Cada semestre, los alumnos ucabistas de Comunicación Social desarrollan más de 100 proyectos audiovisuales para las distintas asignaturas de la carrera. Gracias a estas experiencias, acceden a técnicas que les permiten aplicar conceptos contemporáneos de la disciplina, con la guía de profesores preparados y el uso de equipos modernos
Bajo los focos de colores, entre el mar de cables y el movimiento de las cámaras, el grito «Silencio en el set» resuena en el estudio de televisión de la UCAB, alertando a los alumnos presentes que comenzó el trabajo para el que fueron convocados.
Mientras algunos corren para ajustar las luces y otros verifican, desde la cónsola de audio, que el sonido no tenga fallas, unos pocos manipulan las cámaras, procurando capturar cada movimiento de quienes actúan como presentadores del programa. Llenos de nervios, todos los muchachos se alistan para grabar el producto que ha sido preparado arduamente durante semanas.
Así es un día de práctica de los estudiantes del cuarto semestre de Comunicación Social, en el cual ponen a prueba sus habilidades en organización, trabajo en equipo y creatividad, a partir de lo que el profesor les ha explicado en el salón de clases.
La experiencia de esta jornada en particular corresponde a la materia «Televisión y Streaming», incorporada al nuevo plan de estudios de la carrera, actualizado en 2023. La asignatura se integró al ciclo básico de la licenciatura, previo a la escogencia de las distintas opciones o menciones, con el objetivo de involucrar a todos los alumnos. Esto supone un cambio respecto al pénsum anterior, donde la cátedra solo estaba disponible para quienes cursaban la concentración de Artes Audiovisuales.
(VER TAMBIÉN: COMUNICADORES UCABISTAS PODRÁN OBTENER RECONOCIMIENTO DE SUS ESTUDIOS EN ESPAÑA GRACIAS A CONVENIO CON UNIVERSIDAD LOYOLA)
Clases llenas de mucha práctica: ésta es la dinámica
En «Televisión y Streaming», los estudiantes aprenden y aplican técnicas específicas para los géneros televisivos, pero con un enfoque que busca adaptar estos formatos a las plataformas de transmisión vía internet que hoy en día dominan el panorama, como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, HBO Max y Twitch.
Según comentó Michel Zambrano, quien es docente de la Escuela desde 2015 y tuvo a cargo la cátedra durante el pasado período intensivo febrezo-marzo 2025, los estudiantes son guiados para poder producir diversos formatos audiovisuales, desde noticieros y programas de entrevistas hasta proyectos especiales y reportajes.
Para lograr que las ideas se conviertan en un producto tangible, cada uno de los alumnos debe asumir un rol específico, replicando las jerarquías y cargos de una producción audiovisual profesional. Es así como los muchachos se vuelven directores, productores, camarógrafos, técnicos de sonido y guionistas dentro del espacio académico.
«El sistema de formación por competencias que plantea la UCAB parte de la idea de que este tipo de actividades son para que los estudiantes ejecuten roles similares a los que tendrán que asumir en la realización de un programa de televisión o de contenido para streaming. Sin estos roles, es imposible llevar acabo un producto audiovisual», explicó Zambrano.
Como parte del proceso, los alumnos deben crear un canal en una plataforma de streaming, definiendo su visión, misión, público objetivo, línea editorial y línea gráfica; posteriormente producen contenido para dicho canal.
En el caso del curso tomado durante el intensivo, los futuros comunicadores tuvieron que grabar un noticiero. Para ello, imitaron el proceso completo de producción, desde la elaboración del guion para los presentadores hasta la elección de invitados y la escritura de noticias.
La evaluación comenzó con el montaje del set de grabación, incluyendo la configuración de las luces y la ubicación de las cámaras para obtener los mejores planos.
Experimentar para fortalecer el criterio
Un total de 10 estudiantes inscribieron la materia «Televisión y Streaming» durante el intensivo febrero-marzo 2025. Entre ellos se encuentra Gabriela Quintero, quien comenzó la carrera con el nuevo pénsum.
Para la grabación del noticiero, Quintero eligió participar en el área de dirección de arte, encargándose del diseño del logo del proyecto titulado «ConectaTV». También le correspondió preparar la ambientación del set de grabación.
La joven resaltó que la experiencia superó sus expectativas, porque logró aprender sobre el manejo de equipos, la postproducción y la dirección de arte de un programa televisivo.
