La Escuela de Letras de la UCAB organizó este evento, en colaboración con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela. Más de ochenta ponentes les hablaron a jóvenes y eruditos sobre literatura, filosofía, política, sociología y otras áreas del conocimiento

Del 29 al 31 de mayo, el campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) abrió sus puertas para celebrar el quehacer humanístico, investigativo y reflexivo durante el I Congreso Internacional Humanidades en Tiempo Presente.

El evento académico fue gestado desde la Escuela de Letras de la UCAB, en alianza con el Postgrado de Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante tres días, se reunieron expertos de diferentes disciplinas de las humanidades y ciencias sociales con el objetivo de discutir las tendencias actuales en el campo, así como sus relaciones e incidencias en la contemporaneidad.

El congreso, de carácter híbrido, estuvo conformado por conferencias, mesas redondas y paneles en los que participaron alrededor de ochenta ponentes -venezolanos y foráneos- que abordaron tópicos como la literatura, la filosofía política, la violencia, la sociología, la cultura y otras áreas del pensamiento. 

Formar a los estudiantes para hacerse personas

La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el auditorio Hermano Lanz, del campus Montalbán, el lunes 29 de mayo. En el discurso de apertura, el rector de la UCAB, Arturo Peraza S.J., reflexionó sobre la importancia de las humanidades en la formación académica de los estudiantes.

«Yo soy de aquellos que tuvieron el beneficio histórico de poder cursar bachillerato en humanidades. Eso fue de ese tipo de experiencias que lamentablemente se cerraron y desde allí quiero empezar a hacer una reflexión. El papa Francisco nos retó a las universidades católicas a pensar cómo y qué manera de participación tenemos en el contexto del conocimiento desde la perspectiva de las humanidades, afirmó Peraza.

Según el abogado y politólogo, las universidades tienen la tarea de proporcionar a los estudiantes herramientas, capacidades y habilidades para insertarse en el mercado laboral, pero no pueden perder de vista la esencia de lo que deben dejar en el contexto de la formación académica.

«Si perdemos la esencia de lo que nosotros tenemos que aportar en el contexto de la formación, no somos más que una universidad en el contexto global de las casas de estudio que terminan repitiendo los mismos esquemas, sin ser capaces de hacer una crítica de lo que estamos planteando como forma de conocimiento», subrayó el rector.

El sacerdote jesuita hizo hincapié en la importancia de que los estudiantes no solo desarrollen habilidades técnicas, sino que también sean capaces de discernir la realidad para entenderse como humanos: «Si creemos que el conocimiento es mera techné, es simplemente una habilidad. Y claro que son necesarias las habilidades -nadie está discutiendo el punto-, pero la sola habilidad no forma al ser humano. El hecho de que yo no le aporte un universo discursivo que le permita a él entrar en la realidad y en el contexto humano y hacerse persona, hace de esa habilidad a veces una trampa y una esclavitud».

Pensamiento y reflexión: armas contra la incertidumbre

El vicerrector académico de la UCAB, José Francisco Juárez, destacó cómo las humanidades son capaces de proporcionar certezas para avanzar en medio de las adversidades. «Los cambios de paradigmas en tiempos recientes desafían nuestras capacidades, pero la fuente para la convivencia del estímulo a la acción -hacia un mundo más habitable y confortable- está en las humanidades».

Juárez mencionó los desafíos que plantea la tecnología en la educación del siglo XXI, y cómo los conceptos de productividad, pragmatismo, utilitarismo y rentabilidad han desplazado voluntades y modificado conductas en las últimas décadas.

«La crisis silente en la que nos encontramos tiene importantes repercusiones en el modo en que nos relacionamos y actuamos, y el debate sobre la pertinencia de las humanidades en algunos espacios es una de sus consecuencias. Las humanidades otorgan certezas y ese complemento es necesario para la correcta interpretación de la tecnología y la ciencia en nuestras vidas. Las humanidades nos dan esperanza y ofrecen posibilidades de construir futuro».

Presencia en el mundo virtual, tecnología en tela de juicio

En la jornada inaugural, el I Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente le dio la bienvenida a un invitado especial, el doctor Víctor J. Krebs, profesor experto en filosofía contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

A través de una videoconferencia, Krebs desarrolló una ponencia titulada «Entre Proteo y Mnemosyne: Presencia psíquica en el mundo virtual» donde, entre mitos griegos y reflexiones, mantuvo al público asistente cautivo durante una hora en la que ofreció una visión crítica sobre el valor de la tecnología, su incidencia en el ser humano y su lugar dentro del imaginario universal de lo digital. 

«En la digitalidad perdemos la clara distinción entre lo que es y  lo que aparenta ser una distinción tan crucial (…) Nos es muy fácil pensar en una pérdida de realidad en la pantalla virtual, pero ¿estamos acaso claros en lo que estamos pensando? Empezamos a vivir una realidad empobrecida o una pérdida de la autenticidad».

A criterio de Krebs, el selfie pudiera asociarse, como fenómeno tecnológico,  al «mito pigmaliónico».

«Se manifiesta (en los seres humanos) esa compulsión contemporánea de fotografiarnos constantemente, esa necesidad innata del ser humano de registrar y hacer permanente su existencia efímera. En esa epidemia de auto expresión y exhibicionismo que se evidencia en ese fenómeno, presenciamos una fiebre colectiva de la revuelta contra la impermanencia que ha motivado la tecnología desde el principio y que la digitalidad lleva a su extremo (…) Si pelamos la cebolla de nuestra identidad digital lo que nos queda es el bostezo abismal del que emergen lo digital y la tecnología, hablamos de una paradójica modulación de nuestra relación con el devenir y el cambio constante de la existencia». 

Registro documental de los trabajos

En el I Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente compartieron ideas e investigaciones catedráticos de universidades de Colombia, Chile, México, Honduras, Nicaragua y Guatemala, a través de Zoom y YouTube. Entre los conferencistas también destacaron docentes e investigadores venezolanos, radicados en el país o residenciados en otras naciones como España, Alemania y Polonia.

Los trabajos de estos investigadores, presentados durante el congreso, podrán ser publicados en la revista académica Baciyelmo de la Escuela de Letras de la UCAB, dedicada a difundir ensayos, artículos y trabajos de investigación relacionados con la creación literaria y artística.

Para mayor información sobre el I Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente, sus ponencias y trabajos resultantes, queda disponible la pagina web de la Escuela de Letras ucabista:  letras.ucab.edu.ve, y las redes sociales, @letrasucab en Instagram.

♦Texto: Daniel De Alba Suárez/Fotos: Manuel Sardá