Más de 400 personas, entre dirigentes sociales y comunitarios, se reunieron el 31 de mayo en la UCAB para compartir ideas y experiencias sobre convivencia y participación ciudadana. «La paz supone justicia, perdón sin olvidos, reconciliación, pero no venganza», apuntó la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) en un comunicado leído al cierre del evento, en el que llamó a votar el 28 de julio como una «forma práctica de construir una sociedad de convivencia política y pacífica»

Un llamado a trabajar juntos para promover la participación ciudadana «de manera libre, democrática y pacífica»  y lograr  «una sociedad de justicia, paz, inclusión y bien común» hicieron las organizaciones pertenecientes a la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) durante el XV Encuentro Constructores de Paz, celebrado el viernes 31 de mayo en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas.

«En Venezuela entramos todos y todos somos necesarios», reza el comunicado leído por el director del Centro Gumilla, Robert Rodríguez, S.J.,  al cierre del evento, que convocó a más 400 dirigentes sociales y comunitarios de Caracas y otras regiones del país para intercambiar ideas y experiencias sobre convivencia, organización social, resolución de conflictos y construcción de tejido social.

En el documento, la RASI pidió a todos los venezolanos, indistintamente de su credo, visión política, ubicación geográfica, oficio y condición social, «hacer ejercicio de sus derechos ciudadanos en favor de la construcción de la paz» e invitó a votar, el próximo 28 de julio «como una forma práctica de construir una sociedad de convivencia política y pacífica»

«La paz supone justicia, perdón sin olvidos, reconciliación, pero no venganza, que es mala consejera. La convivencia pacífica se construye día a día, en el hogar, en la escuela, en la calle, en las redes sociales, en los medios de comunicación, en las empresas. Es el accionar donde cada quien sana heridas, renuncia a hacer daño, asume que es parte de la solución; nos reconocemos, dialogamos, identificamos puntos de encuentro y actuamos para construir cimientos fuertes hacia el crecimiento socioeconómico y bienestar de todos», apunta el mensaje de la RASI, plataforma integrada por más de una decena de instituciones vinculadas a la Iglesia católica.

La Red recordó la necesidad de contar con funcionarios públicos, líderes y candidatos presidenciales «con escucha activa, reconocimiento del otro, diálogo entre diferentes», que trabajen por el bien común, como exhorta el papa Francisco.

También pidió a quienes toman decisiones en el país «poner en el centro de las decisiones a los ciudadanos y al futuro de una Venezuela para todos»;  les exigió «honestidad en la administración y rendición de cuentas» y «respeto» a los derechos contemplados en la Constitución, entre ellos el derecho a la participación, a la libre asociación, al debido proceso, a la protesta pacífica, a la libertad de expresión y al sufragio libre y secreto

«Sepan cumplir con sus responsabilidades y el mandato de la Constitución, con la finalidad de construir un país fraterno, donde prevalezca el respeto mutuo, donde la Paz, la convivencia y educación de calidad sean una prioridad para que Venezuela pueda tener presente y futuro», señalaron las organizaciones adscritas a la RASI.

Constituida en 2005, la Red de Acción Social de la Iglesia está integrada por Caritas de Venezuela, Fe y Alegría, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC), Movimiento Juvenil Huellas, Grupo Social CESAP, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), Consejo Nacional de Laicos (CNL), Organización Social del Colegio San Ignacio de Loyola (OSCASI), Hogar Virgen de Los DoloresPastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Fundación Centro Gumilla.

El comunicado completo está disponible haciendo clic aquí: https://bit.ly/ComunicadoConstructoresDePaz2024

La misión: «Ser portadores de bienaventuranza»

Las palabras de instalación del XV Encuentro Constructores de Paz estuvieron a cargo de fray Eddy Omar Polo,  presidente de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), quien resaltó la importancia de «trabajar juntos» para construir una sociedad más armoniosa.

“Es necesario entender que la paz no es una condición que se alcanza simplemente porque no hay guerra o no hay violencia; la paz es un estado de equilibrio y armonía en la que todos podemos vivir en libertad y justicia”,  dijo el sacerdote a los asistentes,  a quienes pidió «un momento de interiorización a nuestro corazón para que el Señor también vaya dándonos la sabiduría, el entendimiento, la capacidad de ser instrumentos de paz en nuestra sociedad».

