De acuerdo con el «Informe de Coyuntura Venezuela» correspondiente al mes de abril, el Producto Interno Bruto petrolero caerá 12% y el no petrolero se reducirá al menos 1%, debido a la merma en los ingresos que experimentará el país por la restitución de las sanciones petroleras y financieras. Además, la disponibilidad de divisas en el mercado cambiario formal se reducirá 40%, presionando al alza el precio del dólar
Un contexto «muy adverso» de «gran incertidumbre e inestabilidad» marcará el comportamiento de la economía venezolana durante los próximos tres trimestres, debido a «los cambios en la política económica promovidos por el nuevo gobierno en los EEUU» (incluidos los aranceles generales), la “restitución de las sanciones petroleras y financieras” por parte de la administración Trump y la “evolución poco favorable del mercado petrolero”, entre otros factores que se asoman en el panorama.
Así lo señalan en el Informe de Coyuntura Venezuela-abril 2025 los expertos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, quienes advierten que estas variables tendrán un «importante impacto sobre la producción y las exportaciones petroleras» y, consecuentemente, sobre los ingresos del país.
El reporte, coordinado por el profesor Luis Zambrano Sequín, prevé «una contracción de la actividad económica, acompañada de la devaluación del tipo de cambio y una aceleración de la ya muy elevada tasa de inflación interna«.
(LEER TAMBIÉN: ESPECIALISTAS DISCUTIERON EN LA UCAB SOBRE LA ERA FINANCIERA DE BITCOIN)
Retroceso petrolero y su efecto en el PIB
Según los cálculos del equipo de investigadores, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector petrolero se podría contraer 12%, en contraste con la expansión que tuvo en 2024.
Entretanto, el PIB no petrolero caería entre 1% y 1,5% este año. Comercio, comunicaciones y manufactura podrían ser la excepción de la regla en este sector, «pero en todo caso las tasas de expansión serían moderadas (entre 1% y 3%)».
En consecuencia, el PIB total, es decir el volumen de la actividad de ambos sectores, podría experimentar una contracción mayor a 2% en 2025, «aun teniendo en cuenta la reducción de casi 70% en el nivel de actividad que se experimentó entre 2014 y 2020».
«Las perspectivas para 2025 significan un cambio importante en la tendencia a la recuperación económica que venía mostrándose en el país después de la pandemia. Entre 2021 y 2024 se estima que la economía, en promedio, mostró una tasa de expansión anual de 5,25%, mientras que el sector petrolero lo hizo a una tasa superior al 17%, en claro contraste con la tendencia al deterioro que se prevé para 2025», se lee en el informe.
Los investigadores del IIES estiman que, como consecuencia de la suspensión de las licencias por parte de EEUU, la producción promedio de petróleo en 2025 caería «11% respecto a lo producido en 2024″ y alcanzaría los 770 mil barriles diarios.
A su vez, las exportaciones de crudo se ubicarían entre 670 mil y 680 mil barriles diarios, 20% menos que el año anterior.
Además, el monto en dólares de esas exportaciones se reducirá más de un tercio (34%), no sólo por el menor volumen colocado en los mercados y la reducción del precio del barril de petróleo (que estiman caerá 3% y se ubicará en $63,2), sino por el descuento de 30% que tendrá que ofrecer PDVSA a sus compradores de Asia, ante la pérdida de acceso a los mercados de EEUU y Europa.
«El país dejará de recibir un monto equivalente a más de US$ 3.400 millones sólo por concepto del referido descuento», reporta el IIES UCAB.
Tomando en cuenta que la venta de hidrocarburos representa el 80% de los ingresos que recibe Venezuela por exportaciones, esto se traducirá en la pérdida de más de 6 mil millones de dólares en recursos.
«El descenso de los recursos externos provenientes de la actividad petrolera esperado para este año afectaría negativamente el valor total de las exportaciones totales del país en 31%, con respecto al que se ha estimado para el cierre de 2024 (aproximadamente US$19 millardos) y, consecuentemente, en una pérdida de recursos estimada en cerca de US$ 6 millardos».
Las importaciones globales del país también registrarán un descenso de 13% y llegarán a poco más de 16 millardos de dólares, «como consecuencia del menor ingreso de divisas proyectado para 2025 y en correspondencia con el desempeño esperado a nivel de actividad económica», apunta el reporte.
(LEER TAMBIÉN: REDUCIR LA CARGA TRIBUTARIA SUGIERE EXPERTO EN DERECHO FINANCIERO DE LA UCAB: «HAY QUE DEJAR ESPACIO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO»)
Inflación de tres dígitos y mayor devaluación
El IIES UCAB pronostica que, al finalizar el mes de diciembre, la inflación anual «probablemente volverá a moverse en el intervalo de los tres dígitos« y se ubicará en 220,94%.
Esta cifra está muy por encima del 50,22% registrado al cierre de 2024, según estimaciones del propio instituto, «no sólo como consecuencia de la acelerada depreciación de la tasa de cambio, sino también por la muy probable recurrencia al financiamiento monetario del gasto público, para ‘compensar’ la caída en los ingresos petroleros y tributarios internos, frente a un gasto fiscal rígido en extremo». se lee en el documento.
