La reforma constitucional, anunciada el 15 de febrero, implica serias amenazas a la Constitución de 1999, coincidieron los expertos Jesús María Casal y Julio César Fernández, que participaron en el foro «Debatiendo el futuro: la propuesta de reformar la Constitución en el escenario venezolano», promovido por la representación estudiantil de la Facultad de Derecho de Caracas y Guayana

Los venezolanos no deben ser indiferentes ante el anuncio de que el Poder Ejecutivo y la Asamblea Nacional avanzarán en la reforma de la Constitución de 1999 y tampoco deben asumir ese proceso como parte del debate político sobre si participar o no en las elecciones parlamentarias y regionales del próximo 25 de mayo.

Así lo aconsejó el decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, Jesús María Casal, es un foro promovido por representantes estudiantiles del cogobierno de las sedes de Caracas y Guayana de la universidad, el cual estuvo abierto al público por Zoom.

«Debatiendo el futuro: la propuesta de reformar la Constitución en el escenario venezolano» fue el tema que escogieron los alumnos de Derecho UCAB para reunir a Casal y a Julio César Fernández Toro, experto en Derecho Administrativo y Constitucional, quien prefirió centrar su exposición en preguntas que, desde la perspectiva politológica, deben hacerse los venezolanos ante el planteamiento oficializado por Nicolás Maduro el pasado 15 de febrero.

En la sede de Caracas, los estudiantes Horiana Gómez y Alejandro Bauza dieron la bienvenida a los invitados y a sus compañeros de la sede de Guayana, que se unieron telemáticamente. Dijeron que sienten en el deber de dar el primer paso y plantear iniciativas desde la academia para ayudar a construir un mejor país, hacer una revisión de los mecanismos de poder en juego y su impacto en el debilitamiento del Estado de derecho.

En la sede ucabista del sur del país, los dirigentes estudiantiles Pilar González, Edisson Lozano y Manuel Jaramillo destacaron la importancia de que las dos escuelas de Derecho UCAB avancen juntas, como una misma universidad que son, en el abordaje de los debates sobre la reforma constitucional planteada.

(LEER TAMBIÉN: PROFESORA MAGALY VÁSQUEZ DICTARÁ CURSO SOBRE PROCEDIMIENTOS PENALES)

La reforma constitucional no debe ser unilateral

Para Casal, experto en derecho constitucional, lo que debe hacer la sociedad venezolana es interesarse y hacer planteamientos propositivos en defensa de ese «delgado hilo constitucional que todavía nos une», pues, por encima de matices y distintos niveles de compromiso con la Carta Magna de 1999, «es una Constitución aceptada por el gobierno y por la oposición» y, aunque es «reiteradamente incumplida», fue aprobada en referendo.

Casal y Fernández hablaron de las posibles amenazas implícitas en la reforma anunciada y qué deben considerar los estudiantes en formación para animar debates en la sociedad y plantear alternativas. Ambos felicitaron la iniciativa de los jóvenes, porque la reforma constitucional es un tema que concierne a todos.

 

El decano Casal recalcó que la legitimidad con la que cuenta el texto de 1999 puede perderse si se insiste en adelantar una reforma unilateral. Invitó a entender esta situación desde la perspectiva hermanada de la ciencia política y el derecho.

Hizo la distinción entre «una propuesta de reforma constitucional» y la «propuesta de reformar la Constitución», puesto que, aunque todavía no se conocen los textos de los 80 artículos que, supuestamente, se modificarán, «el procedimiento impacta en el fondo».

Casal precisó que la manera como se anuncia la reforma es preocupante, porque se habla de «objetivos de gran calado», como «construir un nuevo sistema de Estado democrático», tema que se acerca a los límites que la propia Constitución plantea para su reforma, e incluso a los límites de la democracia.

«No se puede destruir el concepto de democracia, ni constitucionalizar el socialismo», la reforma propuesta parece estar «en los límites de la democracia, no en los límites de la reforma constitucional», afirmó.

Para el decano de Derecho UCAB no es necesario esperar a conocer la redacción de los 80 artículos para adelantar discusiones sobre lo que ese cambio representa para el país.

Dijo que el hecho de que la Constitución ya cumple un cuarto de siglo no es motivo para cambiarla y aconsejó fortalecerla, cumpliendo lo que ella indica, complementándola con leyes y procesos pendientes, como, por ejemplo, la Ley Orgánica de Participación Política, la Ley Orgánica de Referendos, o la delimitación de las tierras indígenas, todavía sin cumplirse.

(LEER TAMBIÉN: DECANO DE DERECHO UCAB ANALIZA «MOMENTOS ESTELARES DEL PATRIMONIO CONSTITUCIONAL DE LA HUMANIDAD»)

Para que haya más democracia no es necesario reformar la Constitución

Julio César Fernández invitó a los venezolanos a hacerse la pregunta «¿qué pretenden?» los que impulsan la reforma constitucional y, especialmente, invitó a preguntarse «¿qué entienden ellos por democracia directa o participativa?, eso no lo sabemos todavía».

Añadió el invitado que, para practicar la democracia directa, no es necesario reformar la Constitución y recordó que quienes ahora anuncian un cambio del texto fundamental son los mismos que prohibieron las elecciones en sindicatos, gremios y universidades, de modo que sus argumentos «no son creíbles».

Opinó Fernández, quien fue miembro de la desaparecida Comisión para la Reforma del Estado (Copre), que los proponentes de la reforma anuncian basar la idea en el artículo 342 de la Constitución, porque la enmienda o la constituyente no sirven a sus propósitos políticos de sumir al país en un dilatado torrente informativo para «distraer y aturdir» y que, además, busca otorgarle protagonismo al proponente principal.

También llamó la atención sobre el uso del Discurso de Angostura, de Simón Bolívar, «que toman con pinzas», para justificar una mayor concentración del poder presidencial, lo que le lleva a colegir que la reforma constitucional anunciada apunta a eliminar los controles previstos del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo, que existen todavía, aunque sea sólo formalmente.

Recordó la historia y el lema leninista durante la revolución rusa –«Todo el poder a los Soviets»- que terminó siendo la justificación para su posterior sometimiento al nivel superior del Estado stalinista.

Recalcó Fernández que el gobierno y su estructura política han dado suficientes indicios en las últimas décadas de su intencionalidad. Entre otras acciones, mencionó la planificación centralizada, la anulación de la política del Consejo Federal de Gobierno, la imposición de ‘protectores’ a los estados donde la oposición ganó las elecciones, la excesiva regulación de los municipios, la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, la recentralización de los puertos y aeropuertos, entre otras competencias que habían sido descentralizadas.

También se refirió a la determinación central de los salarios estadales y municipales, la sustracción del Situado Constitucional a los estados, la  designación de ministros-presidentes de entes descentralizados, el control sobre las universidades autónomas, a lo que se suma que un ministro del poder nacional es el que controla las comunas.

Finalmente, Fernández llamó la atención sobre otro de los objetivos anunciados, como es el de modificar los valores culturales de los venezolanos, y se preguntó si a quienes manejan el poder políticos no les gusta la religiosidad o la solidaridad propia de nuestra idiosincracia.

♦Texto: Elvia Gómez / Fotos: Manuel Sardá


(LEER TAMBIÉN: LA UCAB ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO PARA ESTUDIAR DERECHO, SEGÚN RANKING QS)