Durante la lección inaugural de Arquitectura de la UCAB, correspondiente al semestre marzo-julio 2025, el arquitecto y docente de la UCV compartió con más de 300 estudiantes sus reflexiones sobre los elementos valiosos a la hora de formarse y ejercer como profesional de esta área
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello llevó a cabo su sexta lección inaugural, con la que dio inicio al período académico marzo-julio 2025.
En esta ocasión, el invitado especial fue el profesor Iván González Viso (Concepción, Chile), arquitecto egresado de la Universidad Central de Venezuela, magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a doctor en Arquitectura en la UCV.
Alrededor de 300 alumnos de la carrera, además de profesores y autoridades de la Escuela, se dieron cita en el Aula Magna del campus Montalbán, el pasado 25 de marzo, para escuchar la clase magistral. La moderación estuvo a cargo del profesor Víctor Sánchez Taffur, jefe del Departamento de Diseño de Arquitectura UCAB.
Con 30 años de experiencia, Iván González Viso se ha desempeñado, desde 1995, en el diseño, construcción, supervisión y coordinación de proyectos arquitectónicos.
Además de la UCV, donde se ha desempeñado como profesor, investigador, tutor académico y editor de publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, González ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Diego Portal (también en ese país) y el Wentworth Institute of Technology (Estados Unidos).
La esencia de la arquitectura
El profesor González comenzó su clase, titulada «Cómo enfrentar la arquitectura», reflexionando sobre el papel que desempeña un arquitecto como creador de espacios, profundizando en la esencia de proyectar y la capacidad de pensamiento que esto supone.
“Proyectar es una posibilidad de anticipar y para ello hay que pensar. Nosotros (arquitectos) no operamos directamente sobre la construcción, sino que el proyecto es lo que nos permite manipular la materia. No colocamos ladrillo sobre ladrillo, sino que damos instrucciones para que alguien lo haga”, afirmó el docente.
El ponente también hizo énfasis en que cada profesional enfrenta la operación de pensar la arquitectura a su manera, pero lo importante son las referencias, sea un objeto, un libro o cualquier cosa que pueda acompañar el trabajo de producción del arquitecto.
“La arquitectura se asume desde distintas perspectivas. Podría comenzar un proyecto a partir del detalle, del lugar, de la forma, del programa o a partir de un problema”, puntualizó.
(VER TAMBIÉN: ALUMNOS DE ARQUITECTURA UCAB MOSTRARON SU EVOLUCIÓN ACADÉMICA CON PROYECTOS FINALES)
Dirigiéndose principalmente a los alumnos y en relación al proceso de aprendizaje en el que se encuentran, el docente explicó 14 puntos valiosos para la formación de un arquitecto, entre ellos la proyección, las medidas de los objetos, el viaje como experiencia, la observación y el dibujo.
González Viso mostró ejemplos de cada aspecto tomado para su charla, centrándose no solo en la vida como estudiante, sino también en el ejercicio de la profesión. Resaltó el deber del arquitecto de defender la integridad de su proyecto e involucrarse en la obra en su momento de construcción.
“Ya una vez que el proyecto de arquitectura está en el proceso de obra, entra en la etapa de la construcción y esa es probablemente la fase más dura a la cual un arquitecto se tenga que enfrentar, porque los problemas cambian, se convierte en un trabajo colaborativo y lo que uno como arquitecto debe cuidar es la idea del proyecto”, afirmó.
Por último, Iván González invitó a los alumnos a explorar y desarrollarse en las otras ramas que ofrece esta disciplina.
“Otras formas de hacer arquitectura también existen y son una posibilidad para ustedes. No todos van a diseñar y eso también es bueno. De alguna manera, la práctica se expande a partir de reflexionar e investigar acerca de ella y esta tarea alguien la tiene que hacer. Por ejemplo, Julio Mesa y Raúl Cabrera son ejemplos de arquitectos que se dedican a la fotografía de manera exitosa», finalizó.
Arquitectura UCAB: Nuevos proyectos y más tecnología
En el marco de la actividad, el profesor Víctor Sánchez Taffur anunció las iniciativas que adelanta Arquitectura UCAB para los próximos meses. Recordó que la dependencia académica ya abrió el sexto semestre de la carrera, desde su reactivación en el 2022, y ya suma poco más de 500 estudiantes, 50 de nuevo ingreso.
Entre otras, Sánchez Taffur informó que la Escuela esta trabajando en la ejecución de su primer proyecto COIL (metodología de aprendizaje colaborativo en línea, por sus siglas en inglés), gracias a una invitación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, España.
El proyecto, a ejecutarse a distancia con profesores y alumnos de la Universidad de Navarra y otras casas de estudio de ocho países de América Latina, consistirá en el diseño de propuestas para un campus universitario en el municipio El Paso de La Palma, en Gran Canarias, zona española afectada por la erupción volcánica de 2021. Los profesores Juan Carlos Parilli y el propio Sánchez Taffur liderarán la participación de Arquitectura UCAB.
«La UCAB es una guía en esta innovadora metodología que es muy importante no solo para los estudiantes, sino también para los profesores, los cuales se ven beneficiados con su participación en este tipo de proyectos», afirmó el docente.
(VER TAMBIÉN: ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA UCAB PARTICIPÓ EN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO EN UNIVERSIDAD MEXICANA)
En cuanto a tecnología y equipamiento, el profesor adelantó que, para finales de 2025, se pondrá en funcionamiento un laboratorio de fabricación y automatización, FABlab, en colaboración con la Escuela de Ingeniería Industrial y las Academias de Moda y Diseño, el cual estará dotado con importantes herramientas y tecnología, incluyendo robótica, y estará a disposición de los alumnos de toda la Facultad de Ingeniería, especialmente de la nueva Escuela de Ingeniería Mecatrónica, y otras dependencias de la universidad.
Sánchez también informó que se realizará la segunda edición del programa de formación y extensión vivencial «voyArch», que en julio de 2024 llevó a 24 alumnos a varias ciudades de España para conocer importantes obras arquitectónicas de dicho país. «En este período académico el destino elegido será Italia», dijo.
(VER TAMBIÉN: FUTUROS UCABISTAS EXPLORARON LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN UN VIAJE FORMATIVO)
Los interesados en mantenerse al tanto de las actividades de la Escuela de Arquitectura de la UCAB pueden seguir la cuenta @ArquitectUCAB en X e Instagram.
También pueden visitar la página web https://arquitectura.ucab.edu.ve
♦Texto: María Alejandra Fernández/Fotos: Manuel Sardá
(VER TAMBIÉN: LIBRO DE ARQUITECTURA UCAB FUE GALARDONADO EN XIV BIENAL VENEZOLANA DE ARQUITECTURA)