La Academia Blockchain, Trading y Criptoactivos de la UCAB coorganizó una jornada de ponencias centradas en el dinero, el poder y la privacidad, en el contexto de la tecnología blockchain y el auge de las criptomonedas. Los expertos coincidieron en que los criptoactivos ganan terreno como reserva de valor

En el entorno venezolano, de crisis y distorsiones, el desarrollo y mejoras de la tecnología blockchain -una base de datos compartida cuya información se almacena en bloques que se vinculan entre sí mediante criptografía- y la irrupción de bitcoin como un tipo de dinero cuyas transacciones no requieren de un intermediario o un tercero, como bancos o gobiernos, constituyen una realidad con una particular resonancia en lo político y económico.

Así lo expresó el vicerrector administrativo de la UCAB, Gustavo García, quien citó algunas interrogantes al dar la bienvenida al «Libertycon: Blockchain y Criptomonedas: dinero, poder y privacidad», evento centrado en las perspectivas y cambios económicos que impulsa el uso de creciente de los criptoactivos en el mundo.

«¿Cómo sería una arquitectura económica global donde la dimensión del dinero se viera redefinida desde el poder opaco de los algoritmos? ¿En qué medida la digitalidad pone de relieve una nueva lógica económica que implica reconfigurar elementos de las teorías del valor y del dinero? Ese es el desafío que tenemos por delante«, se preguntó García ante un nutrido grupo de asistentes conformado por estudiantes, profesores y entusiastas de los criptoactivos.

Libertycon tuvo lugar el viernes 4 de abril en el campus Montalbán y fue convocado por la Academia Blockchain, Trading y Criptoactivos (BT&C) UCAB, en alianza con la organización Estudiantes por la Libertad Venezuela, la Escuela de Economía y el Centro de Estudiantes de Economía de la universidad.

Bitcoin: una solución tecnológica  

El director de la Academia  BTC&C de la UCAB, Aníbal Garrido, hizo un repaso por el contexto histórico de la creación de bitcoin, la criptomoneda más famosa del mundo, ideada por Satoshi Nakamoto, seudónimo usado por la persona o el grupo de individuos que desarrollaron el protocolo Bitcoin, divulgado en 2008, y que describe el funcionamiento de un sistema de dinero electrónico de extremo a extremo (P2P). 

«Satoshi tuvo que utilizar un cúmulo de conocimientos, saberes, experiencias e investigaciones interesantes, muy profundas desde lo tecnológico, lo criptográfico y lo computacional. Ese señor sin rostro pudo erigir un concepto de dinero tan interesante, con conceptualizaciones y fundamentos como la descentralización, resistencia a la censura, transparencia y auditabilidad», comentó Garrido.

El también ingeniero dedicado al mundo de los criptoactivos destacó que bitcoin nació como una solución tecnológica para impulsar un cambio frente a dos vertientes tradicionales vinculadas con el dinero: el poder y el control.

«¿Cómo definimos ese dinero que cumpla con las condiciones de yo, siendo libre, privado y, además, utilizando herramientas tecnológicas? Ahí surge la palabra mágica bitcoin», afirmó.

(LEER TAMBIÉN: ACADEMIA BT&C UCAB SUMA HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO PREMIUM TRAS ALIANZA CON TRADINGVIEW)

El bitcoin no existe de forma física y su existencia electrónica es limitada: 21.000.000 de bitcoins. Su cotización varía y para el momento de redacción de esta reseña, su valor equivalía a poco más de 70.000 dólares por unidad.

Desde el surgimiento de bitcoin en 2009, decenas de miles de personas, e incluso gobiernos, adquieren cantidades del criptoactivo, mediante plataformas digitales de intercambio a las que tienen acceso, desde equipos móviles o computadoras, y que no requieren de la actuación de intermediarios, bancos u otro tipo de terceros.

«Bitcoin es el primer dinero electrónico que no necesita un banco o un tercero. Simplemente necesita una conexión abierta a internet para contar con la capacidad de, nada menos, que transferir valor, dinero», agregó Garrido.

Transacciones descentralizadas y en red

Bitcoin funciona mediante la cadena de bloques (blockchain), que contiene y registra todas las transacciones y que opera con una red descentralizada de computadoras de gran capacidad cuyos nodos, desperdigados por el mundo, están entrelazados mediante criptografía sólida y el uso de un software.

De esa manera, una persona en China puede enviar dinero (o bitcoin) a alguien en Brasil, por ejemplo, sin la intervención de un intermediario.

«700 gigas es el tamaño de la blockchain, de la base de datos descentralizada, que contiene todas las transacciones de bitcoin hasta ahora», puntualizó el consultor y docente de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Antonio Russoniello, otro de los ponentes del evento.

Para la creación de un bitcoin, las computadoras que integran la red de funcionamiento de la criptomoneda trabajan las 24 horas del día con el software de funcionamiento, con el objetivo de resolver operaciones matemáticas cuya recompensa es la obtención de un bitcoin. Ese proceso se conoce como minería y es un mecanismo que requiere de energía eléctrica constante.

