«Humanismo, posthumanismo, transhumanismo: La respuesta cristiana» es el nombre del foro que se realizará, el jueves 23 de mayo, en la sede del Instituto de Teología para Religiosos de la UCAB, en Altamira. El evento se enmarca en la presentación del Centro de Investigación Teológica (CIT) de la universidad, que busca promover la vida intelectual católica en Venezuela 

La Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello, a través del Centro de Investigación Teológica (CIT) del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), está convocando a laicos, religiosos y público general a participar en el  seminario «Humanismo, posthumanismo, transhumanismo: La respuesta cristiana».

El evento, que se celebrará el jueves 23 de mayo a las 4:00pm en el auditorio del ITER, ubicado en Altamira, Caracas (con transmisión simultánea a través del canal Postgrado ITER de YouTube), está concebido como un espacio de reflexión sobre la comprensión de la naturaleza humana y la esencia de ser persona, desde una mirada crítica católica.

Así lo expresó el profesor Nelson Tepedino, doctor en Filosofía y director del Centro de Investigación Teológica del ITER, quien espera que el evento sirva de estímulo para aquellos que trabajan diariamente en la vasta red de servicio de la Iglesia, especialmente en roles pastorales, educativos y de salud, y que buscan responder a las inquietudes de sus comunidades. «En el foro quizás puedan encontrar un estímulo para pensar estos asuntos en fidelidad a su propia fe», afirmó.

«Últimamente, se escucha mucho hablar de Posthumanismo y Transhumanismo, sin que realmente se sepa muy bien de qué estamos hablando. Ambos vocablos se remiten al clásico tema del Humanismo, lo que nos indica que se está hablando sobre nosotros mismos, sobre la persona humana. Son temas que tienen una gran relevancia ética, sobre todo en una época como la nuestra, sobrecargada ideológica y tecnológicamente, y en la que pareciera que ciertos intereses pretenden llevar adelante una especie de revolución en la comprensión de la esencia misma del hombre. No es un tema ‘urgente’, pero sí un tema que apunta a lo importante: cómo nos entendemos a nosotros mismos y qué significa ser persona«, puntualizó.

Tres perspectivas sobre la humanidad desde la filosofía y la fe

Según explicó Tepedino, serán tres las conferencias que se ofrecerán en el seminario, dictadas por profesores e investigadores de reconocida trayectoria en el campo de la filosofía, la teología y la educación, las cuales buscarán «tanto la clarificación crítica de los conceptos como mostrar los criterios para que los interesados puedan repensar desde una visión cristiana».

La charla de apertura estará a cargo del sacerdote jesuita Roberto Salazar, S.J., filosofo y teólogo, quien abordará el tema «Notas al Post/Trans/Humanismo desde una perspectiva católica».

«El padre Salazar nos presentará una ponencia en la que se hará dialogar la perspectiva católica con algunos filósofos contemporáneos, que tienen también una mirada coincidente, y finalizará con una conclusión abierta donde se sugiere un giro en el abordaje del tema», adelantó Tepedino.

Seguidamente,  el doctor Mario Di Giacomo, filósofo, profesor del ITER y de la Escuela de Filosofía de la UCAB, presentará una crítica filosófica de la obra de Rosi Braidotti, una de las principales representantes del llamado Posthumanismo, en su ponencia titulada «Humanity+: La religion posthumana de Rosi Braidotti»

El propio Tepedino cerrará el encuentro con su exposición «El Crucificado es el verdadero transhumano», una crítica «en perspectiva católica al llamado Transhumanismo, desde aquello que se revela en Cristo sobre la verdadera plenitud y trascendencia del hombre».

«Lo que la ‘espiritualidad’ cristiana tiene que decirle a los proyectos de optimización de lo humano es que estos son vanos si no toman en cuenta que el verdadero hombre plenamente logrado no es un cyborg ‘transhumano’, sino el Crucificado que ha dado su vida para que nosotros también podemos llegar a dar lo mejor de nosotros mismos, a imitación suya», explicó.

Abriendo caminos a la investigación teológica

El seminario del jueves 23 de mayo será la primera de una serie de actividades para impulsar del Centro de Investigación Teológica (CIT) del ITER, instancia que nació en 2022 a petición del fallecido rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, S.J.,  y de la que el profesor Nelson Tepedino fue nombrado director en 2023.

En la actualidad, el CIT cuenta con dos investigadores de planta y está en proceso de nombramiento de varios investigadores asociados. En los próximos meses, publicará dos libros y artículos en revistas arbitradas.

«Quisiéramos convertirnos en una instancia de promoción de la vida intelectual católica en el país, que es una cosa que va más allá de lo estrictamente teológico y se abre a los pensadores, profesionales, artistas, escritores, etc., que desarrollan su labor fundamentados en su fe cristiana. Quisiéramos poder contribuir al surgimiento de una vigorosa intelectualidad católica en Venezuela, un país en el que, por razones históricas, esto ha sido muy difícil. Queremos realizar foros, seminarios, sobre temas de interés. En este sentido, estamos abiertos a las sugerencias de la gente y sus intereses», concluyó el profesor.

Quienes deseen asistir al seminario «Humanismo, posthumanismo, transhumanismo: La respuesta cristiana» pueden obtener más información a través de las cuentas @TeologiaUCAB (X e Instagram) y @Postgrado.ITER (en Instagram).

Los interesados en participar en modalidad remota pueden hacer clic en el siguiente enlace para conectarse a la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=VKok6AdvGUs


♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: «La creación de Adán» de Leonardo Da Vinci (apertura) y Christian Lazo (interna)