Ninguna minería es ecológica ni es sustentable porque es la explotación de un recurso finito, en unas condiciones en las que se vuelve complejo restituir el impacto ambiental en los territorios que son afectados”, explica Eduardo Buroz Castillo, ingeniero miembro de la academia de Ingeniería y Hábitat, así como de la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

En ese sentido, el experto afirma que “cuando tienes muchos recursos disponibles, a veces uno es dispendioso y no los cuida” por lo que “la toma de conciencia colectiva es muy importante. Ese es un reto fundamental sobre el cual hay que insistir una y otra vez: en crear esa noción en la comunidad guayanesa”.

Así, el uso de los recursos debe ser racional y su aprovechamiento sostenido, dentro de estándares que causen el menor daño posible.

“La teoría del desarrollo sostenible lo que nos dice es que nosotros no somos dueños de un territorio, sino que somos sus administradores, y lo transferimos generación tras generación. Eso significa que debemos legar en condiciones mejores, como cualquier padre de familia que trata de entregar a sus hijos un patrimonio igual o mejor que el que recibió de los suyos”.

Buroz Castillo, quien además es docente de postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Metropolitana, apunta la importancia de conocer con mayor detalle las potencialidades de Guayana, el inventario de recursos con los que cuenta, qué piensa hacer Venezuela y cuál es el futuro que le va a asignar a la región. Por eso, se propone ofrecer ideas sobre oportunidades de desarrollo.

“La intención es presentar interrogantes y propiciar la reflexión sobre cómo debería desarrollarse el turismo en Guayana, cuál es el nivel o el tipo de turismo que aspiran desarrollar los guayaneses y cuál es la posibilidad de nuevas ciudades en el estado”.

De allí, que estas consideraciones formen la conferencia central de la XVIII edición del Foro Guayana Sustentable, a realizarse los días jueves 22 y viernes 23 de noviembre de este año en la sede de la Ucab Guayana. “Qué mejor sitio para hablar de las posibilidades de desarrollo que la universidad y, en este caso, la Universidad Católica brinda una gran oportunidad para que todo el mundo exprese las ideas que puede tener para el desarrollo de la zona”, indicó.

“Es un trabajo que tiene una actuación en este evento, pero que viene pensado con visión de largo plazo: con grupos de trabajo, con un programa estructurado, con un intercambio profundo entre los actores universitarios, la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil; para que vayan creando un ámbito de actuación que se refleje en resultados que permitan ofrecer y proponer desde el conocimiento académico opciones a quienes tienen que hacer la gestión de gobierno correspondiente a los próximos períodos constitucionales del país”.

De esta manera, además, se buscan mecanismos para mejorar el patrimonio del país: “Nada hacemos en tratar de legar un patrimonio igual o mejor si no lo usamos suficientemente como para darnos una calidad de vida adecuada en las circunstancias actuales”, afirma el experto.

En definitiva, Buroz Castillo reitera que el uso de los recursos tiene que ser el mejor y más cuidadoso posible para proteger el legado.

“Esa es la razón por la que debemos estar atentos a todas las aristas que tiene el desarrollo sostenible en una región como Guayana, que tiene tantas particularidades y que conocemos relativamente poco”.

♦Texto: Karla Guzmán Rodríguez