La quinta edición del conversatorio «Una visión de la Amazonía desde la UCAB Guayana» ofreció a los presentes un acercamiento al contexto del sur del estado Bolívar, a través de las ponencias del sacerdote jesuita Javier Contreras, politólogo especializado en el tema fronterizo, y el profesor José Cañizales, antropólogo dedicado a la etnobotánica, quienes explicaron los elementos que intervienen en el mundo indígena y las diferentes dimensiones de la frontera, como antesala a un intercambio de ideas nutrido por todos los participantes.
Al encuentro, organizado por la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU) de la UCAB Guayana, asistieron estudiantes, profesores y miembros de la comunidad en general, como parte de los esfuerzos de la casa de estudios para visibilizar los riesgos relacionados con el extractivismo y la vulneración de la cultura en la región.
“La relación hombre-ambiente es una amalgama de cosmovisión, biodiversidad y patrimonio biocultural”, destacó Cañizales al describir los elementos que integran la definición de la Amazonía, más allá de su importante valor como pulmón vegetal del planeta.
También narró la experiencia que tuvo en la selva amazónica y la forma de vida de las distintas tribus que convergen dentro y fuera de Venezuela, sus costumbres y cómo los pueblos originarios perciben el rechazo de los no indígenas.
Devastación en el sur
En torno a la dinámica fronteriza, Javier Contreras profundizó sobre la informalización del campo laboral y su relación con la ilegalidad en la explotación del oro, pues afirmó que los efectos negativos no solo se manifiestan en lo económico y jurídico, sino que también transforman de modo perjudicial la manera en que “interpretamos la salud y cómo nos entendemos como sociedad”.
“No se trata de cerrarse a la idea de que puede haber una manera productiva de trabajar los minerales y que sea lo menos devastadora posible. Creo que ese es el horizonte: buscar esa vía”, destacó Contreras, quien también invitó a los presentes a evitar juzgar a los que se dedican a la minería, pues esto forma parte de una realidad que debe analizarse para producir propuestas.
Por ello, desde una postura propositiva, la extensión Guayana trabaja con el fin de materializar iniciativas como el trabajo de campo, liderado por Vicerrectorado en trabajo conjunto con el Centro de Investigación para la Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV), la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU) y el Centro de Derechos Humanos, cuyo resultado formará parte del documento que se presentará a la Red Panamazónica (REPAM).