Los miembros del personal académico a tiempo completo de la UCAB tienen hasta el 9 de mayo para postular sus proyectos. Cada propuesta deberá involucrar a investigadores de varias universidades jesuitas de América Latina y abordar temas como migración, democracia y desigualdad, derechos humanos y justicia socioambiental y desarrollo sostenible 

La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), a través de su Red de Postgrado e Investigación, puso en marcha su primera convocatoria de investigación, correspondiente al año 2025.

Esta iniciativa de financiamiento está dirigida al personal académico a tiempo completo de las 29 universidades que conforman la asociación, entre ellos los de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quienes están invitados a presentar proyectos científicos relacionados con cuatro ejes temáticos del Plan Estratégico 2019-25 de la AUSJAL: derechos humanos, democracia y desigualdad, migración y justicia socioambiental y desarrollo sostenible.

Con el fin de promover  la creación y consolidación de redes de investigación a lo interno de la asociación, cada propuesta deberá involucrar a investigadores de varias universidades de la red AUSJAL.

Un total de siete proyectos recibirán apoyo monetario, con montos que van desde los $10.000 a los 25.000 dólares. El financiamiento será aportado por un grupo de instituciones de la asociación, las cuales contribuyeron con los fondos para esta primera edición.

El rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J., subrayó la relevancia de esta iniciativa institucional regional, tanto para comprender y analizar la realidad latinoamericana como para proponer soluciones a sus principales desafíos.

Según establecen las bases, los investigadores de las universidades de la AUSJAL tendrán hasta el 9 de mayo de 2025 para presentar y postular formalmente sus proyectos.

Como la convocatoria busca fomentar el trabajo interuniversitario y la movilidad académica, solo se considerarán las propuestas presentadas por equipos en los que participen académicos de la red de al menos tres países diferentes.

Los grupos deberán estar liderados por un investigador principal y contar con un plan de acción para materializar el proyecto en un plazo máximo de 24 meses. La investigación deberá estar culminada en septiembre del 2027.

Quienes deseen optar por el beneficio tendrán que hacer la postulación ante la universidad a la que pertenezca el investigador líder del equipo y presentar un protocolo de investigación detallado, cartas de compromiso de los investigadores y cartas de aval de las instituciones y jefes inmediatos.

El protocolo  deberá incluir los siguientes elementos:

  • Título del proyecto
  • Ámbito prioritario del Plan Estratégico 2019-25 de AUSJAL al que corresponde el proyecto
  • Investigadores participantes, identificando entre ellos al líder del proyecto
  • Objetivo general y específicos
  • Antecedentes y pertinencia
  • Marco conceptual
  • Metodología
  • Resultados y entregables esperados
  • Expectativa de aprovechamiento de los resultados
  • Consideraciones éticas del desarrollo del proyecto y de la aplicación de sus resultados
  • Plan de mitigación de posibles riesgos (éticos, técnicos, de salud, de impacto ambiental, entre otros)
  • Bibliografía
  • Cronograma
  • Presupuesto financiero (relacionado con las etapas previstas para el proyecto)

Tejer redes de trabajo conjunto: la UCAB al servicio regional

«La colaboración interuniversitaria es el centro de esta convocatoria», precisó el vicerrector académico, José Francisco Juárez, quien recalcó que la UCAB quiere demostrar que está cumpliendo con ejes que la posicionan como una institución «completa», guiada por una intención de generar conocimiento sumando esfuerzos. 

Precisamente por esto, la universidad se convirtió en una de las casas de estudio contribuyentes. 

Le acompañan en el grupo de patrocinantes el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de México; la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Ibero (también de México); la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Universidad del Pacífico (Perú) y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil).

«Nuestra participación en esta iniciativa de colaboración es una forma de demostrar la profunda convicción que tenemos, como universidad, de tejer redes para que las instituciones de educación superior demuestren su potencial académico y de investigación al servicio de la sociedad», señaló Juárez.

 

Lo que viene: evaluación y selección

Los proyectos postulados serán evaluados, en primer lugar, por sus pares académicos, en función de los requisitos establecidos en el documento de la convocatoria, que señala que «la equidad de género y la colegialidad en la toma de decisiones serán principios transversales» en el proceso.

Seguidamente, una comisión integrada por cinco representantes de la Red de Postgrado e Investigación de AUSJAL «ponderará las evaluaciones de los pares y determinará cuáles podrán recibir el apoyo solicitado en función de su idoneidad y la suficiencia presupuestaria. Su fallo será inapelable», se lee en la circular oficial.

Los resultados de esta evaluación se darán a conocer el 11 de julio de 2025 y las investigaciones deberán iniciarse en septiembre de este mismo año.

Se espera que los proyectos seleccionados produzcan «resultados tangibles y de alta calidad», tales como artículos en revistas indexadas o libros de investigación, que contribuyan al avance del conocimiento y al desarrollo de la región.

José Luis Da Silva, secretario de Investigación de la UCAB, invitó a los profesores y personal académico de tiempo completo ucabistas a sumarse a la iniciativa y presentar sus propuestas.

Confía en que el éxito de esta primera edición abrirá las puertas a nuevas convocatorias y contribuirá a impulsar el trabajo mancomunado de generación y transferencia de conocimiento, una de las misiones principales de las universidades.

«La valiosa labor que impulsan las universidades hermanas a través de esta iniciativa es innegable. Permite establecer una comunicación fluida y facilita la creación de sólidas redes de investigación entre las instituciones jesuitas de la región. Al enfocar nuestros esfuerzos en problemas complejos que resuenan en cada comunidad, estamos construyendo un futuro más justo para todos», concluyó.

Los profesores investigadores de la UCAB interesados en participar deberán enviar su propuesta al siguiente correo electrónico: jdasilva@ucab.edu.ve

Todos los requisitos de la convocatoria están disponibles haciendo clic en este enlace: Convocatoria de Investigación AUSJAL 2025

♦Texto: Mariana Pérez Guerra/Fotos: Mariana Pérez Guerra (apertura y situacionales), Manuel Sardá y Fabián Giampaoletti (retratos)