«Ha sido muy interesante ver cómo se hace realidad un proyecto llevado adelante por un grupo diverso. Ver cómo logramos lo que nos proponemos es muy inspirador. Más allá de aprender teóricamente, la materia me ha demostrado que hay otras cosas que se aprenden a través de la experiencia y el trabajo en equipo», afirmó.
Junto a ella, compañeros entusiastas del periodismo actuaron como «anclas» o presentadores. Así, conocieron y probaron herramientas como el teleprónter, equipo que les ayuda en la lectura de las noticias redactadas por el grupo de escritores.
Uno de ellos fue Carlos Salcedo, quien cursa la opción Periodismo del nuevo pénsum. Luego de cumplir su asignación, Salcedo declaró la satisfacción por el aprendizaje obtenido y el apoyo de los operadores técnicos del Departamento de Artes Audiovisuales de la Escuela, lo cual facilitó el proceso.
Resaltó que poder asumir diversos roles dentro de la grabación del programa permite conocer dinámicas propias del mundo audiovisual.
«Las evaluaciones de la clase son proyectos que me tienen bastante emocionado, porque es muy importante saber cómo se prepara todo un evento para televisión, incluso todo el estrés que se vive detrás de cámara. Para mi, esa es un estrés adictivo, porque me obliga a hacer todas las cosas con pasión y esmero, para que al final, como grupo, entreguemos un buen programa. Yo creo que no solo aprendemos, también nos inspiramos», dijo Salcedo.
Es importante mencionar que, luego de que las cámaras se apagan y el estudio de televisión queda vacío, el trabajo continúa para los estudiantes pues llega la postproducción del proyecto, una de las partes más importantes según el profesor Zambrano. En esta etapa tienen la oportunidad de ver qué cosas funcionaron y cuáles no y, de esta forma, mejorar la organización para la próxima evaluación.
«El proceso de postproducción también es parte del carácter evolutivo del montaje. Los estudiantes no se van a quedar simplemente con la experiencia de grabar el programa, luego tienen que participar en el proceso de edición para poder presentar el producto final. Lo ideal es que ellos tengan el conocimiento y la preparación técnica para que este trabajo tenga un fruto que pueda irse más allá del espacio académico. De esta forma, ellos pueden reconocer su esfuerzo y añadirlo a su portafolio profesional», afirmó Zambrano.
«Aprender haciendo», clave en Comunicación Social UCAB
Las actividades en el estudio de televisión de la UCAB se basan en la filosofía «Aprender haciendo» de la Escuela de Comunicación Social y forman parte del abanico de opciones prácticas que coordina el Departamento de Artes Audiovisuales (DEPAU) de la dependencia académica.
Gracias a esto, los estudiantes no solo reciben clases teóricas, sino que experimentan en espacios especialmente acondicionados. Junto al de TV, la UCAB tiene a disposición estudios de radio, pódcast, fotografía y cine, todos equipados con tecnología actualizada.
Según la profesora Carlota Fuenmayor, jefa del DEPAU, cada semestre, los alumnos idean, producen y presentan más de 100 productos audiovisuales ante los docentes de las distintas asignaturas. Muchos de ellos se exhiben en festivales y reciben premios en competencias, lo que demuestra la calidad del trabajo académico realizado en la Escuela.
(VER TAMBIÉN: CORTOMETRAJE DE ESTUDIANTES UCABISTAS FUE PREMIADO EN FESTIVAL DE CINE)
Recalcó que las prácticas son fundamentales porque permiten a los jóvenes interactuar con equipos profesionales e integrarse en dinámicas de grupo similares a las de la vida laboral, pero en un entorno simulado.
«Ciertamente existe una base teórica dentro de las clases, pero, en su mayoría, el tema práctico es lo que compone la clase. Solo cuando los estudiantes se involucran activamente en un estudio real, con cámaras y equipos profesionales, pueden aplicar de manera efectiva lo que han aprendido en clase. Nuestro Departamento de Audiovisuales siempre ha promovido este enfoque práctico y ahora, con el nuevo pénsum, todos los alumnos de Comunicación Social tienen acceso a estas materias. Esto es fundamental, ya que todo comunicador debe conocer el lenguaje de los medios audiovisuales», puntualizó la docente.
Para conocer más sobre el plan de estudios de la licenciatura en Comunicación Social de la UCAB, los interesados pueden visitar la página https://comunicación.ucab.edu.ve
También pueden seguir la cuenta @ComSocialUCAB en X y en Instagram.
♦Texto: Mariana Pérez Guerra/ Fotos: Manuel Sardá (apertura y situacionales) y Carlos Miliani (retratos de Gabriela Quintero y Carlos Salcedo)
Ver esta publicación en Instagram