Para impulsar la búsqueda de soluciones a la explotación sexual y laboral que están sufriendo niñas y mujeres en las zonas mineras al sur del país, la universidad dio a conocer ante más de 70 representantes de ONG las conclusiones del informe titulado “Formas contemporáneas de esclavitud en el estado Bolívar: una perspectiva de género sensitiva”

Como parte de la campaña de activación social #Resetéate, la Universidad Católica Andrés Bello llevó a cabo, este martes 22 de junio, el foro «Esclavitud moderna y mujeres en el estado Bolívar», en el cual se presentaron, ante actores de la sociedad civil organizada, los resultados de la más reciente investigación del Centro de Derechos Humanos de la institución (CDH UCAB) sobre la situación de trata, violencia, explotación laboral y sexual que afecta a mujeres y niñas de entre 12 y 35 años de edad, en los municipios El Callao, Roscio y Sifontes del estado Bolívar, sectores pertenecientes al llamado Arco Minero del Orinoco.

El encuentro, que se llevó a cabo de manera virtual y al que se conectaron más de 70 representantes de organizaciones no gubernamentales, forma parte del ciclo de foros «La UCAB promueve ciudadanía», cuyo fin es  promover la difusión de investigaciones sociales y económicas que adelanta la universidad, con el fin de que los ciudadanos se apropien de la información y la conviertan en insumos, para generar acciones que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones de vida de sus entornos o áreas de influencia.

Los datos de la investigación del CDH, hecha pública el pasado 11 de mayo y titulada Formas contemporáneas de esclavitud en el estado Bolívar: una perspectiva de género sensitiva, indican que el estado Bolívar, además de estar en un contexto nacional con la segunda tasa de desigualdad más alta de América Latina (coeficiente Gini 51,0), reportó 19 feminicidios y un aumento de 18% de los casos de violencia contra las mujeres, con un total de 210 incidentes para 2020. Cifras que lo ubican ubica como segunda entidad más violenta del país.

CDH UCAB: ARCO MINERO DEL ORINOCO ES UNA BOMBA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Según las autoras del informe, Eumelis Moya (coordinadora de la Oficina del CDH en Guayana) y Beatriz Borges (investigadora del CDH y directora del Centro de Justicia y Paz), la trata, la explotación laboral y la prostitución forzada, junto a otras formas de violencia física y psicológica, son los grandes problemas que están afectando a las cientos de mujeres que están llegando -o están siendo llevadas- cada vez en mayor cuantía a las zonas de explotación de oro y otros minerales ubicadas al sur de la entidad, y que  “tienen sus causas subyacentes en la desigualdad entre hombres y mujeres».  Mencionaron que 74 % de las víctimas de esclavitud contemporánea en la entidad son mujeres.

Las investigadoras explicaron que en el Arco Minero del Orinoco la prostitución está estrechamente ligada a la explotación ilegal de recursos naturales y a la toma de entre 30% y 50% de los territorios por parte de grupos armados irregulares. En este sentido, el estudio indica que, a pesar de no contar con cifras oficiales, fuentes policiales de El Callao “estiman que son 3.500 las mujeres que ejercen la prostitución en la entidad y por la migración hacia las minas del sur, el número aumenta con frecuencia”.

El conocimiento como impulsor social

La presentación de la investigación del CDH UCAB se llevó a cabo a través de una sesión de Zoom en la que, además de las especialistas, participaron Francisco Virtuoso, politólogo y rector de la UCAB; Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos, y Arturo Peraza, vicerrector de Extensión UCAB Guayana. La moderación estuvo a cargo de Leonardo Verónico, investigador del CDH UCAB.

De acuerdo con Virtuoso, este encuentro forma parte de la campaña iniciada desde noviembre de 2020 para sensibilizar a la ciudadanía sobre su rol protagónico en la lucha contra la emergencia humanitaria y ofrecerle información calificada que permita convertir el conocimiento en «palanca de acción para la transformación de la realidad».

 “Todos tenemos un aporte que dar, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, la ciudadanía en general y nosotros queremos hacer un énfasis especial en esa tarea, en asumir colectiva y personalmente por construir lo publico en función del Estado de derecho y la vida democrática. Venezuela necesita una ciudadanía movilizada y activa y para eso vamos a requerir mucho emprendimiento social, mucha capacidad de lucha y hay aquí una investigación que nos pone a la mano un conjunto de conocimientos, para que podamos activarnos”, expresó el sacerdote jesuita.

 

Eumelis Moya comentó que la idea de estudiar el fenómeno de la explotación laboral y sexual recae en la importancia de aproximarse a un fenómeno que se ha venido agravando desde 2016, con el fin de comprenderlo y buscar vías de cambio.

Dijo que, nada más el año pasado, se documentaron tres operativos en el estado  Bolívar en los que fueron rescatadas más de 200 personas que iban a ser comercializadas para la prostitución y la explotación laboral, muchas de ellas niñas y adolescentes.

 

«Es necesario el estudio académico en general de la situación de esclavitud moderna no solo en Bolívar sino a nivel nacional… Allí es especial el rol de las universidades en la investigación…Este conocimiento puede no solo servir para la documentación, sino para generar propuestas que permitan presionar y generar medidas de atención y que contribuyan a reinstitucionalizar el país… Estos perpetradores tienen que ser castigados y los castigos deben ser ejemplarizantes… Hay mucho que aportar, hay mucho que investigar. En un país donde todo es emergencia, dedicarle atención a estas prácticas invisibilizadas tiene mucho valor, para que la sociedad se involucre y no normalice la situación», opinó la profesora.

Por su parte, Beatriz Borges abogó por la instauración de una estructura institucional que garantice para las mujeres el derecho a una “vida libre de violencia” y establezca políticas públicas que prevengan y detengan un fenómeno que se está normalizando.

 “Nuestro propósito, con este análisis, es contribuir a apuntar y denunciar esta problemática, pero también queremos que se produzcan propuestas para que los actores  desarrollen medidas adecuadas  no solamente  de  prevención, sino especialmente para la atención de la población que hoy se está viendo afectada”, dijo la autora.

 

Para finalizar la jornada, el vicerrector de Extensión UCAB Guayana, Arturo Peraza -quien es abogado, politólogo y activista de DD.HH.- comentó que las dinámicas estudiadas en la investigación del CDH son expresión de un modelo “extractivista depredador”  que ha venido imponiendo el Estado en los últimos años y que, en el caso del estado Bolívar, tiene repercusiones no solo ambientales, sino políticas, laborales y humanas que son extrapolables a todo el país.

«El modelo económico que se está imponiendo, sobre la base de los intereses de unos grupos que están en el poder, está afectando los derechos humanos…y han convertido a la sociedad venezolana en una sociedad esclava. Lo que está diciendo el informe no se limita al contexto de un grupo del estado Bolívar que está siendo sometido a esclavitud. Lo que nos está diciendo es que la sociedad venezolana está siendo sometida a esclavitud y la palabra esclavitud es exactamente la contraria a la de ciudadanía».

Señaló que los ciudadanos tienen tiene un rol fundamental para denunciar esta situación, exigir el fin de este modelo y proponer alternativas que generen oportunidades. «Los modos de resistencia y resiliencia ciudadana, los espacios de investigación, la construcción de universidad, la realización de foros como estos son el modo de enfrentar al autoritarismo y a lo que se nos propone desde la acera del frente, que es callarnos y someternos, y no estamos dispuestos a eso», enfatizó.

 

El informe completo Formas contemporáneas de esclavitud en el estado Bolívar: una perspectiva de género sensitiva puede ser descargado aquí: https://bit.ly/3d3pJnr

Los interesados en conocer en escuchar en su totalidad el foro «Esclavitud moderna y mujeres en el estado Bolívar», realizado por la UCAB, pueden hacer clic en el siguiente enlace: https://youtu.be/Yuf0o_dUQvE

Texto: Albany Díaz /Fotos: Manuel Sardá