estudiaría Derecho en la UCAB porque la profesión me ha ayudado también en mi carrera como fotógrafo», comentó a la audiencia.

También narró su experiencia una vez que regresó a la UCAB, a principios de este 2024, tras varios años sin visitarlay animó a los trabajadores a sentirse orgullosos de los logros de esta casa de estudios, porque son corresponsables de ellos.

«Hicimos -Valentina Quintero y yo- un recorrido por la UCAB y nos encontramos con un Techo Verde sobre el edificio de Postgrado, nuevas academias, salones innovadores, una feria que no tiene nada que enviarle a una de un centro comercial de Venezuela; una biblioteca que es una locura, una de primer mundo. En un país donde todo se deteriora, se queda atrás, la UCAB no se detiene y mejora en todos los sentidos. Al final uno recuerda a los profesores, la infraestructura, el cafetín y, sobre todo, a la gente: ustedes hacen que la UCAB sea la mejor universidad de Venezuela», sostuvo.

Desde Caracas, el reconocido humorista, politólogo y escritor Laureano Márquez hizo lo propio para animar al público con sus reflexiones.

Con mucha gracia, Márquez  discurrió -en serio- acerca del humor del venezolano y cómo esta emoción ayuda a sobrellevar situaciones cotidianas que podrían parecer complejas, difíciles e, incluso, atrapar al sujeto en un estado de tristeza profunda. Recordó que la risa es una excelente medicina. 

La  jornada cerró con la premiación de los equipos del Reto UCAB 30, un desafío de dos semanas donde equipos conformados por personal administrativo y docente de la universidad participaron en diferentes actividades deportivas como mölkky, voleiblol de playa, tenis de mesa, voleibol y pelotica de goma.  En total, participaron 80 atletas en Caracas (6 equipos) y 29 en Guayana (3 equipos).

Como es tradición, los trabajadores ucabistas también compartieron el tradicional sanchocho y disfrutaron de otras actividades que sirvieron para reforzar  por qué el talento humano hace posible que la UCAB sea la mejor universidad privada del país.

A continuación una galería de fotos del Somos UCAB 2024.

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá