Once millones y medio de documentos que formaban parte del escritorio jurídico Mossack Fonseca y que fueron bautizados como Papeles de Panamá, han sido el epicentro de las noticias internacionales desde el pasado 3 de abril.

La Escuela de Comunicación Social y la Escuela de Derecho de esta universidad organizaron un foro en el cual participaron los periodistas Joseph Poliszuk, Alfredo Meza y Lisseth Boon; el abogado y profesor Alberto Benshimol; y el profesor y especialista en opinión pública Jorge Olavarría. Ellos conversaron acerca de las implicaciones sociales y jurídicas que tiene esta investigación.

 

HISTORIA DETRÁS DE LAS HISTORIAS

Durante aproximadamente cinco meses, cuatrocientos periodistas del mundo entero, y en particular once de Venezuela, guardaron silencio mientras procesaban una de las más grandes filtraciones de información de la historia.

La investigación comenzó cuando una fuente anónima contactó a dos periodistas del Periódico del Sur de Alemania (Süddeutsche Zeitung) con la intención de filtrar los documentos del escritorio jurídico panameño Mossack Fonseca, que presta servicios fiduciarios y legales para la creación de empresas en paraísos fiscales.

Bastian Obermayer y Frederik Obermaier fueron esos dos periodistas, quienes al ver la cantidad de información que tenían en sus manos contactaron al Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación del cual Joseph Poliszuk es representante en Venezuela.

Poliszuk explica que a partir de ese momento se creó una mesa de redacción virtual en la cual participaban periodistas de todo el mundo:

Si bien las personas que cometen delitos han sofisticado sus métodos de trabajo, los periodistas también nos estamos sofisticando en nuestro trabajo en redes

A diferencia de Wikileaks o de la filtración hecha por Edward Snowden en el año 2013, añade Poliszuk, los Papeles de Panamá no son solo una filtración de documentos. La idea esencial de que un gran grupo de periodistas trabajara en estos documentos es la de jerarquizar e investigar la información que en ellos se encuentra, procesar los datos.

Por su parte, Alfredo Meza explicó que se enteró de la investigación a mediados del año 2015 en una conferencia en Washington, en la cual los periodistas tuvieron acceso a una base de datos encriptada con toda la información.

Así mismo se creó una red social encriptada en la que se podía consultar y triangular información de casos internacionales con otros periodistas que pertenecieran a la red

En octubre de 2015, Poliszuk y Meza decidieron ampliar la convocatoria en el país tratando de sumar la mayor cantidad de periodistas independientes. Fue así como después de conversaciones se conformó el grupo de once periodistas venezolanos que incluye a: Ahiana Figueroa, Alfredo Meza, César Batiz, Ewald Scharfenberg, Fabiola Zerpa, Joseph Poliszuk, Katherine Pennacchio, Laura Weffer, Lisseth Boon, Roberto Deniz y Ronna Rísquez.

La periodista Lisseth Boon habló desde su experiencia como parte de la investigación:

He aprendido mucho y también ha sido emocionante compartir con cuatrocientos periodistas de todos los países

Para Boon es importante resaltar el criterio periodístico que se ha utilizado en la publicación de las noticias. Explica que la palabra Venezuela, por ejemplo, está mencionada 240 mil veces en la suma total de los documentos. Sin embargo, sesenta nombres de venezolanos son relevantes por su interés público:

Entre estos nombres figuran funcionarios, exfuncionarios y empresarios de todas las tendencias políticas. Escogimos diez historias para empezar, pero a medida que transcurra el tiempo se seguirán publicando otras en una página web destinada para ello.

 

DELITO SOBRE DELITO

Alberto Benshimol, abogado y profesor de esta casa de estudios, formó parte de los panelistas y fue el encargado de mostrar la visión jurídica de los Papeles de Panamá. Inició su participación recordando una frase del padre Luis María Olaso, quien fuera profesor de Derecho en esta universidad:

Ustedes, los abogados, van a ser los confesores del siglo XXI

Benshimol consideró pertinente esta frase porque para él es el reflejo de la realidad. En sus palabras, son los abogados los encargados de saber los secretos del cliente, bajo completa confidencialidad. Entendiendo confidencialidad como lo que no queremos que la gente sepa por más natural y común que sea.

Sin embargo, el abogado añade que son los periodistas los jueces del siglo XXI, pues le impresiona el poder que ejercen en la opinión pública.

Además, comenta que en estos documentos se han señalado como delito acciones que efectivamente no lo son, como el anonimato o la creación de empresas en paraísos fiscales. Y se ha señalado a personas como culpables cuando solo existen indicios de corrupción y no juicios que sentencien, más allá del de la opinión pública.

En cambio, sí es un delito filtrar la información o utilizar la información robada

Benshimol comenta que el Estado de Derecho debería ser inquebrantable, no obstante considera que los periodistas suelen culpar de manera fácil, pero no suelen retractarse de la misma forma.

 

LA RESPUESTA

Al escuchar la opinión de Benshimol, Alfredo Meza expresó que en los trabajos periodísticos se exponen los datos en pro de que las personas generen sus propias opiniones. Lisseth Boon lo secundó:

El periodismo no condena, expone, evidencia. No es juez

Poliszuck manifestó también que siempre existe en esta área del periodismo un debate sobre lo público y lo privado. Sin embargo, el periodismo se ha vuelto un contrapoder y por ello debe ser parte del flujo de información.

Con esto se han mostrado problemas de transparencia, de corrupción. No solo lo ilegal es noticia. Pero aquí contamos el otro lado de las cosas

 

LA OPINIÓN PÚBLICA 

Por su parte, el profesor Jorge Olavarría fue el encargado de hacer el análisis de la opinión pública. Olavarría comentó que al ingresar en Google el texto «Panama Papers» aparecen más de 120 millones de respuestas en apenas 0.46 segundos.

Allí empiezan a encenderse las luces morales. Uno escucha a los periodistas y a los abogados, y de repente se encuentra uno en un dilema

En la foto: de izquierda a derecha: Joseph Poliszuck, Alfredo Meza, Lisseth Boon, Alberto Benshimol y Jorge Olavarría

♦ Noor Elena Pérez