Seguidamente el rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J., destacó la necesidad de transformar la realidad de Venezuela, con base en la paz y no en la venganza.  “Para nosotros es una misión y un deber ser portadores, como María, de un anuncio de bienaventuranza, que transforme la realidad de la gente desde el alma y los ayude a construir una alternativa de paz”, dijo el jesuita, quien señaló que en el país existe un profundo deseo de cambio.

“Nuestro país ha sufrido muchas condiciones de desesperanza. La gente tiene miedos, tiene silencios, pero también muchísimas ganas de cambio, ganas de transformación que va más allá del ámbito político. Es una transformación que toca el ámbito social y económico, el ámbito de las existencias de la gente y, en el fondo, la esperanza de nuestro pueblo”,  afirmó el sacerdote jesuita.

Agregó Peraza que el mensaje del encuentro va dirigido al liderazgo político, económico y social,  «a fin de que colaboren en la edificación de un ambiente de normalización democrática, esencial para un proceso electoral sano y para el desarrollo del país».

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zárate, resaltó que la actividad organizada por la RASI era una oportunidad para «compartir la vida y reflexionar juntos» con un horizonte común:

«Debemos trabajar para que quienes hoy vivimos aquí en Venezuela observemos el ánimo, la fortaleza y la esperanza, y para que quienes migraron encuentren razones para volver… El deseo de cambio debe construirse en un clima de inclusión, tolerancia, igualdad de oportunidades y respeto para todos”, afirmó monseñor González.

Un encuentro y muchas ideas para una Venezuela mejor

Durante las ocho horas que duró el encuentro, el entusiasmo se hizo sentir entre los asistentes. No solo en el Aula Magna de la UCAB, sino en los alrededores, los participantes conversaban sobre alternativas y oportunidades para hacer posible una Venezuela distinta, resolver problemas y dialogar  con el otro, con la solidaridad y el trabajo en equipo como premisas.

En la mañana, los representantes de organizaciones comunitarias y sociales escucharon las ponencias de tres expertos: Manuel Guzmán, presidente del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela (CNL); Antonio Araníbar, asesor especial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, y Griselda Colina, fundadora y codirectora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, quienes disertaron sobre participación ciudadana, resolución y de conflictos  y acción en red por el  bien común.

“Solo mediante el reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano -que nunca puede perderse desde la concepción hasta la muerte natural-, puede garantizarse la cualidad de fundamentos inviolables seguros. Entonces, lo único que hace falta para defender un derecho humano, es que el que está al frente sea una persona. Y todos somos personas”, fue una de las ideas expuestas por Guzmán, presidente del CNL.

Incluir diferentes voces en la resolución de conflictos, nos permite encontrar caminos allí donde no los vemos posibles, sostuvo Araníbar, representante del PNUD.

En la tarde, los asistentes conocieron experiencias concretas en materia de defensa de derechos indígenas, mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes, participación política y defensa de la salud de niños, niñas y adolescentes, en voz de Roberto Yavinape, director de la organización indígena Tupinambá (del estado Amazonas); Luis Martínez, de la ONG Oportunidad Acciones Ciudadanas; Pedro González, de Creemos Alianza Ciudadana,  y Katherine Martínez, de la organización Prepara Familia.

 

Como ha sido costumbre en otras ediciones del evento, muchos participantes escribieron en un mural sus ideas para hacer posible un país mejor y se agruparon en 11 mesas de trabajo para discutir acerca de los temas planteados en el encuentro, luego de lo cual dieron a conocer sus conclusiones, desde una perspectiva crítica, propositiva y de acción movilizadora.

Todos coincidieron en la idea de que, para mejorar las condiciones de vida y conseguir el progreso sostenible de Venezuela, es necesario participar e involucrarse activamente, tal como sugirió Griselda Colina, una de las ponentes:

Ser ciudadano es ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismo derechos de los demás y también las mismas oportunidades de influir en el destino de la comunidad, asimismo supone obligaciones que es lo que hace posible el ejercicio de los derechos”.

♦Texto: Efraín Castillo (con información de Comunicaciones del Centro Gumilla y Radio Fe y Alegría Noticias)/Fotos: Manuel Sardá y Christian Lazo