En este sentido, los economistas de la Universidad Católica Andrés Bello sostienen que el panorama evidencia una «gran fragilidad» en la política de estabilización de la inflación implementada desde el Banco Central de Venezuela (BCV), mediante el uso del tipo de cambio oficial como el ancla nominal de los precios.
Apuntan que, ya en el primer trimestre de este año, «el tipo de cambio oficial se ha incrementado 34% y la tasa en el mercado paralelo 53%, con una ampliación progresiva entre ambos indicadores».
Infogram
Además advierten que, en los próximos meses, el gobierno tendrá menor capacidad de maniobra en este ámbito, ya que «el choque negativo sobre la actividad petrolera provocará, aproximadamente, una caída del 40% en la oferta de divisas en el mercado cambiario formal que se administra a través del sistema financiero«.
La llamada inflación en dólares seguirá siendo un dolor de cabeza.
«En la medida que se mantenga, y aún más si se amplía, el diferencial cambiario, y si el gobierno persiste en su política de obligar a los agentes que operan en el sector formal de la economía a utilizar como referencia de los precios la tasa de cambio oficial, también se intensificará el incremento de los precios que se fijan en dólares (la mal llamada ‘inflación en dólares'», refiere el informe.
Crédito y remesas a la baja
El Informe de Coyuntura Venezuela-abril 2025 del IIES UCAB proyecta limitaciones del sector bancario para otorgar créditos durante este año, lo que será otro factor que impactará el comportamiento de la economía.
Según documenta el reporte, la cartera de crédito total de la banca, medida en dólares estadounidenses, cayó 7% en promedio en el período noviembre 2024-febrero 2025, al pasar de $2.404 a $2.227 millones. En la banca pública, la reducción fue de 15,2% (febrero 2025 vs septiembre 2024) y en la privada la caída fue de 8,8% (febrero 2025 vs noviembre 2024).
«En la medida en que las condiciones actuales de la liquidez bancaria se mantengan, el crédito bancario podría seguir contrayéndose o permanecer estancado, en especial si la actividad económica se desacelera apreciablemente o llega a retraerse», dicen los especialistas.
También se verán mermadas las remesas enviadas por connacionales en el exterior a sus familiares en el territorio nacional. El cálculo de los economistas de la UCAB es una reducción por lo menos de 21% respecto a los US$3.800 millones recibidos por este concepto durante 2024, según datos del Banco Mundial.
«El equipo del IIES estima que para 2025 ingresaría al país un monto que se ubica entre US$ 2.800 y 3.000 millones, con base en el efecto negativo de las recientes políticas migratorias implementadas en EEUU, las cuales afectan, en particular, a los migrantes venezolanos localizados en dicho país».
Salarios insuficientes para la canasta básica
En cuanto al mercado laboral y las remuneraciones, los especialistas de la UCAB registran que se «ha profundizado el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos» de los trabajadores, debido la «aceleración de la inflación, a partir del tercer trimestre de 2024».
De hecho, señalan que «los niveles generales de remuneración para profesionales, técnicos y obreros están por debajo del costo de la canasta básica familiar« y «sólo los gerentes en el sector industrial, comercial y de servicios tienen remuneraciones suficientes para adquirir los bienes y servicios necesarios que convencionalmente se consideran para tener un nivel de vida digno«.
El reporte indica que, en promedio, el salario del sector público se ubica en $115 mensuales (incluyendo los llamados bonos de guerra») y el del sector privado está entre $222 para obreros, $338 para profesionales y técnicos, y $512 para gerentes (sector comercio y servicios), y entre $230 -obreros-, $460 -profesionales y técnicos- y $1.048 -gerentes-, en el sector industrial.
«La precariedad de los ingresos laborales, en general, del país permite comprender mejor las causas de la informalidad, los elevados niveles de pobreza y la masiva emigración que caracterizan hoy a Venezuela», agregan sobre este tema.
A la luz de estos y otros datos incluidos en el informe, los economistas del IIES UCAB hacen notar que las previsiones de deterioro de la economía dejarán importante huella en la población.
«Para una economía que se ha contraído de manera tan significativa en un reducido plazo, contraerse aún más, incluso a tasas relativas que podrían parecer pequeñas, tiene importantes implicaciones sobre el nivel de bienestar social y la distribución del ingreso. La creciente informalidad del empleo y la incapacidad para desarrollar políticas sociales compensatorias, suponen un retroceso en la tímida reducción en los niveles de pobreza que se registraron durante el primer semestre de 2024”.
El Informe de Coyuntura Venezuela-abril 2025 fue elaborado por los profesores investigadores María Antonia Moreno, Rafael Muñoz, Demetrio Marotta, Santiago Sosa y Luis Zambrano Sequín.
El documento completo está disponible, para descarga y consulta, haciendo clic en este enlace: Informe de Coyuntura Venezuela-abril 2025 (IIES UCAB)
♦Texto: Efraín Castillo/Foto: Heidy Hurtado (apertura)
(LEER TAMBIÉN: DIEZ LIBROS EN UNA DÉCADA. POR RONALD BALZA GUANIPA)