Criptoactivos y mercados financieros

Desde su irrupción en la economía mundial en 2009, bitcoin y los diversos tipos de criptomonedas que surgieron posteriormente se transformaron en activos que fungen de reserva de valor o medio de intercambio. «Va a ser, a largo plazo, el oro digital; no va a reemplazar el oro físico, pero es un activo que se ha afirmado como reserva de valor eficaz. La perspectiva es que siga siendo así», resaltó Manuel Ferrari, invitado internacional de Argentina, quien es cofundador de Mimlabs y el protocolo respaldado en BTC Money On Chain.

Por su parte, el economista y especialista en el estudio de la economía digital, Aarón Olmos, indicó que todo lo relacionado el entramado de la criptoeconomía logró penetrar el mundo de las finanzas por la idea de libertad, autonomía y descentralización.

«Bitcoin llegó para que los mercados comenzaran a organizarse de forma distinta. Ya no dependemos de un banco central, desde el punto de vista de una emisión, ahora tenemos particulares que crean datos digitales y cuyo respaldo es la matemática que está detrás de la tecnología que subyace en todo esto. Es algo que cambia la manera de pensar con la lógica centralista», comentó Olmos en el panel que cerró la jornada de Libertycon.

El impacto de bitcoin y de las altcoins (las demás criptomonedas que no son bitcoin y que existen en la actualidad) es de tal magnitud que el denominado sector cripto en Estados Unidos donó unos 200 millones de dólares a la campaña del presidente Donald Trump.

Ese contexto, de acuerdo con el especialista Raúl Velásquez, otro de los expertos participantes, es lo que genera la «institucionalización de bitcoin» y una nueva «economía de la atención».

Inversión en tiempos de incertidumbre

Para el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, el economista Ronald Balza Guanipa, la irrupción, auge y uso de «nuevos instrumentos que atraen la atención», como bitcoin u otras criptomonedas, se produce porque «resuelven problemas viejos mejor que los instrumentos anteriores. Lo que no implica que sustituyan por completo los anteriores, y eso explica la multiplicación de soluciones similares».

“Uno de los temas viejos en finanzas es la conveniencia de diversificar los portafolios. ¿Qué tienen en común las criptomonedas con el oro en tiempo de los romanos? Es un instrumento que te permite hacer transacciones en el presente pensando en el futuro», agregó Balza.

(LEER TAMBIÉN: DIEZ LIBROS EN UNA DÉCADA. POR RONALD BALZA GUANIPA)

Los expertos comentaron que bitcoin se mantuvo en verde y con una estabilidad llamativa en su cotización, en medio de la incertidumbre generada en los mercados globales por las medidas de Trump de imponer aranceles sobre las importaciones de todos los países y la posibilidad de una guerra comercial mundial con impacto histórico en Wall Street.

«Estamos viendo miedo en los mercados y curiosamente bitcoin está funcionando como una reserva de valor y resguardo precisamente porque la libertad está amenazada. Lo que está causando en este momento un problema grave en la economía global es que hay un nivel de incertidumbre gigantesco alrededor de los flujos de comercio: hay una amenaza a la libertad de comercio«, precisó el especialista en mercado de valores y riesgo, Alberto Cárdenas. 

El también docente de la Academia BT&C UCAB recordó que el surgimiento de bitcoin, entre 2008 y 2009, se produjo también en un contexto de crisis económica en Estados Unidos, un pasado que, para algunos analistas, pudiera reeditarse con las decisiones recientes de Trump. No obstante, el uso de las criptomonedas en una dinámica globalizada genera hoy perspectivas y escenarios alternativos.  

«Los objetivos que Satoshi se planteaba eran reducir la volatilidad en el tiempo y eventualmente que bitcoin se convirtiera en un activo de reserva de valor, en una especie de oro digital. Hoy en día estamos viendo esa transición y es histórico», añadió Cárdenas.

Bitcoin en Venezuela

En Venezuela existe un marco regulatorio del sector de los criptoactivos, uno de los más avanzados del mundo, según Aníbal Garrido, que regula la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), un ente que actualmente está intervenido.

En ese contexto, de acuerdo con la plataforma Coinpedia, Venezuela figura entre los países cuyos gobiernos poseen tenencias considerables de bitcoin, con unos 240 BTC que, de acuerdo con la cotización de precios actuales, puede variar de entre 16 y 21 millones de dólares.

Según el portal, aproximadamente 10 % de la población venezolana posee criptomonedas.

«Los venezolanos descubrimos Bitcoin en 2012. La necesidad nos llevó a nosotros en este país –con distorsiones cambiarias, hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo y uso de otras monedas– a entrar al mundo cripto. ¿Cómo ha llegado a tener ese peso tan importante? Porque desde el punto de vista de la economía representa el valor que te da la cobertura de una necesidad», comentó Olmos.

Para conocer más sobre la oferta formativa de la Academia BT&C UCAB, los interesados pueden visitar su página web: https://btc.academiasucab.com/

♦Texto: Jesús Abreu Mena/Fotos: Christian Lazo, Carlos Miliani y Jesús Abreu Mena