La secretaria de la UCAB y corredactora del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) guiará este programa de postgrado en línea, que abordará los procedimientos penales ordinarios y especiales. El curso, de un trimestre, puede ser tomado por abogados y no abogados. Las inscripciones están abiertas

La Dirección de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello pone a la disposición el Curso de Ampliación en Procedimientos Penales, que será dictado completamente a distancia, de modo que puede ser estudiado desde cualquier parte de Venezuela o del mundo, a partir del 23 de abril y hasta el 17 de julio.

El programa, de dos módulos y un trimestre, ofrece una visión panorámica general, pero, al mismo tiempo, bastante completa de los procedimientos penales en Venezuela.

Según se lee en la hoja informativa, el curso otorgará a los participantes competencias para  «fortalecer habilidades esenciales como la gestión de casos penales, la argumentación jurídica y el análisis crítico» y estar al día con «las últimas reformas legales, jurisprudencia y doctrinas aplicables al derecho procesal penal venezolano, mejorando su capacidad de respuesta ante los retos del sistema judicial».

El público al que va dirigido abarca a quienes se desempeñen en el área de la justicia penal: abogados litigantes, fiscales del Ministerio Público, así como defensores públicos y privados, y hasta jueces, «porque el hecho de que estén ocupando una posición no significa que tengan todo el conocimiento, sobre todo personas que son de reciente designación», precisó la profesora Magaly Vásquez, secretaria de la UCAB, quien tiene a su cargo dictar el curso.

También pueden tomarlo personas que trabajan en el sistema de justicia penal, en el sistema penitenciario, trabajadores sociales, psicólogos, educadores, sociólogos, licenciados en ciencias policiales o militares, entre otros interesados, explicó Vásquez, la única mujer experta en derecho penal que es individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

Los módulos del curso tendrán una parte síncrona y otra asíncrona, de modo que esta última podrá ser seguida por el estudiante en el horario que más le convenga.

Quienes lo aprueben y también estudien la especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de Postgrado UCAB tendrán aprobadas dos de las materias de esa especialización, también abierta a no abogados.

(VER TAMBIÉN: LA UCAB ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO PARA ESTUDIAR DERECHO, SEGÚN RANKING QS)

Procedimientos penales ordinarios y especiales: algunas explicaciones

Magaly Vásquez tiene amplia experiencia y conocimiento directo de la materia que compone este curso, pues fue corredactora del Código Procesal Penal (COPP) original, promulgado el 23 de enero de 1998.

Detalló que el curso comprende dos módulos: uno dedicado al estudio de lo que es el procedimiento penal venezolano, conocido como procedimiento común u ordinario, que se sigue regularmente cuando una persona es investigada por la presunta comisión de un delito. El segundo módulo aborda los procedimientos penales especiales.

«Por ejemplo, que una persona sea encontrada in fraganti cometiendo un delito, es un caso que se procesa distinto al de una persona que sea investigada por una denuncia que se interponga en su contra, entonces, se estudia el procedimiento por flagrancia en el marco del curso», comentó la doctora en Derecho.

«No es lo mismo que el hecho sea un delito de acción pública, que se puede investigar hasta de oficio por la Fiscalía o la Policía, a que se trate de un delito que requiera que la víctima acuda a un tribunal a acusar. No es lo mismo que el delito lo cometa un particular a que en el delito aparezca involucrado un alto funcionario. ¿Qué pasa si el que presuntamente cometió el hecho es una persona que no tiene capacidad porque es un enfermo mental?, son muchas las variantes que establece la legislación procesal penal venezolana y que aspiramos se puedan abordar en el marco de este curso», ahondó Vásquez.

La profesora señaló que uno de los elementos distintivos del programa es que se aproxima a los temas con una visión actualizada y más allá de lo que señala la ley. «Aborda no solo lo que dice la ley, sino también cómo funcionan estas figuras a nivel del derecho comparado y qué ha dicho la jurisprudencia venezolana, qué ha dicho el Tribunal Supremo de Justicia en relación con los procedimientos ordinarios y con los procedimientos especiales».

También recalcó que, si bien esta actualización se enfoca en el derecho procesal y no en el sustantivo, habrá una «referencia a juro» a los tipos penales.

«Por ejemplo, se podrá estudiar el procedimiento en materia de violencia de género y para eso hay que ver cuáles son los delitos en materia de género. Para poder revisar la parte procesal de la Ley Contra la Corrupción hay que tener, por lo menos, una visión panorámica de los delitos que establece esa ley, qué especialidades tiene el juzgamiento de los delitos previstos en esa ley, qué pasa si una persona incurre en una falta en lugar de un delito. Para que el programa tenga actualidad debe compararse o relacionarse con decisiones recientes, para poder ejemplificar hay que partir de la realidad», justificó la experta.

Retomar la génesis del COPP

A la luz del contexto actual , Magaly Vásquez  ratificó la importancia de  insistir en retomar la génesis del COPP, es decir, el espíritu del legislador al momento de redactar el código.  El curso brinda herramientas en ese sentido.

«Los que tuvimos el honor de participar en la redacción del COPP, tenemos claridad de dónde viene la institución y cuál era la finalidad por la cual una figura se reguló de una manera y no de otra. En la práctica, nos hemos encontrado con que muchas de esas figuras o instituciones se han alejado de su visión original», indicó la abogada.

«Muchas de esas cosas se han apartado por razones de criterio, a veces de orden pragmático, pero es importante seguir insistiendo en que hay aspectos en los que hay que volver a los principios. En algunos casos nos vamos a conseguir con interpretaciones que se alejan de la formulación original y eso puede ocurrir porque no se tiene clara la figura o porque se está viendo bajo una perspectiva distinta».

Como ejemplo, la profesora recordó que el COPP se relaciona con el rol del Ministerio Público, «que en Venezuela se aleja mucho del rol del fiscal en el sistema estadounidense, porque son modelos distintos. Pero en la práctica judicial nuestra vemos que casi se les confunde, y eso no es correcto porque obedecen a modelos distintos. El fiscal de EE.UU. es un acusador a ultranza, mientras que en Venezuela el fiscal debe ser una parte de buena fe», explicó.

Recordó también que la UCAB, desde que el COPP era apenas un proyecto, desarrolló 20 jornadas anuales de formación y actualización sobre ese código, y de cada una de ellas se produjo un libro. Cree que esa experiencia es valiosa, desde el punto de vista académico.

«Si hay una institución que tiene producción jurídica, que tiene material bibliográfico sobre el COPP desde que era proyecto, es la UCAB. Fue un ejercicio de formación dirigido a estudiantes, operadores y profesionales. Esa asistencia se redujo porque hoy día la Escuela Nacional de Fiscales tiene sus postgrados y está contemplado como exigencia para sus nombramientos hacer esos programas, por eso ya no acuden a las universidades».

El Curso de Ampliación en Procedimientos Penales de Postgrado UCAB está programado para dictarse los días miércoles y jueves, entre las 5:00 p.m. y las 7:50 p.m. (hora de Venezuela). 

Para detalles de requisitos, costos y procedimiento de inscripciones, los interesados deben contactar al profesor Luis Pompilio Sánchez Sifontes al correo luisanch@ucab.edu.ve

También pueden descargar el resumen programático del curso, disponible aquí: Brochure Curso Procedimiento Penal Venezolano UCAB