Dos exposiciones, abiertas al público caraqueño en el Centro Cultural de la universidad, se aproximan a conceptos como frontera, identidad y evolución, a través de lo documental, lo conceptual y lo tecnológico. Para Dizzi Perales S.J., director general de Cultura UCAB, las propuestas permiten observar el diálogo entre diferentes artistas y disciplinas 

La fotografía y el arte conceptual son el centro de las dos exposiciones que se inauguraron el pasado 28 de marzo en el Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán.

Ojo Pelao. Los límites de mi mundo, resultante de la cuarta edición de un taller de fotografía documental organizado por la fundación Ojo Pelao, ocupa los espacios de la Sala Fotocontacto. Por su parte, Metamorfosis, de los artistas Erlen Zerpa, Andrés Levell y Nelson Parra, está a la vista del público en la Sala Digital.

En ambas propuestas puede apreciarse cómo el trabajo fotográfico es capaz de dialogar con diferentes temas, como la migración, las fronteras del pensamiento y los bordes culturales, o ser la base para crear innovadores formatos, por ejemplo, la transformación de un baile en imágenes y luego en mandalas.

De acuerdo con Dizzi Perales, S.J., director general de Cultura UCAB, las muestras convocan a artistas con gran trayectoria y a creadores jóvenes y en formación, a través de propuestas dinámicas.

Apuntó que se trata de exhibiciones que reflejan las indagaciones, «de años incluso», por parte de los artistas y celebró que la UCAB siga entablando alianzas con diferentes instituciones para llevar arte, cultura y aprendizaje a los ucabistas, así como a los habitantes de comunidades cercanas al campus.

«Me parece muy lindo ver cómo el Centro Cultural acoge propuestas que permiten el diálogo de artistas de bastante trayectoria en el país e internacionales, como los que podemos ver en la exposición ‘Relaciones Públicas’de la Sala Magis, con artistas emergentes y destacados como los de estas dos muestras, que abordan temas de mucha actualidad». 

(VER TAMBIÉN: EL ARTE DE ESPAÑA Y EL DE VENEZUELA DIALOGAN EN «RELACIONES PÚBLICAS», LA NUEVA EXPOSICIÓN DE LA UCAB)

Ojo Pelao: la frontera desde la fotografía documental

Ojo Pelao: Los límites de mi mundo reúne imágenes de 12 jóvenes venezolanos que trabajaron el tema de la frontera durante la cuarta edición de un taller de fotografía documental, organizado por la ONG homónima de la exposición, que busca impulsar narrativas con sentido ético, visión sostenible e impacto social. Tal labor fue gestionada con apoyo de El Archivo, Free Press y la UCAB.

La colectiva  cuenta con la curaduría de la profesora e investigadora Johanna Pérez Daza, la profesora y fotógrafa Ana María Arévalo, la comunicadora social y fotógrafa Andrea Hernández Briceño y la internacionalista Lety Tovar.

Pérez Daza explicó que el taller consistió en una serie de clases de fotografía documental, así como de oratoria y narrativas visuales, en el que los participantes exploraron la frontera, más allá del concepto de espacio territorial, y lo relacionaron con el cuerpo, las emociones, la cultura, la ausencia y la presencia.

ojo pelao«Los trabajos son muy variados y le dan un tinte que invita a la reflexión acerca de lo que entendemos por límites, bordes, fronteras desde 12 miradas jóvenes, frescas y diversas», dijo.

Daza informó que, en el marco de la exposición, se llevarán a cabo visitas guiadas, charlas y tertulias, en las que esperan involucrar a estudiantes de la universidad, así como a jóvenes de las comunidades cercanas al campus.

La alquimia de tres artistas en Metamorfosis

Partiendo del concepto filosófico del cambio, pero esta vez desde el cuerpo desnudo, Metamorfosis se aproxima a la identidad, los estereotipos y la evolución, desde una mirada fluida y transformada, a partir de imágenes corporales que se convierten en mandalas y que son descubiertas por el público en una experiencia interactiva cargada de luz, color y sonido.

De carácter multimedia, la muestra habla de la deconstrucción y construcción del cuerpo como concepto, y en ella intervinieron el artista visual y fotógrafo Erlen Zerpa; el compositor, pianista y escritor Andrés Levell y el artista visual Nelson Parra.

Al recorrer la sala, los visitantes se enfrentarán a distintas estéticas y formatos: realidad virtual (con dos lentes disponibles),  realidad aumentada, proyección e inmersión. Destaca, por ejemplo, cómo una imagen pudo evolucionar, a través de técnicas caleidoscópicas, a mandalas, esos diagramas simbólicos que significan círculo y cuyo origen se remonta al hinduismo.

Erlen Zerpa explicó que, como exposición, Metamorfosis estuvo un año gestándose y entre los tres artistas consiguieron complementarse para hacer vivir al público una verdadera «experiencia inmersiva» que mezcla el videoarte, la música y la tecnología.

«Los personajes que ven en las imágenes provienen de la danza, el teatro, la televisión y el cine. Se retrataron a más de 80 personas durante estos últimos 13 años. Metamorfosis da cuenta de un gran registro de las figuras notables en diversos campos artísticos y culturales (…) Esta muestra rinde homenaje a cada uno de ellos», afirmó Zerpa.

MetamorfosisOjo Pelao. Los límites de mi mundo estarán abiertas hasta mayo y junio en la Sala Digital y Sala Fotocontacto (respectivamente), ubicadas en el sótano del Centro Cultural UCAB, en el campus Montalbán.

El horario de visita es de  lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., y sábados de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. La entrada es gratuita.

Para conocer más sobre la programación de la Dirección General de Cultura de la UCAB está disponible la cuenta @CulturaUCAB en X e Instagram.

♦Texto: Grace Lafontant/Fotos: Manuel Sardá, Jéssica Borges y Grace Lafontant (retratos)